A 3 años del último aumento salarial: Ligar la lucha por libertad de los presos políticos a la pelea por salarios y reclamos del pueblo trabajador

Por Partido Socialismo y Libertad
12 de marzo de 2025. El próximo 15 de marzo se cumplirán 3 años del último aumento al salario mínimo decretado por el gobierno nacional. Un “cumpleaños” que nadie en Venezuela celebrará, en particular los que vendemos nuestra fuerza de trabajo y vivimos de un salario.
El 15 de marzo de 2022 el gobierno de Maduro estableció un salario mínimo de Bs. 130 mensuales, los cuales en aquel momento equivalían a 30 dólares. Esa cantidad fue devorada por la devaluación del bolívar y la subsecuente inflación, dejándolo hoy en la miserable cifra de $1,98, ¡menos de dólares al mes!
La violencia represiva que se desató hacia los sectores populares que se movilizaron contra el fraude del 28 de julio pasado, hizo necesario concentrarse en luchar por la libertad de los miles de presos políticos, tanto los de las protestas del 29, como cientos más detenidos por protestar, denunciar la corrupción o por expresar posiciones políticas.
Pero mientras el gobierno arremetía ferozmente contra las protestas, seguían los salarios de hambre y la destrucción de los servicios públicos, consecuencia directa de la corrupción gubernamental y de la aplicación en acuerdo con el empresariado de un severo ajuste capitalista que descarga la crisis sobre los hombros del pueblo trabajador.
Esto nos plantea la necesidad de retomar la lucha por salarios y pensiones iguales a la canasta básica, ¡Basta de bonificación salarial!, la discusión de las contrataciones colectivas; ¡Hay que continuar el enfrentamiento al memorando 2792 y el instructivo de la Onapre!, así como la lucha por mejores servicios públicos.
El gobierno intentando pasar la página después del fraude del 28J, y ocultar la severa crisis que vivimos las trabajadoras, trabajadores y los sectores populares, convoca a elecciones para el 25 de mayo y lanza su propuesta de reforma constitucional. Ahora quieren reformar la que el chavismo llamaba “la mejor constitución del mundo”. Con esto buscan adecuar la norma constitucional al carácter dictatorial del régimen, y propiciar una mayor apertura a las inversiones de capital extranjero. Y con el argumento de un supuesto “Estado comunal”, atornillarse en el poder.
La oposición burguesa en crisis y María Corina Machado en declive
El sector mayoritario de la oposición burguesa, sumida en crisis, debate entre participar o no en las próximas elecciones. Mientras que los “alacranes” le hacen coro al gobierno y le dan un espaldarazo al fraude que se prepara. Por su parte Edmundo González Urrutia concluyó su gira turística. María Corina Machado se desapareció en los últimos días. Previamente había dicho que “solo Dios sabe cuando saldrá Maduro”, después que puso fechas límites a su supuesto “hasta el final”. No es casual que ya comience a desgastarse, y cada vez sean más las voces en las bases opositoras que cuestionan su liderazgo y dudan de la eficacia de su política. Ninguno de estos sectores hace nada por la libertad de los presos y no dicen ni una palabra del salario y los graves problemas que sufre el pueblo.
Es urgente que las centrales sindicales impulsen un plan de lucha nacional
Desde el PSL exigimos a las centrales sindicales que salgan de la inacción y la modorra en la que están sumidas. ¡Asuman su responsabilidad! Convoquen a asambleas en las fábricas, oficinas y planteles para discutir con los trabajadores un plan de lucha y movilización por salarios y todos nuestros reclamos. Hay que ligar la lucha por libertades democráticas a la pelea por salarios, servicios públicos y demás reclamos obreros y populares.
Por libertades democráticas y un Plan Obrero y Popular de emergencia
La realidad de la clase trabajadora y de los sectores populares sólo puede cambiar con la lucha. No es con elecciones fraudulentas que se solucionarán los problemas del pueblo, ni con un supuesto “diálogo”, ni reformando la constitución. El Partido Socialismo y Libertad está por una salida revolucionaria a la actual crisis política, social y económica que padece el pueblo trabajador.
Debemos organizarnos para luchar por el derecho a la protesta y el pleno ejercicio de los derechos políticos y electorales; contra las desapariciones forzadas; por el cese de la utilización del CNE y el TSJ para ilegalizar e intervenir partidos políticos; por la defensa del derecho a huelga, por el respeto a la libertad y autonomía de las organizaciones sindicales; por el derecho a la negociación colectiva de trabajo. ¡Basta de injerencia del gobierno a través del CNE en las elecciones de los sindicatos! ¡Por libertad plena para todos los presos políticos!
Junto a la lucha por las libertades democráticas debemos enfrentar el paquetazo de ajuste del gobierno e imponer con la movilización un Plan Obrero y Popular de emergencia para darle respuesta a todos los graves problemas del pueblo venezolano. Este plan debe ser financiado a través de un Fondo Social y Económico de emergencia, que se conforme con un impuesto progresivo a las grandes empresas nacionales y transnacionales, eliminando los contratos de empresas mixtas para que el petróleo sea 100% venezolano, sin empresas mixtas ni transnacionales, confiscación de los bienes de los corruptos, para tener salarios y pensiones iguales a la canasta básica, salud, educación, vivienda y empleos productivos. En la perspectiva de luchar por un Gobierno de Trabajadores y el verdadero socialismo.
Todos a la jornada de protesta nacional universitaria del 19 de marzo
En esa perspectiva reivindicamos la concentración-rueda de prensa convocada por los jubilados y jubiladas para el jueves 13 de marzo, en la que estaremos participando desde la secretaría de Organización de la Asociación de Jubilados del Ipasme a través del compañero Roberto Carpio. Y nos sumaremos activamente a la movilización convocada para el 19 de marzo por la Intergremial Universitaria, en Caracas y otras ciudades del país.
¡Organicemos un 1° de Mayo por libertad de los presos políticos y salario igual a la canasta básica!