19 abril, 2025

Ajuste del salario es insuficiente para costear alimentos básicos

A partir del 1 de mayo el salario mínimo subirá a 879,16 bolívares fuertes encia el aumento de 10% al salario mínimo decretado por el Ejecutivo, y ya se perdió el poder de adquirir más bienes y servic

A partir del 1 de mayo el salario mínimo subirá a 879,16 bolívares fuertes encia el aumento de 10% al salario mínimo decretado por el Ejecutivo, y ya se perdió el poder de adquirir más bienes y servicios con esa remuneración.

Cuando este viernes 1 de mayo comience a regir el nuevo sueldo de 879,16 bolívares fuertes al mes se podrá apreciar una mejoría en el poder de compra, pero será insuficiente para cubrir siquiera la mitad de los gastos básicos de una familia.

De acuerdo al último dato disponible del Instituto Nacional de Estadística (INE), la canasta básica -que incluye alimentos, vivienda, educación y salud- se situaba en febrero de este año en 1.836,04 bolívares fuertes, lo que significa que con un salario básico se puede cubrir tan solo 47,88% de esos gastos.

La nueva remuneración ni siquiera será suficiente para adquirir la cesta de alimentos básicos que define el INE y que, además, incluye en su cálculo los bienes subsidiados que se comercializan a través de la red de mercados populares Mercal.

Según el organismo gubernamental, hasta el último dato disponible que corresponde al mes de febrero la canasta alimentaria ascendía a 918,02 bolívares fuertes.

Tras ese resultado, se han concretado los ajustes en los precios de algunos rubros, medidas que afectan la capacidad de compra de los asalariados, sobre todo aquellos que devengan el sueldo básico y que representa a cerca de 20% de la población ocupada en el país.

Recientemente, el Ejecutivo aprobó un aumento de 25% en el costo del pasaje, que impactará aún más en el bolsillo de los venezolanos y disminuirá su poder de compra.

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, dice que los venezolanos destinan una parte fuerte del presupuesto familiar a la cobertura de transporte y vehículos. En el caso de los más pobres es el 9,3%, mientras que los estratos medios el aporte es de 8,6%.

A esto se suma un alza de tres puntos porcentuales en la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que también afecta a los consumidores.

Estas variaciones afectan en especial a los más pobres, que son quienes precisamente reciben salarios mínimos. El director de Datanálisis señaló que los estratos socioeconómicos más bajos destinan 40% de su presupuesto a la compra de alimentos.

Considera que los ajustes que el Ejecutivo ha aplicado a los precios de productos y servicios han sido tardíos y por eso el alto impacto que tienen en el presupuesto. Pero León explica que el problema de fondo es que el Gobierno no ha logrado aplicar mecanismos que permitan corregir la inflación del país.

En general, la inflación ha trepado 4,8% en el primer trimestre del año y los precios de los alimentos, que según León se llevan casi la mitad del presupuesto familiar, han escalado 3,3% en ese período.

No obstante, los datos suministrados por el Banco Central de Venezuela también destacan que los precios al consumidor habían avanzado en el transcurso de los últimos doce meses 28,1%, mientras que los alimentos a nivel nacional subieron sus precios en 36,7%, entre marzo de 2008 e igual mes de este año.

El ajuste concretado por el Ejecutivo nacional para que rija desde el 1 de mayo no será el único del año, pues este año el Gobierno decidió dividir en dos partes el incremento del salario mínimo, debido a la situación de crisis mundial.

Desde septiembre comenzará a correr el segundo tramo del aumento del salario mínimo, 10% adicional a igual porcentaje pautado para mayo, lo que colocará la remuneración más baja en 967,07 bolívares fuertes mensuales.

El director de Datanálisis explicó que un aumento de 20% en el salario mínimo es irrisorio tomando en cuenta que la inflación del 2008 fue de 31,2% y este año se espera que esté por encima de 35%.

Según las proyecciones de la consultora este año se prevé una caída en el ingreso real de los trabajadores entre 10% y 15%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *