Estado español: 101 años de la huelga que logró la jornada de 8 horas
La chispa
6 de febrero de 1919. Los oficinistas de la empresa de electricidad Riegos y Fuerzas del Ebro (más conocida como «La Canadiense» debido a su inversor principal, la Light and Power Company Limited), comienzan una huelga en apoyo a los compañeros despedidos por protestar por una rebaja de 25 pesetas mensuales en su sueldo, bajo el lema “a trabajo igual salario igual”. Nadie se imaginaba lo que vendría después.
La solidaridad entre los trabajadores de distintas secciones se va propagando día tras día, y para el 21 de febrero la huelga es total en la empresa, logrando paralizar por completo todos los servicios. Esto se traduce en cortes de luz por toda la ciudad, puesto que «La Canadiense» era una de las principales suministradoras de electricidad de Barcelona en ese momento. El 70% de todas las industrias catalanas dependían de ella. El Estado intentó restablecer el servicio con ingenieros militares, pero estos no tenían la habilidad ni inteligencia necesarias para hacer funcionar la empresa.
Militares controlando los trabajos del servicio de electricidad © FONDO JOSEP MARIA SAGARRA
Debido a estos cortes de luz, muchos trabajadores de otras empresas se van sumando a la huelga, hasta lograr el parón completo. La ciudad entera clama por sus derechos laborales, encendida gracias a la chispa originada en La Canadiense. Se producen cortes de agua, ya que los trabajadores de la Compañía General de Aguas de Barcelona abandonaron sus puestos en solidaridad con sus colegas de La Canadiense. La prensa escrita paró sus rotativas. Oficinistas, carpinteros, tranviarios, tenderos… hasta los faroleros secundaron el parón, dejando la tarea de encender el alumbrado público, por aquel entonces a gas, en manos de los soldados.
La reacción
La respuesta de la patronal y el gobierno no se hace esperar: detenciones masivas, declaración de estado de guerra y el inicio de la reacción paramilitar de la patronal. La represión es brutal. Se militarizó la ciudad por completo, decretando el toque de queda pasadas las 23 horas. Las calles eran patrulladas constantemente por casi 10.000 paramilitares armados con fusiles: el somatén.
Sin embargo, los trabajadores no cedieron. Incluso redoblaron sus esfuerzos, poniendo sobre la mesa de negociación, ya en llamas, las siguientes exigencias irrenunciables: readmisión de los despedidos, aumento de sueldos, garantías para evitar represalias, jornada de ocho horas, abono de jornal íntegro en caso de accidente, cincuenta mil pesetas por indemnización y salarios caídos durante la huelga.
El resultado
La tensión no cesa de aumentar hasta el 14 de marzo, cuando comienzan las primeras negociaciones con la llegada a Barcelona del nuevo Gobernador Civil, Carlos Montañés. El miedo a una escalada nacional de la lucha obrera hace temblar al Gobierno de Romanones, quien le dio un plazo de 24 horas a Montañés para que resolviera el conflicto. Largo Caballero, dirigente de la UGT, había amenazado poco antes con convocar una huelga general en todo el país sino se solucionaba el conflicto de Barcelona.
Finalmente, patronal y Gobierno deciden ceder, prometiendo la liberación de los 3.000 encarcelados en el Castillo de Montjuïc, readmitir a los represaliados, aumentar los salarios de La Canadiense y aceptar las 8 horas de trabajo (eso si, 6 días a la semana). Esta era la culminación de un movimiento global que había estado gestándose desde 1886, cuando un 1 de Mayo los sindicalistas anarquistas de Chicago comenzaron esta reivindicación.
Sin embargo, no se cumplían todas las exigencias, y el movimiento obrero estaba dividido entre quien quería ir a por todas o negociar. El 19 de marzo se convocó un mitin con más de veinte mil personas para decidir la posición a tomar. Finalmente, el histórico Salvador Seguí logró convencer a la práctica totalidad de los asistentes en aceptar las condiciones de la patronal y el Gobierno. Según las crónicas de la época, Salvador Seguí “alabó el entusiasmo sentimental de los reunidos”, pero apeló a “la concordia y a la sensatez” para apoyar a los comités negociadores y evitar el descrédito de las organizaciones obreras. La revolución total tendría que esperar.
Gran victoria con regusto amargo
Sin duda esta histórica huelga supuso un gran avance en los derechos de los trabajadores. Sin embargo, el paso del tiempo nos hace ver que con un poco mas, se podría haber logrado mucho mas. Según el profesor de la UPV Antonio Rivera, «se sentaron las bases de la reacción que acabaría desembocando en el golpe de Estado de Primo de Rivera». Este golpe asestado por los trabajadores logró grandes avances para ellos, pero también que el Ejército entablara lazos con la burguesía catalana para reprimir a los huelguistas, algo que en sucesivos años desencadenó terribles consecuencias.
Las ocho horas representan una victoria evidente del obrerismo y de la apuesta que la CNT había hecho por el sindicato único en el congreso de Sants de 1918. En poco tiempo los cenetistas alcanzaban los 700.000 afiliados, casi la mitad de ellos en Catalunya. Pero a partir de entonces hay una reacción muy dura de la patronal y también en el otro lado el propio Salvador Seguí tendrá que luchar contra los sectores más radicales que acabarán imponiéndose. Se manifestó en contra del pistolerismo pero la intransigencia de la patronal lo arrastró – Pelai Pagès, profesor de historia contemporánea de la Universitat de Barcelona.
Durante los años siguientes la violencia fue el lenguaje de negociación entre patronal y sindicatos. Los datos expuestos por el profesor Pelai Pagès son muy significativos: los paramilitares de la patronal asesinaron a 171 obreros, mientras que los movimientos obreros más radicales mataron a 23 patrones, 24 gerentes o directores y 8 agentes de la autoridad.
De este modo, el gran éxito que supuso la huelga de La Canadiense en un primer término, se vio eclipsado por venideros acontecimientos vinculados entre si, desde la violencia y represión en las calles, a la posterior dictadura militar de Primo de Rivera en 1923.
Fuentes: Diario.es // Wikipedia // La Vanguardia // Izquierdadiario // Peirats, José (1971). La CNT en la revolución española. París: El Ruedo Ibérico.