19 abril, 2025

Bolivia: organizaciones sociales rechazan presencia de transnacionales

Nota de Laclase.info: En Bolivia se realizó una importante reunión en el marco de la III Feria Internacional del Agua.Organizaziones sociales y delegados internacionales discutieron durante dos días sobre las consecuencias para Bolivia de la penetración y planes de las transnacionales.
En relación a la Cumbre de los Pueblos y el Cambio Climático, que impulsa el gobierno de Evo Morales y que se reune a partir de este martes 20 de abril, se cuestiona que estos temas estén fuera de la agenda oficial de las 17 mesas de discusión ordenadas por el gobierno de Bolivia para la cumbre.

Nota de Laclase.info: En Bolivia se realizó una importante reunión en el marco de la III Feria Internacional del Agua.Organizaziones sociales y delegados internacionales discutieron durante dos días sobre las consecuencias para Bolivia de la penetración y planes de las transnacionales.
En relación a la Cumbre de los Pueblos y el Cambio Climático, que impulsa el gobierno de Evo Morales y que se reune a partir de este martes 20 de abril, se cuestiona que estos temas estén fuera de la agenda oficial de las 17 mesas de discusión ordenadas por el gobierno de Bolivia para la cumbre.

Por ese motivo se decidió impulsar la llamada «Mesa 18» que, en el marco de la Cumbre, se propone discutir los problemas ambientales más graves para Bolivia, que son los causados por las transnacionales en suelo boliviano, con el acuerdo del gobierno de Evo Morales.
Por ese motivo la «Mesa 18» se transformó en centro de un debate político. Es impugnada por el gobierno por divisionista e incluso se dice que «tiene el apoyo de la derecha». Sin embargo, jamás a ocurrido que la derecha apoye la expulsión de las transnacionales.
Al respecto Walther Molinedo en representación del Bloque de Juntas Vecinales Revolucionarias expresó que su organización propondrá al próximo congreso de la FEJUVE de El Alto un manifiesto al pueblo boliviano convocando a retomar la lucha por la Agenda de Octubre que el gobierno abandonó, por el gas y todos los recursos naturales para el pueblo boliviano, expulsando a las transnacionales.
La Agrupación La Protesta afirmó su apoyo a esta posición, señalando que el primer punto debe ser esta lucha por expropiar y expulsar a las transnacionales y confiscarle la tierra a los terratenientes para entregarla a trabajadores campesinos.
La diputada Liliana Olivero, de Izquierda Socialista de Argentina, presente en la reunión, manifestó la urgente necesidad de la unidad de los trabajadores y pueblos, por encima de las fronteras para esta lucha por expulsar a las transnacionales.

Organizaciones sociales denuncian vulneración de sus derechos colectivos y los derechos de la madre tierra
Rechazan Megaproyectos y transnacionales en sus territorios

Redacción Constituyente Soberana

En el marco de la III Feria Internacional del Agua, organizaciones sociales y público asistente a la Carpa Temática “Derechos Colectivos y Derechos de la Madre Tierra” realizada los días sábado 17 y domingo 18 de abril en el Complejo Fabril de la ciudad de Cochabamba, denunciaron la vulneración de los derechos de los pueblos y de la madre tierra por parte de los mega proyectos extractivos, camineros, energéticos y el crecimiento urbano descontrolado que contradicen las conquistas y el reconocimiento de derechos colectivos contemplados en la Constitución Política del Estado y las normativas internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Pueblos Indígenas de la ONU. Las organizaciones indígenas y campesinas rechazaron los megaproyectos y transnacionales en sus territorios.
En el marco de las exposiciones, pruebas documentales y testimonios de comunidades afectadas por actividades de empresas transnacionales, el evento llegó a las siguientes conclusiones:

“Actividad petrolera y territorios Indígenas”

La expansión de la actividad petrolera en el norte de La Paz, se produce en territorios indígenas y en áreas de alta biodiversidad (zonas protegidas) poniendo en riesgo a las mismas.
Los procesos de exploración petrolera iniciados vulneran el derecho a la consulta previa y consentimiento de los pueblos indígenas de acuerdo a los principios y mecanismos previstos en la Constitución Política del Estado.
Por tanto, se denota la contradicción existente entre la posición oficial de denuncia al capitalismo depredador como causante del cambio climático a nivel mundial y los proyectos petroleros en Bolivia emprendidos por el gran capital.

“Actividad minera y territorios indígenas campesinos”

La actividad minera a cielo abierto y de alta escala bajo la dirección de las empresas transnacionales, no es debidamente fiscalizada y controlada por el Estado. Operaciones mineras como San Cristóbal, Coro Coro, el Mutún, cuentan con el abierto respaldo del gobierno a pesar de que estos proyectos mineros implican alta depredación de los recursos naturales, saqueo indiscriminado de las aguas superficiales y subterráneas, despojo a territorios
indígenas, imposición, violación de los derechos colectivos y humanos, y su beneficio económico en favor de las corporaciones transnacionales.
Por ello, los pueblos afectados han pedido respeto a su derecho a la participación y consulta previa que hasta el momento no es tomada en cuenta o es objeto de manipulación.
En las zonas mineras, el derecho humano al agua es totalmente vulnerado. La prioridad es el abastecimiento a las empresas mineras que requieren grandes volúmenes de agua y que tienen acceso gratuito e irrestricto a este recurso; estas acciones significan despojar a las comunidades de sus fuentes de agua y del derecho a su acceso y disposición.

Organizaciones sociales denuncian vulneración de sus derechos colectivos y los derechos de la madre tierra

“IIRSA, infraestructura caminera y derechos de los pueblos”

Los megaproyectos camineros: Villa Tunari -San Ignacio de Moxos, y Santa Cruz Puerto Suárez, atraviesan zonas de áreas protegidas, territorios indígenas ancestrales como el Parque Nacional Isiboro Sécure, amenazando de esta manera, la gran riqueza natural, el frágil ecosistema y a los pueblos indígenas que habitan en estos territorios.
Estos planes camineros responden a la consolidación del plan “Iniciativa para Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y a los objetivos económicos y mercantiles, sin tomar en cuenta su alto impacto ambiental y las condiciones de vida de las poblaciones. Financiada por nuestros gobiernos, no para beneficio de la población, sino para favorecer los grandes negocios privados.
Los proyectos camineros agreden los territorios de comunidades indígenas y campesinas incrementando la deforestación de bosques y el tráfico de tierras, alterando sus ancestrales formas de vida y desconociendo sus derechos de consulta previa e informada.

“Impactos medioambientales por el crecimiento urbano”

Los proyectos extractivistas no solo se apropian de nuestros recursos naturales sino que lo único que nos dejan al final, son toneladas de basura.
En el ámbito local y de derechos urbanos, no se contempla la problemática de la basura, a pesar de las grandes toneladas de desechos sólidos contaminantes que se generan, evidenciándose la ausencia de planes de gestión integral para los mismos.
Como ejemplo, se tiene la problemática del botadero de basura de K’ara K’ara de la ciudad de Cochabamba, que contamina el aire y las aguas subterráneas que abastecen a los barrios populares de la zona sur. Pero a la vez, constituye una amenaza a cabeceras de cuenca que pueden amplificar los impactos negativos en la ciudad.
La escasa atención por parte de las autoridades locales y nacionales expresa una falta de voluntad política para resolver los aspectos relacionados con la calidad de vida de las poblaciones empobrecidas Llamado a articular la defensa de los derechos colectivos y de la madre tierra.
Se ha observado que los conflictos socioambientales que afectan a las comunidades y pueblos son similares, cuando el capital corporativo transnacional hace su ingreso en su hábitat.
Por tanto, se llamó a articular la lucha de todas las comunidades que resisten la agresión y el saqueo de recursos naturales no renovables.
Es necesario plantear el debate sobre la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, no basado en políticas de Estado que privilegian un modelo extractivista primario exportador que de acuerdo a la historia de nuestro país es generador de pobreza, contaminación y saqueo.

Adelantos de la Mesa 18

Las conclusiones de la carpa temática fueron recomendadas como adelantos e insumos para la deliberación en la “Mesa Popular 18” prevista en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se desarrollará en Tiquipaya- Cochabamba.
Participaron del evento el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu (CONAMAQ), comunidades del Jach’a Suyu Pakajaqi, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), organizaciones indígenas de la Chiquitanía y el Pantanal y el Consejo Indígena del Sur- Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (CONI SUR -TIPNIS). Además de la participación internacional de representantes del pueblo Mapuche, Comités de Defensa del Agua y la Vida de Uruguay y Argentina, visitantes de distintos países e instituciones nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *