Respuesta a Manifiesto Anti-nuclear de Profesores Venezolanos y Franceses
El manifiesto publicado recientemente por un grupo de profesores venezolanos y franceses sobre el uso de la energía nuclear en Venezuela en mi opinión contiene muchas fallas, parece ser escrito por gente poco conocedora del diseño de reactores nucleares y de cómo la energía nuclear funciona, y por tales motivos lo rechazo categóricamente. A continuación le ofrezco al lector de este artículo una lista de puntos refutables en el manifiesto anti-nuclear.
El manifiesto publicado recientemente por un grupo de profesores venezolanos y franceses sobre el uso de la energía nuclear en Venezuela en mi opinión contiene muchas fallas, parece ser escrito por gente poco conocedora del diseño de reactores nucleares y de cómo la energía nuclear funciona, y por tales motivos lo rechazo categóricamente. A continuación le ofrezco al lector de este artículo una lista de puntos refutables en el manifiesto anti-nuclear.
Primero que todo, es mezclar el agua y el aceite querer mezclar el uso pacífico de esta fuente de energía con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, es totalmente injusto y amarillista. Las dos cosas no se pueden mezclar, porque el querer usar la energía nuclear para usos pacíficos no implica usarla para construir bombas. La tecnología para la fabricación de bombas nucleares requiere mucho trabajo para desarrollarse a partir del uso pacífico de la energía nuclear. Los hidrocarburos también pueden ser usados para explotar edificios, pero no por eso vamos a dejar de producir petróleo para su uso pacífico.
Segundo, el accidente de Chernobyl en 1986, ocurre en una planta de diseño totalmente anticuado que en ninguna parte en Francia o los Estados Unidos se usa. Y encima de eso, los rusos ocasionaron ese accidente por muchas fallas técnicas cuando desmantelaron todos los sistemas de seguridad con el solo fin de llevar a cabo una prueba de frecuencia del sistema eléctrico de la turbina, y corriendo contra el reloj. Investigaciones revelaron que en el personal de guardia que decidió llevar a cabo la prueba, ninguno de los técnicos tenía experiencia nuclear, y la misma prueba fue cancelada en otra planta rusa por saberse de los problemas que esta prueba suponía.
Tercero, en el accidente de Three Mile Island, a pesar de ser lamentable, el reactor se comportó como fue diseñado, los niveles de radiación emanados de la planta fueron mínimos, y no dejó ningún problema a largo plazo para la localidad. Es más, uno de los 2 reactores todavía funciona en la actualidad sin ningún problema.
Cuarto, el accidente en Takaimura en 1999, no fue en una planta nuclear de producción de electricidad sino en una planta de producción de combustible nuclear y los efectos del accidente fueron aun menores que en el accidente de Three Mile Island. En Venezuela se está proponiendo construir una planta generadora de electricidad y no una de producción de combustible.
Quinto, es verdad que el plutonio producido en reactores nucleares es tóxico, contaminante y todo lo demás. Pero es reciclable y se puede reutilizar también en un reactor nuclear como lo hacen en Francia precisamente, uno de los pocos países donde se reprocesa el combustible nuclear. Esto significa, que al reciclarse, el problema de la producción de plutonio y de otros materiales radioactivos se puede minimizar a niveles controlables. En otros países como en EEUU lo depositan y no hacen más nada con el desecho, lo cual no es muy recomendable.
Sexto, aunque se quiera criticar al imperialismo norteamericano, es irresponsable decir que los EEUU lanzaron al mar barriles con combustible nuclear en los años 80 y dejaron eso allí sin saber ni dónde está ni que pasó con eso. El combustible nuclear utilizado, por ser altamente radioactivo, no se puede meter en barriles ni con robots, ni mucho menos lanzarlo al mar. Si barras de combustible usado se hubiesen lanzado al mar, ya esto hubiese ocasionado tan serio desastre ecológico que todo el mundo se hubiera enterado. En EEUU y muchos otros países, cada planta nuclear tiene una piscina donde todas las barras de combustible nuclear utilizadas son depositadas. Inclusive, algunas de las barras son utilizadas de nuevo ya que todavía tienen residuo utilizable de uranio fisionable.
Y finalmente, es increíble la manera amarillista como se describe el hecho de que aparentemente 2 barras de combustible se quedaron atascadas en la tapa del reactor. Los que describen el asunto no tienen ningún conocimiento de diseño de reactores nucleares ni de cómo trabaja la energía nuclear. Es imposible que barras de combustible se atasquen en la tapa de un reactor nuclear. El incidente ocurrió cuando, después de removida la tapa y el armazón en la parte superior del reactor, y cuando los técnicos se disponían a mover 2 barras de combustible, estas se atascaron en el área interna del reactor, pero todavía están conectadas a la grúa que las saca y mueve del reactor. En esta situación, se evidencia el amarillismo del artículo, según el cual «… podrían eventualmente desencadenar una reacción nuclear [en cadena] incontrolada. Un espantoso accidente sería entonces posible». Es imposible. Las 155 barras que yacen en el centro del reactor contienen barras de control, lo cual hace imposible que se genere una reacción en cadena o se origine un accidente más peligroso, y además las barras están sumergidas en agua con ácido bórico, lo cual hace que sea imposible una reacción en cadena incontrolable. El único problema que podría tener algún impacto sería que las barras cayeran de nuevo en su lugar y se quiebren, sin embargo las barras están sujetas a la grúa, están sumergidas en agua, lo cual evitaría que se rompieran al caer, y una caída de una de las barras o ambas es considerado un evento de muy poca probabilidad de ocurrir. En cualquier caso, el problema es completamente controlable y sólo le esta costando caro a la planta porque no está funcionando y no les está entrando dinero por producir electricidad.
Si los compañeros profesores quisieran hablar de que están en desacuerdo con el uso de la energía nuclear en Venezuela, deberían usar otros argumentos más veraces y no mezclar amarillismo con informaciones erróneas para confundir al lector. Aunque a mi parecer, la energía nuclear será mucho más importante en el futuro cuando se empiecen a agotar los recursos fósiles actuales, y es mejor empezar a desarrollar esa industria para estar preparado cuando esta tendencia se comience a acentuar.
De lo anteriormente expuesto se desprende que el artículo escrito por los profesores es muy falto de argumentos claros y veraces, y por tal motivo debe ser rechazado.
Escrito por Edgard Hernandez, Licenciatura y Post-Grado en Ingeniería Nuclear, con 22 años trabajando en la industria nuclear en EEUU.