13 julio, 2025

Acuerdan fin a paro por alza a gas en sur de Chile

Los pobladores de la región austral de Magallanes depusieron el martes una protesta que paralizó durante una semana esa región de Chile, al acordar que un alza al gas se limite al 3% y no al casi 17% que decidió el gobierno al comienzo del conflicto. El ministro de Energía y Minería Laurence Golborne, horas después de haber sido sitiado dentro de una radio por un millar de pobladores de Punta Arenas, anunció que habían alcanzado un arreglo con los pobladores de esa ciudad ubicada a unos 3.200 kilómetros al sur de Santiago.

Los pobladores de la región austral de Magallanes depusieron el martes una protesta que paralizó durante una semana esa región de Chile, al acordar que un alza al gas se limite al 3% y no al casi 17% que decidió el gobierno al comienzo del conflicto. El ministro de Energía y Minería Laurence Golborne, horas después de haber sido sitiado dentro de una radio por un millar de pobladores de Punta Arenas, anunció que habían alcanzado un arreglo con los pobladores de esa ciudad ubicada a unos 3.200 kilómetros al sur de Santiago.

El paro fue declarado por organizaciones locales el 11 de enero después de que el gobierno decidiera un alza del 16,8% al precio del gas, en esa región que por su proximidad al Polo Sur requiere el uso permanente de calefacción.

Golborne calificó el acuerdo que depuso el paro como «una obra de consenso».

El arreglo desató una celebráción entre los habitantes de la ciudad que salieron a desfilar en sus vehículos y se congregaron en multitudinarias manifestaciones con banderas negras en sus manos, según imágenes transmitidas por televisoras nacionales.

Los puntarenenses le doblaron la mano al gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien en medio de la protesta depuso al anterior ministro de Energía, y lograron reducir el incremento y una serie subsidios para los más pobres.

Piñera dijo en Santiago que el fin del paro fue posible porque el gobierno está dispuesto a «dialogar y a buscar acuerdos para resolver los problemas», pero también a hacer respetar «el orden público y la seguridad de las personas».

Golborne, quien debió ser sacado de la emisora con protección de las fuerzas de seguridad, reanudó el diálogo con representantes de la Asamblea de la Civilidad y horas después anunció el acuerdo que contempla una compensación permanente para 3.000 familias pobres y de clase media que recibirán 105.000 pesos anuales, unos 211 dólares, pagados a la compañía de gas.

Otras 15.000 tendrán una compensación, por ocho meses, de hasta un 3% de su cuenta de gas.

El alza regirá desde el 1 de febrero y en marzo se instalará una mesa técnica para definir un proyecto de ley que fijará un mecanismo fijo de reajustabilidad del gas.

«Ganó toda una región, todo un pueblo que se autoconvocó», dijo el senador independiente Carlos Bianchi.

El triunfo de Punta Arenas es inédito y fue logrado por la unidad transversal de sus habitantes agrupados en la Asamblea de la Civilidad, compuesta por una veintena de organizaciones gremiales y sociales, que gozó del apoyo de parlamentarios y alcaldes.

El saldo amargo de la paralización fue la muerte de dos mujeres arrolladas hace una semana por una camioneta mientras protestaban junto a una barricada encendida.

Punta Arenas es la capital de la Región de Magallanes, dividida en 12 comunas que también protestaron. El gas es vital para los 158.000 habitantes de la región, ubicada en una ribera del gélido estrecho de Magallanes.

La paralización le costó el cargo al ministro de Energía, Ricardo Rainieri, que fue reemplazado el domingo por Golborne, quien llegó a Punta Arenas el lunes, donde no goza de la popularidad que disfruta en el resto del país gracias a la operación para rescatar a 33 mineros atrapados en una mina del norte del país.

Sin embargo, como titular de la cartera de Minería integra el directorio de la empresa estatal que decidió el alza del combustible, por lo que en Magallanes no gozaba de la misma popularidad del 85% de la que disfruta en el resto del país.

El ministro, que ahora está a cargo de dos carteras, viajó con el peso de la decisión de Piñera de querellarse contra los dirigentes de la Asamblea por supuestas infracciones a la Ley de Seguridad del Estado, que establece cárcel para los responsables de los bloqueos, que fueron determinantes para el triunfo de la paralización.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que apeló a la Ley de Seguridad del Estado, señaló que «a pocas horas de que se invocó por parte de nuestro gobierno la Ley de Seguridad del Estado, hemos conseguido un acuerdo».

El alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimiza, informó que el gobierno retirara la querella que presentó por las protestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *