Organizaciones e individualidades se pronuncian por el derecho de las mujeres migrantes a una vida libre de violencia #GarzonViolador

Por Laclase.info
Caracas, 3 de febrero de 2021._Venezolanas forzadas a migrar ante la crisis desatada por el paquetazo antipopular del gobierno de Maduro y su falso socialismo llegan a otros países expuestas a sufrir abusos verbales, psicológicos, físicos y sexuales por parte de empleadores.
Si bien esta situación es común para todos los migrantes, en contexto patriarcal y de libre explotación económica, la supremacía masculina se impone con énfasis sobre los cuerpos sexualizados de las mujeres.
Esta situación sucede con mayor desventaja para las mujeres con menos recursos económicos, completamente excluidas del sistema de relaciones de poder y acumulación de capital, tal como fue el caso de la joven venezolana residenciada en Argentina violada por Irineo Humberto Garzón Martínez propietario de la empresa Uniformes Garzón.
En respuesta a esta situación más de 50 organizaciones y más de 100 personas se han pronunciado por el “Derecho de las venezolanas en movilidad a una vida libre de violencia debe ser garantizado por los Estados de acogida”
A continuaciòn el pronunciamiento completo:
Derecho de las venezolanas en movilidad a una vida libre de violencia debe ser garantizado por los Estados de acogida
La violencia es un problema estructural que afecta a las mujeres migrantes y refugiadas de forma diferenciada, por causas diferentes y barreras estructurales. Este grupo poblacional no suele contar con redes de apoyo en los países o ciudades de destino, lo que dificulta aún más su proceso de integración y las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.
Hechos
El sábado 23 de enero de 2020, una venezolana migrante de 18 años fue a su primer día de trabajo en un local de venta de uniformes en la calle Paso al 600, llamado “Uniformes Garzón”, en el barrio porteño de Balvanera, Argentina, donde el propietario, Irineo Humberto Garzón Martínez, la drogó y abusó sexualmente de ella1 . Días antes, a través de la red social Facebook en un grupo de ofertas laborales, la joven vio la oferta publicada para dependienta y procedió a postularse.
La joven, en su primer día de jornada laboral, se percató de hechos extraños y envió una serie de mensajes a su madre para advertirle que no se sentía cómoda: “me quiero ir, estoy muy asustada” 2 escribió. Pronto avisó que se sentía mareada, mientras sus manos se estaban adormeciendo y Garzón cerraba el local. La madre de la víctima, Thays, rápidamente llamó a la policía. Garzón fue encontrado en flagrancia. Los estudios forenses realizados a la mujer han confirmado signos de abuso sexual. Garzón ha sido denunciado por “abuso sexual con acceso carnal”, a pesar de esto sólo estuvo detenido por unas horas, pues fue excarcelado por la jueza Karina Zucconi con una caución juratoria y ha sido citado a declarar a través de la plataforma de zoom, ya que la jueza consideró que el hombre carece de antecedentes penales y no intentará entorpecer el proceso. Sin embargo, la3 fiscal Silvana Russi y los abogados defensores, exigen su detención, ya que alegan riesgo de fuga.
Con un perpetrador en libertad, y sin un proceso judicial que proporcione las garantías debidas a la víctima se puede repetir la historia de Marianela Rago, ya que hace 10 años la misma jueza, Karina 4 Zucconi, fue la responsable de dejar en libertad a su femicida.
Contexto de la mujer venezolana migrante
La crisis de movilidad humana venezolana está caracterizada por la salida forzada motivada por la emergencia humanitaria compleja que existe en el país, esta situación afecta de forma diferenciada a las mujeres y su desplazamiento han incrementado exponencialmente los riesgos de sufrir violencias.
De conformidad con cifras de la ONG Cepaz, desde el mes de enero hasta el de noviembre de 2020, 6 al menos 56 venezolanas han sido víctimas de feminicidio en el extranjero. Por otro lado, en un informe del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público de Perú (Fiscalía) reveló que, del total de víctimas de feminicidio, 15 fueron peruanas y 3 venezolanas, integrantes de la mayor comunidad 7de extranjeros en Perú, con más de 800.000 miembros. Adicionalmente, la organización Fundación Pro Bono de Venezuela (Provene) establece que “la estrategia de captar víctimas inmigrantes se ha vuelto -lastimosamente- una constante en Argentina, dado que son mujeres que necesitan urgentemente trabajo y muchas veces no tienen papeles en regla; por lo que es menos probable que 8 haga una denuncia” .
Las peculiaridades y riesgos de la feminización de la migración son graves y tienen sus raíces en la 9violencia y discriminación estructural que lamentablemente caracterizan a la región. A todo lo ya mencionado, debe añadirse una continua exposición a tratos discriminatorios y xenófobos que limitan su acceso a recursos y derechos como salud, educación, trabajo y vivienda y que ha afectado particularmente a la población venezolana en momentos de una pandemia global.
La violencia es un problema estructural que afecta a las mujeres en movilidad de forma diferenciada, por dos motivos. Este grupo poblacional no suele contar con redes de apoyo en los países o ciudades de destino, lo que dificulta aún más su proceso de integración y las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad. Si su condición migratoria es irregular o tienen en curso algún trámite migratorio que depende del estatus de su agresor, tendrán una mayor desconfianza o miedo cuando necesiten acercarse a las autoridades a denunciar.
Llamado a proteger los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas
Los Estados tienen la responsabilidad de actuar con debida diligencia en casos de violencia sexual y de género. Es importante resaltar, como lo ha hecho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “la falta de una debida diligencia en investigar y sancionar actos de violencia de género resalta que la impunidad de estos delitos envía el mensaje de que esta violencia es tolerada, lo que 10 favorece su perpetuación.”
Adicionalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha sido enfática en recordarle a los Estados la obligación de adoptar normas o implementar las medidas necesarias, conforme al artículo 2 de la Convención Americana y al artículo 7.c) de la Convención de Belém do Pará, que permitan a las autoridades ofrecer una investigación con debida diligencia en casos de11 violencia contra la mujer. La CorteIDH ha mencionado que la ineficacia judicial ante casos de violencia contra las mujeres puede constituir en sí mismo una forma de discriminación basada en género, ya que la falta de investigación pronta, exhaustiva y diligente promueve la repetición de los hechos, envía un mensaje a la sociedad donde la violencia contra las mujeres es tolerada y aceptada,12 genera desconfianza e inseguridad en las mujeres y favorece su repetición.
Los operadores de justicia, por su parte, deben cumplir con los estándares de debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar con celeridad y sin dilación los actos de violencia contra las mujeres, así como implementar acciones para erradicar la discriminación y los patrones estereotipados que 13 promueve el tratamiento inferior en la sociedad.
Petitorio
Las organizaciones y colectivos, personas defensoras, activistas y mujeres, que firman este comunicado expresamos nuestro rechazo por los hechos de violencia sufrido por la venezolana migrante en Argentina, y adicionalmente rechazamos la decisión de la jueza Karina Zucconi, quien, al tener conocimiento de estos hechos, haya tomado la decisión de liberar al perpetrador. Además, expresamos nuestra preocupación y consternación por la situación particular que enfrentan las mujeres y niñas en movilidad y los riesgos que la violencia sexual perpetrada en su contra quede impune.
En consecuencia:
- Exigimos una investigación imparcial, pronta, exhaustiva y diligente sobre los hechos del caso.
- Hacemos un llamado especial al Estado Argentino y estados receptores de movilidad humana venezolanas, en particular a la jueza, a garantizar el acceso a la justicia de la venezolana migrante víctima de violencia sexual, y de todas las mujeres víctimas de violencia sexual, donde se garantice la igualdad y la no discriminación con perspectiva interseccional y libre de estereotipos.
- Se someta a revisión las decisiones de la jueza, con el fin de revisar si esta decisión y otras se encuentran apegadas a estándares internacionales en la materia.
- Solicitamos que en los estados receptores se adopten todas las medidas para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, incorporando una perspectiva interseccional, considerando las vulnerabilidades de las mujeres en movilidad en especial, tomando en cuenta la necesidades especiales derivadas de la población en movilidad venezolanas.
- Insistimos en la importancia de las capacitaciones a operadores de justicia para dictar sentencia con perspectiva de género e interseccional.
Organizaciones y redes
- CEPAZ
- Uquira
- Venezolanas Globales
- ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
- Ambar Asociación Civil
- Asociación Civil Gurrufio
- Asociación Civil Vida y Luz (Asoviluz)
- Asociación Venezolana en Chile
- AuroraMadre
- Caleidoscopio Humano
- Centro de Estudios de Género de la Universidad Simón Bolívar
- Centro de Estudios de la Mujer CEM UCV
- Centro para la Reflexión y Acción Social (CERLAS)
- CISFEM (Centro de Investigación social, formación y estudios de la mujer)
- Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes
- Coalición por Venezuela
- Comunica ONG
- Coordinadora de Lucha Vecinal Lara
- Cuerpo Diplomático Mundial de Paz en Paraguay
- Deconstruyentes
- Defensa en Acción, Alejandra Olivares Hidalgo
- Defiende Venezuela
- Éxodo
- FeminismoINC
- Foro internacional de Migración Haitiana en las Américas
- Fundación Iribarren lucha (ONG DDHH)
- Fundación Lucelia
- Fundación Pro-Defensa del Derecho a la Educación y la Niñez Venezuela
- Fundación Vida Jurídica Diyuly Chourio
- Grupo de Estudios sobre Migraciones Internacionales y Vulnerabilidad (GEMIV) de la Universidad Santo Tomás Colombia
- Hearts On Venezuela
- Hombres por la equidad e igualdad
- Isadora, Mujeres en Lucha de Argentina
- Juventud Unida en Acción
- Las Comadres Púrpuras
- Las Piloneras
- Método Wom
- Monitor de Derechos Humanos
- Movimiento Creando Ciudadanos (MOCRECI) 40. Observatorio Venezolano de DH de las Mujeres 41. Observatorio Venezolano de Prisiones
ONG Prevención VCM - Organización Huella Femenina Venezolana
Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (Redac) - Red de Organizaciones de Derechos Humanos del Estado Anzoátegui Venezuela, REDHANZ
- Red de Periodistas Venezolanas
- Red Justicia y Libertad Mujeres Capítulo Portuguesa
- Sobrepasadas
- Unión Afirmativa de Venezuela
- Unión Femenina Venezolana
- Venezuelan Workers Solidarity
- Venezuelans and Immigrants Aid, Inc.
- Washington Office on Latin America (WOLA)
- Women Empowerment Laboratory (WELab)
- Women Riots
- Women’s Link Worldwide
Individualidades
- Abg.Claudia Hurtado
- Abg. Sarita Montiel Ramírez activista y defensora de ddhh
- Adaly Molina
- Adriana Flores Márquez
- Amaluz Angarita
- Amanda Gómez, VWS
- Amelia Kepp defensora
- Ana Labrador, Defensora
- Ana María Pinzón
- Ana Orrego
- Ana Teresa Trujillo Arroyo, Venezolanas Globales Perú
- Anabel Perez
- Anais Flores, defensora
- Andrea Falcón, Activista por los derechos de la mujer.
- Andrea Paola Hernández, activista
- Anna Currilla, activista
- Antonella Rojas
- Arcangel Mosquera
- Athenas R García – Empresaria
- Belén Yanacón, abogada.
- Belkis Moreno, periodista
- Blanca Martorell, Psicóloga Feminista
- Briceida Morales. Periodista- Defensora
- Carlos Teran
- Carmen Oropeza, Activista
- Claudia Rodríguez Gilly Activista
- Cristina Rondón
- Dalida Stacchiotti
- Dani Lara, defensora
- Daniela Castillo, Defensora de los Derechos Humanos
- Daniella Guerra
- David González
- Dayana Querales, defensora
- Desireé Lugo, activista
- Dexy trejo, defensora de los ddhh
- Dhayana Fernández-Matos, docente UCV
- Diana Camacaro defensora de los derechos de la mujer.
- Diana Farfán Defensora
- Diana Merchán Pérez-Perazzo, activista DDHH
- Diana Moncada, mujer, periodista
- Dickson Segovia Activista y Defensor de los DDHH
- Diego Alejandro Oviedo
- Dorkis Castro
- Dra. Thairi Moya Sánchez
- Edmirya González
- Eduard Rondón, Defensor de DDHH
- Eilidibeth Córdova, defensora.
- Eleida Pérez
- Gabriela Buada
- Gabriela Rodríguez
- Gaselys Montilla
- Georgia Rothe, experta en violencia de género.
- Gioconda Cuevas , Profesora
- Giovanna colón
- Gleismar Álvarez
- Griselda Barroso Morgado
- Heidi Sánchez, activista
- Helen Cristina Chávez
- Hermanlyg Rios, defensora
- Hisvet Fernandez
- Ing. Vicsaly Lucena, activista y defensora DDHH
- Isabel Zerpa Albornoz, Directora del Centro de Estudios de la Mujer CEM UCV
- Isabella Polito
- Janeth Calderon
- Jesús Gerardo González
- Jesús Gerardo González
- Jose Antonio Oropeza
- José Gregorio caribas Goyo
- Juan Carlos Perez Garmendia
- Juan Vasquez Salinas
- Juana Solari
- Karla Ávila Morillo, directora de Fundación Lucelia
- Katherine Martinez Defensora de DDHH
- Leonela Rey, defensora.
- Leticia Diaz
- Leydis Aponte
- Liliana Araujo, Trabajadora Social
- Liliana Buitrago, investigadora y activista
- Linda Loaiza, Abogada, defensora de DDHH, Victima y sobreviviente de esclavitud sexual y tortura.
- Lisbeth Cordero García 81. Liz Mercado, defensora
- Ludmila Del Rosario Gil
- Magalí Bergera
- Magaly Huggins, Defensora de los Derechos Humanos de las mujeres
- Malu Valerio
- Manuel Guzman, defensor DDHH
- María Alessandra Bastidas, mujer.
- Maria Andreina Caraballo. Embajadora Venezolanas Globales
- María Corina Muskus, Directora de Venezolanas Globales
- Maria de los Angeles Querales
- María Fernanda Montero. Ciudadana
- María Fernanda Montilla, Defensora.
- María Fernanda Pereira
- María Gabriela Delgado, defensora
- María Guadalupe
- Maria Laura Chang
- María Pérez
- Mariana Fernández, Feminista
- Mariana Vahlis
- Mariandreina Montilla
- Marianela Pinzón, mujer, madre, abuela, hermana y tía de mujeres
- Mariangel Maldonado, miembro HFV
- Mariángel Paolini Padrón, VG
- Marieglis Martínez
- Mariela Little Periodista
- Mariela Suarez
- Meche Robles
- Megdelyn Campos
- Melanie Agrinzones, cofundadora de Uquira
- Michelle Alva
- Miguel Ángel Hernández, profesor universitario
- Miguel Salas
- Militza Perez Guevara
- Morella Ortiz, VWS
- Morella Ortiz, VWS
- Naidely Zambrano
- Naomi Arnaudez, mujer.
- Natalia Pérez León, abogada
- Natalia Popowski, psicóloga
- Nelly Garcia Oberto
- Nelsy Malavé
- Ninoska Zambrano Activista
- Nohelia Urbina, cofundadora de Uquira
- Norma Ferrer, defensora
- Omar Vázquez Heredia. Investigador académico
- Oswin J. Barrios
- Paola López
- Paola Olarte, mujer
- Paola Virginia Albornoz
- Patricia C Rojas, activista por DDHH
- Patricia Dominguez
- Patricia Pérez Muskus
- Paula Fernández
- Penélope Longart, defensora
- Raiza Diaz, defensora
- Ramón Itriago
- Ramona Torcates, defensora
- Rosa Elena Acevedo, promotora de Derechos Humanos
- Ross Ortiz
- Roxana Vaccarezza activista por la Infancia. Miembro de la Red De Protección
- Iberoamericana por la Infancia
- Roxana Vivas, defensora
- Sambueza Verónica Noelia, defensora
- Sarina Rojas, defensora
- Sergio Ortiz
- Sunilde Fernández
- Tauly Chacón
- Thailiana Marcano
- Thaimí Marcano, activista
- Tibisay Guerra
- Vanessa Blanco, activista
- Vanessa Castillo, integrante de VG
- Vanessa Robertazzo
- Verónica Arvelo
- Verónica Colina, activista de derechos humanos
- Vittoria Coccorese
- Xili Fernández, politóloga especializada en refugio y migraciones
- Yajaira Rivero, Defensora
- Yasmin Fernández
- Yendri Velásquez
- Yesenia Quintero
- Yolima Arellano, Defensora de DDHH de las mujeres
- Yonellys Padilla
- Yorgelina Stanley, activista
- Yoselin Fernández
- Zahynee Mendoza
- Zezarina Guevara Defensora DDHH
- Zuleyma Polanco
________________________________
NOTAS.
1 https://www.clarin.com/policiales/joven-18-anos-denuncio-drogada-abusada-entrevista-laboral_0_JKPLFImNx.ht ml
2 Indignación y protestas en Buenos Aires por la violación a una joven venezolana, El Mundo, https://www.elmundo.es/internacional/2021/01/29/601431cfc6c839e1e8b4592.html
3 Apelaron la excarcelación de un hombre investigado por el delito de abuso sexual, Disponible en: https://www.fiscales.gob.ar/fiscalias/apelaron-la-excarcelacion-de-un-hombre-investigado-por-el-delito-de-abuso- sexual/
4 Los polémicos antecedentes de la jueza que liberó al violador de Once, https://www.mdzol.com/sociedad/modus-operandi/2021/1/30/los-polemicos-antecedentes-de-la-jueza-que-libero- al-violador-de-once-136126.html
5 Cepaz, Noticias, https://cepaz.org/noticias/por-segundo-ano-consecutivo-el-encuentro-naranja-analizo-las-multiples-vulneracione s-de-los-derechos-de-la-mujeres-en-venezuela/
6 Cepaz, https://cepaz.org/tema/mujeres/ 7https://www.elmostrador.cl/braga/2020/08/15/los-feminicidios-no-se-detienen-en-peru-a-pesar-de-la-epidemia-d e-la-covid-19/
8Protestan en Argentina para exigir que se encarcele al violador de joven venezolana, Tal Cual, disponible en: https://talcu aldigital.com/venezolanos-protestas-en-argentina-para-exigir-justicia-para-joven-violada/
9 https://www.dejusticia.org/column/ser-mujer-migrante-en-epocas-de-pandemia/
Ramírez, L. 2020. Ser mujer migrante en épocas de Pandemia. Disponible en: https://www.dejusticia.org/column/ser-mujer-migrante-en-epocas-de-pandemia/
10Acceso A La Justicia Para Mujeres Víctimas De Violencia, Comision Interamericana de Derechos Humanos, https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm, La CIDH expresa su enérgica condena por la violación sexual de niñas y adolescentes indígenas y llama a Colombia a investigar los hechos con la debida diligencia, http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/166.asp
11 Corte Interamericana De Derechos Humanos, Caso López Soto Y Otros Vs. Venezuela, Sentencia De 26 De Septiembre De 2018, (Fondo, Reparaciones y Costas), Parrafo218 https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_362_esp.pdf
12 Id. Parrafo 223.
13 La Violencia Contra Las Mujeres En Las Producciones De La Comisión Y La Corte Interamericana De Derechos Humanos, Laura Clérico, Celeste Novelli, disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002014000100002