17 enero, 2025

Bolivia: Con un acuerdo se levantó la huelga de la COB

Después de 10 dias de huelga general con movilizaciones y cortes de ruta, acatada fundamentalmente por los gremios estatales – maestros y salud pública – y mineros sindicalizados, la COB, después de u

Después de 10 dias de huelga general con movilizaciones y cortes de ruta, acatada fundamentalmente por los gremios estatales – maestros y salud pública – y mineros sindicalizados, la COB, después de un ampliado con 39 organizaciones, levantó las medidas y firmó un acuerdo con el gobierno.
En referencia al salario el acuerdo establece un 11% de aumento (el gobierno había decretado un 10%) y otro punto adicional, hasta llegar al 12% a condición de «encontrar fuentes de financiamiento».
En el fin de semana la COB y el gobierno se reunieron 36 horas, sin la presencia de Evo Morales ni de Alvaro García Linera (vicepresidente). Mientras tanto, en Estados Unidos estaba el ministro Arce Catacora reunido con el FMI y comprometiéndose públicamente, ante el organismo central de la usura imperialista, a no aumentar los salarios más del 10%.
En la reunión de 36 horas entre la COB y el conjunto de los ministros del gobierno nacional se elaboró el acuerdo que conta de 8 puntos, 6 de ellos totalmente abstractos, declaraciones de buenas intenciones, como por ejemplo «reactivar la producción», «respetar el derecho de huelga» (mientras que la huelga fue declarada ilegal por el gobierno que ahora amenaza con descuentos de sueldos y despidos, cuestión que no fue parte de los acuerdos). Los otros dos puntos son derogación del decreto supremo fundador del neoliberalismo, el 21060 (en gran medida reemplazado ya por otras leyes que facilitan la «libre contratación» irrestricta que establece el 21060, con la tercerización laboral y facilidad de despidos y contratos basura), y por fin el tema del salario.
El gobierno manipuló las cifras diciendo que «no había dinero» e incluso afirmaron que de otorgar el aumento salarial tendrían que eliminar los bonos a los ancianos sin jubilación (30 dólares mensuales) y a los niños en escolaridad (sólo un bono anual de 30 dólares para niños que permanezcan en la escuela).
La mentira contrasta con todas las afirmaciones del gobierno de gran «exito económico», y reservas de 10.000 millones de dólares, las más altas de la historia de Bolivia (aunque ocultan la gran deuda interna y y algo de externa que llegaría en conjunto a los 8.000 millones de dólares).
El levantamiento de la medida de lucha fue acatado por todos los gremios. Como queda dicho no se sabe si el gobierno aplicará o no sanciones a los huelguistas y esta puede ser otro motivo de conflicto.
Además los gremios privados y trabajadores públicos que no son maestros, salubristas, militares o policías, no recibirán nada de aumento. Municipales, empleados de prefecturas y ministerios no tienen derecho a aumento. Tampoco los tabajadores que dependen de empresas privadas que deben negociarlo con sus patrones. La COB reclamaba que el aumento fuera para todos.
Mientras el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, declaraba que había sido un «triunfo», dirigentes sindicales de oposición a la conducción de la COB, como José Luis Alvarez del magisterio de La Paz (de la corriente sindical del POR), declararon que el resultado de la huelga fue un «triunfo político».
La realidad indica que la conducción de la COB no estuvo a la altura de dirigir una lucha que involucró a 100.000 trabajadores movilizados a diario en el conjunto del país. La COB no respondió públicamente a las provocaciones del gobierno «digan de donde hay que sacar el dinero», cuando el pueblo boliviano ha escrito con su sangre en el 2003 la Agenda de Octubre, adonde se dice que el dinero hay que sacarlo de las transnacionales, de expropiarlas, nacionalizarlas e industrilaizar los hidorcarburos y riquezas naturales de Bolivia. Pedro Montes, militante del MAS, y la cúpula de la COB lanzaron la huelga desbordados por sus bases. Y de entrada no fijaron un objetivo de lucha salarial (sólo decían «más del 10%»), recién después de la primera negociación con Evo, dijeron que reclamaron un 15% (inferior a la inflación de precios de alimentos, calculada por el Centro de Estudios Laborales en un 18,5%, y a lo que reclamaban por ejemplo los fabriles, que era un 30%).
La Protesta – Bolivia

________________________________________________________________

La COB acepta el 12% y abre cuarto intermedio en protesta

DECISIÓN: Se resolvió levantar las movilizaciones, pero éstas pueden reanudarse el 1 de mayo.

La COB resolvió ayer aceptar la propuesta del Gobierno de incrementar en 12 por ciento los sueldos de los trabajadores en salud y educación. En Ampliado Nacional, decidió, también, levantar la huelga general indefinida y el bloqueo de caminos iniciados desde hace dos semanas.

En caso de que los acuerdos no sean cumplidos hasta el 1 de mayo, la entidad reactivará las movilizaciones.

El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, informó que se tomó la decisión por unanimidad en la reunión, a la que asistieron 39 de las 69 organizaciones sindicales afiliadas.

“Con esta decisión, los trabajadores bolivianos hacemos un alto a esta etapa de lucha unitaria. Declaramos cuarto intermedio, levantamos la huelga indefinida y los bloqueos”.

LAS COMISIONES. El principal dirigente de la COB declaró que los representantes obreros formarán parte de las comisiones para hacer un seguimiento al cumplimiento de todos los puntos del acuerdo.

“Ahora viene la etapa de la construcción y comisiones para que todo lo acordado se cumpla”.

Montes anunció que la COB exigirá al Gobierno el respeto al derecho a la huelga, que es reconocido por la Constitución, y que deje sin efecto las amenazas de despido y descuentos a los trabajadores que participaron en las movilizaciones.

“Pedimos al Gobierno no aplicar todas las represalias y amenazas de sanciones, despidos y descuentos, particularmente a los maestros del área rural”.

UNA LARGA REUNIÓN. El Ampliado Nacional se prolongó cerca de cinco horas, tiempo en el que se debatió el acuerdo logrado el fin de semana, en una maratónica sesión de unas 36 horas. Montes destacó la disciplina sindical de los sectores en la ejecución de las medidas de presión en La Paz y otros distritos del país.

“Estamos agradecidos por la participación de diferentes organizaciones que apoyaron la lucha desde el inicio”.

El dirigente pidió disculpas a la población por las constantes manifestaciones callejeras y el uso de explosivos. “Quiero pedir con humildad, desde la COB, a todo el pueblo boliviano nuestras disculpas, ya que sólo con estas medidas podemos reclamar nuestros derechos”.

EL DESCONTENTO. El secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Jaime Solares, agradeció el apoyo brindado por los habitantes de La Paz, pero reveló que la negociación fue complicada. “Este Gobierno es más maldito que los neoliberales, Evo Morales parece un indígena humilde, pero en el fondo es hipócrita. No estamos contentos, sólo es un cuarto intermedio. Tenía que darse esta salida”.

VOZ OFICIAL. El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo ayer que los ocho puntos de la COB fueron resueltos y que se definió un incremento del 11 por ciento, que subirá hasta el 12%. Además, se acordó aprobar leyes para dejar sin efecto el Decreto 21060, la reactivación del aparato productivo y la reestructuración de la Caja de Salud.

“El acuerdo es un logro para el país”

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, anunció la creación de comisiones con la participación de las 39 organizaciones que intervinieron en las movilizaciones para garantizar la materialización del documento acordado con el Gobierno.

Con el acuerdo, ¿quién gana, el Gobierno o la COB?

No gana el Gobierno ni la COB, gana el país, porque se reafirma la unidad. Es por eso que formaremos comisiones para garantizar el proceso y la materialización del acuerdo.

¿Fue unánime la decisión?

La lucha fue de todos y con todos. En la reunión no se observó desacuerdos y, por esa razón, se firma el documento para que el Gobierno cumpla con la COB.

En ese sentido, ¿quiénes formarán las comisiones?

En los próximos días se analizará sutilmente su composición. Después se le encomendará la tarea principal, que es garantizar el 12 por ciento de incremento salarial.

¿Qué pasa con la amenaza de despidos y descuentos a los trabajadores?

Eso dependerá del Gobierno. Sabemos que las movilizaciones están respaldadas por la Constitución Política del Estado y las normas internacionales del trabajo, por lo tanto, se tiene que respetar el derecho a la huelga y dejar de lado las represalias que anuncian los ministros.

Para destacar

Después de 2 semanas de bloqueos y dinamitazos, la COB y el Gobierno lograron un acuerdo.

Alrededor de 36 horas duró la reunión entre el Gobierno y la COB el fin de semana.

Enfrentamientos, detenidos y heridos fueron la consecuencia de los bloqueos.

La COB anunció que se crearán comisiones para dar seguimiento al convenio COB-Gobierno.

El magisterio urbano solicita al Gobierno garantías para evitar los descuentos y despidos.

El magisterio urbano paceño aceptó levantar las medidas de presión en un consejo consultivo.

Los trabajadores en salud decidieron reanudar hoy la atención a los asegurados.

Jaime Solares dijo que se esperará hasta el 1 de mayo para ver si el Gobierno cumple.

Mariela Laura Aruquipa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *