17 abril, 2025

Alí Rodríguez: «Nuestra prioridad es evitar la recesión»

27 de abril 2009.- El ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, dijo que la política del gobierno se concentra en «evitar caer en recesión» y agregó que el esfuerzo máximo es lograr un resultado positivo entre 1% y 2% del Producto Interno Bruto (PIB) que, dadas las actuales circunstancias de crisis, sería » un éxito impresionante para cualquier país».

27 de abril 2009.- El ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, dijo que la política del gobierno se concentra en «evitar caer en recesión» y agregó que el esfuerzo máximo es lograr un resultado positivo entre 1% y 2% del Producto Interno Bruto (PIB) que, dadas las actuales circunstancias de crisis, sería » un éxito impresionante para cualquier país».

Desestimó las proyecciones que hizo el Fondo Monetario Interna- cional sobre la caída de la actividad económica de Venezuela para 2009 y 2010. «Eso es mentira», puntualizó y advirtió que las cifras del Banco Central de Venezuela se mantendrán en ese rango de saldo positivo.

El titular de las finanzas públicas, con las proyecciones que maneja, ve un precio petrolero estabilizándose por encima de los $50, aunque eso no lo vislumbra para este año.

Alí Rodríguez ha insistido en una estrategia orientada a materializar ese viejo sueño de la diversificación de la economía.

Recordó que «por razones históricas Venezuela dejó de ser un gran productor de bienes agrícolas para ser importador de esos bienes» .

En ese contexto señala que siendo Venezuela un país importador. «Imagínense si le agregamos una devaluación», por lo que señala que «no se puede mover caprichosamente el tipo de cambio.» Los organismos internacionales han previsto una caída del PIB venezolano en 2,2% para 2009.

¿Cuáles?
En este caso el Fondo Monetario en su informe anual. Eso es mentira.

¿Y las previsiones de ustedes?
Por supuesto habrá una caída del PIB. No tenemos todavía una cifra precisa.

¿Habrá un crecimiento negativo o un menor crecimiento?
Un menor crecimiento, y el gran esfuerzo que tenemos que hacer es evitar caer en recesión, pero cualquier país que logre este año crecer entre 1% y 2% tendrá un éxito impresionante.

¿Y en Venezuela ocurrirá eso?
Estamos haciendo el esfuerzo máximo en mantener un resultado positivo del Producto Interno Bruto (PIB). Estamos esperando las cifras del Banco Central.

¿Pero se mantiene ese rango?
Hay una caída del PIB a consecuencia de todo esto que estamos viviendo con la crisis global. Ahora, a cuánto va a llegar no te lo puedo decir en este momento.

¿Se puede decir que habrá una desaceleración?
Sí, hay una desaceleración.

¿Y para el año que viene cuál sería ese escenario?
No me atrevo a hacer proyecciones para el año entrante.

¿Pero se mantiene en territorio positivo?
El esfuerzo es para que cerremos este año con cifras positivas en materia de PIB. No te puedo señalar un tanto por ciento. Pero insisto: si tenemos 1% o 2% de crecimiento será un éxito impresionante.

¿El Gobierno ha mantenido la tesis de no devaluar?
El problema del tipo de cambio, lo he dicho mil veces, no es un problema ético o moral, como lo quieren ver algunos. Ni tampoco puede ser un capricho y mucho menos responder a razones fiscalistas. Si devaluamos tenemos más bolívares por dólar y equilibramos el presupuesto sin necesidad de endeudarnos.

¿Ahora, cuál sería la consecuencia de eso?
Venezuela importa de todo. Alimentos restaurantes y transporte representan 72% en la incidencia en la inflación. Si le agregáramos a esto una devaluación cuando estamos importando de todo ¿a dónde llegaría la inflación? El ministro indicó que el Ejecutivo ha definido una política «para darle un impulso a la producción interna y a la modernización de la agricultura».

En Venezuela «la revolución agraria» como la ha definido el Ejecutivo, «confronta ciertos problemas con la propiedad de la tierra, fundamentalmente por la productividad.», indicó.

Con 93% de la población en las ciudades y el campo despoblado el problema es de productividad, dijo acerca de la situación agrícola.

«Afortunadamente algunas experiencias son alentadoras, tanto en el sector público como en el privado. Por ejemplo, ya hemos alcanzado cosechas que para nosotros son impresionantes, de maíz de 10.000 kilos por hectárea, cuando el promedio nacional es de 4.000 kilos por hectárea».

Recordó que hasta los años 70 en Venezuela no se conocía la palabra inflación. Pero, «con el boom petrolero se incrementó la capacidad de compra, lo que hizo famosa aquella frase: `tá barato dame dos’. Al incrementarse brutalmente la importación y el consumo se disparó la inflación y desde entonces ha habido una fuerza inercial enorme». Esa es la razón por la cual «de inmediato, y no sabemos por cuánto tiempo, tú no puedes estar moviendo caprichosamente el tipo de cambio para resolver problema de demanda de recursos en bolívares».

Ahora por esa escasez de divisas el mercado permuta termina fijando los precios, ¿qué opina? Mira. eso es una trampa grosera a la cual debemos atender, porque no son las importaciones. No tengo cifras exactas, pero no menos de 95% de las importaciones están cubiertas con las divisas que otorga Cadivi.

Los números del BCV reflejan una significativa caída de las reservas internacionales.
Tenemos que establecer un estricto orden de prioridades en cuanto al empleo de las divisas.

Las empresas hablan de un cuello de botella con la asignación y liquidación de divisas ¿qué dice?
Cuando se produce una caída tan abrupta de los recursos, tienes que aplicar la política de la buena ama de casa. Si se te caen en 50% tus ingresos tienes que priorizar alimentos, medicinas, las necesidades básicas de la población, y después vamos a lo demás. Por ejemplo en el caso de transporte se privilegiará la importación de vehículos de carga, de transporte, porque este país está atestado de vehículos, es un derroche descomunal de recursos. Por eso evaluamos las prioridades.

El titular de las finanzas públicas coincide con otros voceros del gobierno, incluyendo al presidente Hugo Chávez, sobre la necesidad de aumentar la gasolina, aunque «eso habrá que hacerlo en su momento».

Buena parte de la producción de petróleo se va para el mercado interno por ese alto consumo.

Estamos produciendo tres millones de barriles diarios y estamos consumiendo 650.000 en el mercado interno. Un consumo descomunal. En algún momento habrá que hacer un ajuste en el precio de la gasolina. El Estado le está pagando al consumidor para que consuma.

Usted comentó hace cuatro años que la gasolina en Venezuela era prácticamente gratis ¿y ahora?
Yo creo que es más que gratis. Yo te pago a ti para que llenes el tanque, porque el precio de la gasolina no remunera ni lo que se gasta para sacar el petróleo, ni lo que cuesta refinarlo, ni lo que cuesta producir la gasolina, ni lo que cuesta transportarlo hasta la refinería, ni lo que se gasta en llevarlo hasta la gasolinera.

¿Qué falta para tomar esa decisión?
Eso hay que hacerlo en algún momento, por supuesto hay que explicarle a la población. Pero creo que el pueblo puede entender perfectamente eso. Hay que explicarle y buscar un consenso.

¿Con una campaña previa de concientización?
Todo eso, sí claro.

¿Será este año?
Es una decisión que debemos tomar. Creo que para el colectivo en Venezuela es evidente que eso hay que hacerlo en cualquier momento.

Una botella de agua mineral cuesta lo mismo que llenar el tanque de una 4×4 ¿cómo hace eso un gobierno socialista?
Eso no tiene explicación, no me pidas explicaciones que yo no pueda dar.

El Gobierno ha señalado que tiene un colchón financiero para hacerle frente a la crisis en el corto plazo. El ministro Rodríguez Araque señaló que el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden) en cinco años de existencia ha acumulado $57.000 millones. Los estatutos establecen que los mismos están destinados a financiar la construcción de infraestructura, a inversiones productivas y para atender el aspecto social. La mayor parte de estos recursos está comprometida.

¿Cuántos son los recursos disponibles?
Hay una parte disponible, que no tengo la cifra exacta en estos momentos, que debe estar en el entorno de los 18.000 millones de dólares. Bueno, se puede disponer incluso de los fondos comprometidos como hemos hecho.

Ir haciendo más lentas las inversiones o postergando. Tienes que dosificar incluso los recursos del Fonden. Hay proyectos que no se pueden parar, pero otros sí. Por ejemplo, obras como ferrocarriles causan inflación, porque tienes un circulante que lanzas a la calle que produce demanda sin haber generado capacidad de respuesta.

¿En este año se van a postergar proyectos?
Es lo que estamos estudiando. Lo que estamos haciendo es determinar cuáles son los proyectos cuya paralización trae pérdidas o retrasos. Y cuáles no. No hay una respuesta única.

¿De lo que está disponible, cuál será su destino?
Todos los días tienes un enjambre de demandas y exigencias, entonces clasificas a qué dedicas esos recursos. Eso es lo que hace un líder.

El ministro no tiene una fecha definida para ir a la Asamblea Nacional, para entregar el informe del Fonden de 2008, porque «eso hay que coordinarlo».

Al ser consultado sobre el esfuerzo que hace el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, para solventar la crisis, el ministro dijo que «en esas cosas» es «muy prudente».

Agregó que no le gusta emitir opiniones que pueden ser subjetivas. Pero reconoce que hay un cambio significativo en relación con lo que fue la gestión de George W Bush. «Ya el hecho de que se pueda hablar, el hecho de que se pueda estrechar la mano, es un signo importante; ahora, convertir eso en una realidad donde todos los problemas estén resueltos, es otra cosa. Venezuela ha fijado su posición claramente. Nuestra posición es tener las mejores relaciones con todos los países sobre las bases del estricto respeto a la soberanía, tratamiento entre iguales, de no injerencia en los asuntos internos.

«Nosotros no nos metemos para nada en la política doméstica norteamericana».

¿Las medidas pudieran ayudar a reactivar su economía y la del mundo? Hasta ahora el grueso de esas transfusiones se han hecho al sector financiero, a los bancos.

Hay que esperar un tiempo para ver qué efectos tiene sobre la economía real norteamericana, porque pensando con lógica económica lo que está planteado es un viraje de grandes proporciones en la orientación de la economía.

El ministro se refirió a una presentación que hizo el economista Asdrúbal Baptista en donde demuestra que la producción de bienes de Estados Unidos viene declinando desde los años 50.

Destacó que el crecimiento económico en ese país, en el último medio siglo, se fundamentó en los servicios. El sector que más lo hizo fue el financiero, centrándose en actividades especulativas generaron múltiples burbujas.

«Cuando el capital no se reproduce en una actividad productiva ocurre una anomalía que puede ser sumamente grave». Rodríguez Araque cree que la tendencia es un agravamiento de la situación. «Nada indica que las medidas tomadas hasta ahora provoquen la reacción que mucha gente esperaba».

En cuanto a Venezuela, insiste en que para este año se ha podido solventar la coyuntura, pero de continuar la situación de crisis financiera mundial, el país se verá afectado «porque no ha diversificado su economía».

«El esfuerzo que hacemos por ejemplo con la grandes inversiones en el sector agrícola, apunta a esa dirección», acotó.

Pide comprensión a los trabajadores en torno a las peticiones salariales, porque lo que se hace en estos momentos a escala global es preservar el empleo a la espera de un mejor tiempo. En su opinión, es «nada despreciable» el incremento del salario mínimo en 20%. ¿En qué país del mundo se hace esto? se preguntó.

En su reflexión final el ministro de Economía y Finanzas, habló de la necesidad de que los países productores y consumidores de petróleo lleguen a un acuerdo.

El titular de la cartera financiera alerta sobre la capacidad de respuesta que se tendrá cuando haya un incremento de la demanda y se produzca un alza de los precios al no haber suficiente oferta de petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *