Thony Navas: «El gobierno se equivocó con la flexibilización y tuvo que recular ante aumento de contagios»

Thony Navas. Presidente de Sirtrasalud Distrito Capital

Por Laclase.info

En los últimos días, el gobierno se vio obligado a dar un giro de 180 grados con la flexibilización que venía haciendo con respecto a la cuarentena. Su estrategia de reabrir distintos sectores económicos, presionados por las cámaras patronales, chocó con una realidad dramática: el aumento significativo del número de contagios oficiales. De esta forma el gobierno tuvo que recular reestableciendo en la capital y otros estados una cuarentena radical, como la llamó.

Este avance del coronavirus en Venezuela se produce con el trasfondo de la terrible tragedia social que padece el pueblo venezolano desde hace años, caracterizada por salarios de hambre, crisis brutal de los servicios públicos, todo agravado ahora por las consecuencias de la pandemia. En ese marco, conversamos con Thony Navas, presidente de Sirtrasalud Distrito Capital y militante del Partido Socialismo y Libertad, para conocer su opinión sobre la difícil coyuntura que vimos en el país, la política gubernamental y las propuestas que hace el sindicalismo clasista en el sector de la salud.

¿Qué opinión te merece la radicalización de la cuarentena en Caracas y otros estados?

En abierto contraste con la flexibilización, de 7 días de apertura de varios sectores económicos y 7 de cuarentena, ahora el gobierno plantea una radicalización del confinamiento social. Esto no es más que evidencia de una política de bandazos que devela el sentido de improvisación que ha caracterizado la política del gobierno con respecto al covid19. Incluso ya en mayo las academias habían publicado un documento donde advertían de la posibilidad de repunte de los casos del covid 19.

Plantearon que en el mes de junio se iban a disparar los contagios, llegándose a un pico en septiembre. Nosotros hemos dicho que la pandemia llego tardíamente a Venezuela debido al aislamiento económico internacional, producto de la caída del turismo, se han reducido los viajes y muchas líneas aéreas que operaban en el país se han ido. De allí que el pico en la curva iba a llegar más tarde que en otros países.

Para nosotros el objetivo de la flexibilización que se había establecido estaba determinada por hacerle una concesión a los sectores empresariales y comerciales, así como a los sectores ligados al gobierno que se han metido en el mercado paralelo aprovechando la escasez de productos y bienes alimenticios. Lo otro que explicaba la flexibilización era abrirle el camino al proceso electoral que ya se venía cocinando. Cosa de la que la gente no esta pendiente, es como querer hacer un cumpleaños en un cementerio. La flexibilización tenía esos objetivos. Lo cual consideramos irresponsable e improvisado. Lo cierto es que se adelantaron con la medida de flexibilización, lo cual produjo un incremento de los contagios, obligándolos a recular ahora. Incluso, en la propia sede administrativa del Ministerio de Salud hay un brote importante de trabajadores contagiados.

¿Qué te parece esa distinción peyorativa que hace el gobierno entre casos “importados” y comunitarios?

Esa clasificación que hace el gobierno entre “importados” y comunitarios tiene como objetivo posicionar la tesis de la conspiración. Hablar de casos “importados” en el caso de una pandemia es absurdo. Como todo el mundo sabe la epidemia se originó en China. Si quieren buscar un culpable que lo busquen en China, en todo caso.

Más allá de que rechazamos la injerencia y el asedio del imperialismo norteamericano y de gobiernos aliados en la región como el de Colombia, creemos que justificar todo con una supuesta conspiración internacional es una forma de evadir la responsabilidad que tiene el gobierno en la atención a la crisis sanitaria generada por el covid 19, y en general, su responsabilidad en la tragedia que vivimos nosotros en Venezuela.

Pero esta distinción entre importados y comunitarios también se refleja en un tratamiento discriminatorio hacia los venezolanos que ingresan al país provenientes de Colombia o Brasil, los cuales en muchos casos son objeto de burla.

El gobierno ahora responsabiliza de los contagios a los venezolanos que regresan al país. Los trata de irresponsables por pasar por las llamadas trochas que existen en la frontera con Colombia. Pero el gobierno no dice que las personas optan por pasar por las trochas para evitar a la Guardia Nacional que les decomisa lo que traen o le cobran el dólares para permitirles pasar alimentos y otros bienes.

El gobierno dice que es el que más pruebas para detectar el covid19 hace en América Latina

Las cifras que da el gobierno son manipuladas. Suman las pruebas indirectas o rápidas con las moleculares también conocidas como PCR. El gobierno dice que ha hecho más de un millón de pruebas, sin especificar de qué tipo son. Dicen que se hacían 25 mil pruebas diarias cuando el Instituto Nacional de Higiene solo tiene capacidad para procesar pruebas 100 diarias. Hay un centralismo excesivo en cuanto al procesamiento de pruebas. Nosotros decimos que el gobierno debe destinar recursos para dotar a otros laboratorios en otros estados para que estén en capacidad de procesar las pruebas PCR.

Se ha denunciado que el Ministerio de Salud, en el marco de la pandemia, ha hecho entrega de los llamados combos proteicos de manera inequitativa ¿qué opinión te merece esto?

Sí, nosotros hicimos pública esta denuncia, propósito de la manipulación que ha habido con el otorgamiento del combo proteico en algunos centros de salud. Reclamamos que el Ministerio entregue la comida a todos los trabajadores. No puede ser que se les dé a unos y a otros no. Además que entregan el combo entre 6 y 7 de la noche en algunos hospitales, es decir, cuando ya no están todos los trabajadores en las instituciones. No se considera la equidad en la entrega de la comida.

Hemos sabido, y así lo hemos difundido en esta página, que una organización norteamericana le donó a Sirtrasalud Distrito Capital insumos para atender la pandemia

Sí, efectivamente. Y queremos aprovechar para agradecer a los jóvenes y trabajadores venezolanos de la organización Venezuelan Workers Solidarity, establecida en la ciudad de New York, la donación que nos hizo para hacerla llegar a los trabajadores y trabajadoras de distintos hospitales y centros de salud en Caracas. Eso nos permitió donar guantes quirúrgicos, tapabocas, gel antibacterial y cloro en los hospitales Razetti, Rísquez y Materno Infantil de Caricuao, así como en la sede de Malariología y en Salud Estadal, incluso en el hospital oncológico de Naguanagua en el estado Carabobo, a donde hicimos llegar los insumos a través de compañeros de la corriente sindical C-cura.

¿Qué política levantan desde Sirtrasalud Distrito Capital para enfrentar el coronavirus?

Llamamos a todos los trabajadores de la salud y demás sectores a luchar para que todos los recursos del Estado se dediquen a enfrentar la crisis social y la pandemia. Y además planteamos que la crisis la deben pagar los capitalistas y no el pueblo trabajador. Por ello proponemos que se establezca un impuesto especial a los empresarios, banqueros y transnacionales. Que a partir de ese impuesto se conforme un Fondo Social de Emergencia, complementando con el no pago de la deuda externa, la confiscación de bienes de los corruptos, no más gastos militares y petróleo 100% estatal sin empresas mixtas.

Se debe impulsar un plan de importación de alimentos y medicinas; dotar a los hospitales de todos los insumos necesarios. Garantizar agua y electricidad; desarrollar más laboratorios para realizar pruebas PCR; salario igual a la canasta básica y renta de cuarentena para trabajadores informales.

Los operativos para enfrentar el Covid 19 no pueden seguir estando a cargo de militares y policías. Proponemos que el gobierno convoque a las universidades, academias de ciencias y a epidemiólogos. Se debe democratizar el debate sobre la pandemia y sus consecuencias en la sociedad. Así como la utilización de la cuarentena y el confinamiento social para reprimir a los que protestan y a los periodistas que opinan e informan sobre el tema. Seguimos el camino de los compañeros de PDV Marina en Anzoátegui, de los trabajadores de las empresas básicas en Guayana, y distintas comunidades que se han movilizado por servicios públicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *