Bolivia: Principios y síntesis del plan de lucha que proponemos al Frente de Unidad Socialista
LOS PRINCIPIOS DE LIBERACION SOCIAL Y NACIONAL
Los principios políticos de la izquierda revolucionaria, no pueden pasar por alto el material inflamable de las confrontaciones sociales en nuestro país y el mundo que son los intereses de clases: Las clases explotadas contra sus explotadores y las naciones oprimidas y dependientes contra el imperialismo opresor.
LOS PRINCIPIOS DE LIBERACION SOCIAL Y NACIONAL
Los principios políticos de la izquierda revolucionaria, no pueden pasar por alto el material inflamable de las confrontaciones sociales en nuestro país y el mundo que son los intereses de clases: Las clases explotadas contra sus explotadores y las naciones oprimidas y dependientes contra el imperialismo opresor.
En ese entendido los que se suscriben al pensamiento del socialismo , no son partidarios de un supuesto socialismo que basa sus planteamientos de cambios sociales solo en la distribución de bienes independiente de las relaciones de producción, las medidas asistenciales son sostenibles solo en la medida de cambios estructurales anticapitalistas. Una “idea socialista” que no considera básicamente la modificación de esas relaciones es simplemente un experimento efímero e insostenible.
Modificando las relaciones de producción capitalista por relaciones de producción socialistas (o comunitarias, pues el nombre no es determinante) se liquidará la explotación del hombre por el hombre, entonces, y solo entonces se eliminara la lucha de clases, mientras tanto la Justicia, Honestidad, Solidaridad e Igualdad de derechos que pregonan los “demócratas burgueses” solo serán enunciados demagógicos , por que al no cambiar las estructuras de la vieja sociedad capitalista no hay posibilidad de que esos valores morales alcancen a los sectores humildes.
Somos también concientes de que las transformaciones estructurales no se producen por ningún proceso evolutivo, sino por procesos revolucionarios. y enfatizamos que todo proceso de cambio debe ubicarse en el marco clasista, “toda doctrina sobre un socialismo que no es de clase, y sobre una política que no es de clase se acredita como un simple absurdo”.
EL MOMENTO HISTÓRICO
Los análisis que se exponen a continuación corresponden a las correlaciones de fuerzas nacionales y condiciones políticas continentales, los que nos permiten ubicarnos en nuestra realidad nacional.
En la actualidad ninguna nación se desenvuelve sin la influencia internacional, en ese sentido las clases como las naciones privilegiadas constituyen una parte cada vez menor de la totalidad en los pueblos y naciones capitalistas, contrariamente la inmensa mayoría de pueblos y naciones del sistema se debaten en la pobreza y la dependencia, agudizando las contradicciones de clases sociales y naciones dependientes con el imperialismo.
Esta realidad en Latinoamérica esta produciendo una conciencia de unidad continental, tratando de vencer las barreras impuestas por el imperio Norteamericano y sus aliados.
En Bolivia las condiciones de atraso en el desarrollo y la consecuente polarización de los intereses de clases sociales, la crisis del sistema capitalista en su versión neoliberal golpea con mayor dureza, especialmente a los sectores populares mayoritarios , cuya reacción es el proceso de cambios que estamos viviendo, producto de las acciones revolucionarias protagonizadas por los sectores mas golpeados social y económicamente como son el valeroso pueblo alteño y los pueblos y naciones originarias de los Andes, los valles y el oriente bolivianos.
Las propuestas políticas de las corrientes socialistas deben constituir respuestas a esas realidades en el contexto nacional e internacional.
EL NEOLIBERALISMO Y EL LATIFUNDIO
La solución a esta crítica situación económica y social solo será posible con cambios estructurales que permitan debilitar y derrotar en Bolivia al neoliberalismo, terminando con el latifundio, avanzando en la nacionalización de las empresas transnacionales y afectando los intereses de la oligarquía agroindustrial del oriente.
Estas medidas asestaran golpes certeros al sistema capitalista de explotación y por ende a la oligarquía antinacional que se resisten a morir recurriendo a reformistas y a los demócratas burguesas.
BREVE ANALISIS DE LA OLIGARQUIA BOLIVIANA
El carácter de las relaciones socio económicas impuestas por la colonización española favoreció a la formación de una oligarquía minera al servicio de las potencias extranjeras interesadas en la explotación de nuestros recursos naturales especialmente minerales, y creó a su vez un sistema feudal agrario que sometiendo a los pueblos originarios a la servidumbre y esclavitud creo y garantizó la propiedad señorial sobre la tierra, agregando a ello en los últimos años de dictaduras militares y gobiernos neoliberales las dotaciones de miles de hectáreas de tierras fértiles del oriente a favor de los terratenientes que pronto se constituyeron en una oligarquía agro industrial fascista con pretensiones de dividir el territorio nacional y fundar su anhelada Nación Camba.
EVALUACION OBJETIVA DEL ACTUAL PROCESO DE CAMBIOS
En ese contexto histórico brevemente tipificado se ubican las coyunturas del proceso boliviano, y ello implica definir de qué lado están las corrientes políticas.
El gobierno del MAS pese a sus declaraciones radicales, no define conductas que apunten hacia un sistema socialista (llámese comunitario o científico) se limita a aplicar reformas sin modificar el sistema de las relaciones de producción , que es en definitiva el que define la naturaleza de un Estado Nacional; y cuando es hora de enseñar honestidad y demostrar eficiencia de la administración estatal se develan actos de corrupción en YPFB que por su gravedad desprestigian y malogran las políticas estatistas, favoreciendo con ello a los resabios del neoliberalismo privatizador. Sin embargo, pese a esta situación YPFB no esta perdida ni podrida, sostenemos que su administración debe ser fortalecida mediante un efectivo control social.
LAS JORNADAS BOLIVIANAS DE OCTUBRE DEL 2003
Si bien el proceso de cambios es resultado de una maduración de condiciones objetivas y subjetivas, en las jornadas revolucionarias protagonizadas por las organizaciones sociales y pueblo en general de la población alteña en octubre del 2003, se produce un salto cualitativo iniciando el proceso, fijando una agenda con medidas que debían adoptarse para asegurar la independencia nacional y el desarrollo en beneficio de las mayorías. Esas medidas que sustentan el poder del sistema capitalista neoliberal tienen nombre y apellido: Refundación de Bolivia mediante una NCPE con la clara visión de implementar lo siguiente:
• Nacionalización de las empresas transnacionales.
• Liquidación de la propiedad latifundista de la tierra mediante la nueva CPE.
• Reestructuración de los Poderes Legislativo y Judicial con capacidad de acompañar al proceso de cambio.
Ninguno de estos puntos de la agenda de octubre 2003 fueron cumplidas a cabalidad, por consiguiente la derecha se fortalece al amparo de las vacilaciones del gobierno.
LA CONDUCTA SOCIALISTA DEBE SER CONTESTATARIA AL REFORMISMO Y A LA OLIGARQUIA ANTINACIONAL
Esta demostrado que la derecha no claudicará en sus propósitos de evitar la profundización de este proceso de cambios ni de ningún otro, recurriendo a todos los medios y métodos posibles, empezando por chantajear con la subida de precios y escasez de alimentos provenientes del oriente, la utilización de las creencias y sentimientos religiosos de la población, atizando divergencias con países vecinos y, llegando al límite de pretender fraccionar el territorio nacional apelando a los grupos terroristas mercenarios que actúan asesinando ciudadanos al rededor del mundo.
El gobierno por su parte ha demostrado que no es confiable, hace concesiones a los terratenientes una tras otra convocando a diálogos donde la derecha condiciona su participación con la doble intención de proteger sus intereses, y frenar el proceso amenazando con fraccionar el territorio nacional.
El gobierno buscando y rogando por el dialogo con la derecha solo esta fortaleciendo al enemigo y debilitando el campo revolucionario.
Así lo comprobamos en las políticas de tierra y territorio donde el gobierno salva al latifundio oriental, que es precisamente donde debió aplicarse una reforma agraria liquidando la propiedad señorial de la tierra, con las claudicaciones del gobierno los hermanos campesinos resultaron los perdedores.
Conservando el latifundio y no haber avanzado en las nacionalizaciones de las empresas transnacionales de gas y petróleo, al parecer con el argumentando de que era mejor tenerlos como “socios” a tenerlos como enemigos, el gobierno esta dando señales de estar colocándose en el marco de una política popular de centro izquierda, cuyos resultados pueden constituirse en factor de debilitamiento en la próxima contienda electoral.
En este contexto objetivo ubicamos este proceso, por ello es imperativo definir si somos clasistas (definiendo a la sociedad como clases con intereses diametralmente opuestos), o somos fundamentalistas racistas (lucha de una raza y cultura contra otra) o simplemente pretendemos conciliar ambas cosas. (Colaboracionismo de clases), quizás también prometiendo sustituir o competir con los centros de concentración capitalista de otras latitudes con consorcios capitalistas instaladas en las regiones andinas (capitalismo Andino). Son interrogantes que deben ser esclarecidos a la nación con valentía y franqueza sin tratar de marear perdices antes de que los enemigos nos madruguen desprevenidos a causa de las falencias organizativas e ideológicas.
Los socialistas, interpretamos las palabras de Marcelo Quiroga Santa Cruz cuando decía “al Marxismo y Leninismo tenemos que vestirlo de Poncho y Chulo”, sin copiar experiencias ajenas, adaptar el marxismo a la realidad boliviana.
PLAN DE LUCHA QUE PROPONE ALTERNATIVA LABORAL SOCIALISTA
Considerando las limitaciones y condiciones propias del sistema económico vigente (capitalismo atrasado y dependiente) y la corriente ideológica del Estado (popular de centro izquierda) bajo cuya normatividad legal se realizaran las elecciones generales del 6 de diciembre, La Alternativa Laboral Socialista propone un PLAN DE LUCHA, que signifique la profundización del actual proceso hacia el camino de la liberación nacional y transición hacia el socialismo, cuyos síntesis se exponen a continuación:
1.- Planificación económica
2.- Propiedad de los medios de producción
3.- Tierra y territorio
4.- Política laboral y salarios
5.- Medidas contra la corrupción
6.- La cuestión oriente y occidente
7.- Relaciones internacionales
PROPUESTA SINTETIZADA DEL PLAN DE LUCHA DE ALTERNATIVA LABORAL SOCIALISTA
A continuación se propone una síntesis del Programa de Lucha de Alternativa Laboral Socialista, el desarrollo en detalle de los mismo serán publicados en separata exclusiva.
1.- PLANIFICACION ECONOMICA
La planificación del desarrollo económico en una sociedad capitalista dependiente como la nuestra, esta directamente vinculado a los intereses económicos empresariales, quienes monopolizan la producción fundamental y desempeñan un papel hegemónico dentro del poder político del Estado; aun los gobiernos como el MAS, nacidos al amparo de las disposiciones legales del sistema perteneciendo al campo popular y mayoritario, están maniatadas a dichas disposiciones vigentes, constituyéndose en reformistas por que están acosados por los intereses de las transnacionales y oligárquicos, y por otra las exigencias de cambios estructurales revolucionarios de la mayoría nacional.
En la particularidad de Bolivia, la economía tiene como base la extracción de recursos naturales no renovables, cuya transformación industrial se opera en las metrópolis, esta realidad define el modelo de acumulación capitalista en la superexplotación de la fuerza de trabajo; por un lado la crisis mundial con la pretensión de paliar su derrumbe económico baja los precios de las materias primas provenientes de los países del tercer mundo como el nuestro, y por otro lado las contradicciones de intereses de los grandes empresarios privados y latifundistas que son irreconciliables con los intereses de los trabajadores, campesinos y demás sectores populares provocan bajas en la producción de bienes y la subida de precios agudizando la pobreza generalizada.
ECONOMÍA PLANIFICADA: MIXTA, SIN OLIGARQUIAS NI TRANSNACIONALES PRIVADAS, PROPONEMOS:
a).- Nacionalización de las empresas estratégicas bajo administración total del Estado
b).- Apoyo a la mediana y pequeña empresa privada nacional
c).- Fomento, apoyo financiero y técnico a los sistemas de producción cooperativa en el agro la minería e industria.
Esta planificación de la economía bajo control del Estado, contempla prioridades en los temas del desarrollo y sus asignaciones.
Primera prioridad.- Son las nacionalizaciones de las empresas transnacionales que administran nuestros recursos hidrocarburíferos y las grandes empresas privadas del sector minero, excluyendo al sector cooperativo. Estas nacionalizaciones deben optar por dos alternativas:
a).- Sin indemnización aquellas empresas que no cumplieron con sus compromisos contractuales en el pago de obligaciones tributarias e inversiones progresivas.
b),- Con indemnización, debitando las cuentas pendientes de las empresas por conceptos de obligaciones tributarias no cumplidas a la fecha, y actualizado el valor de los bienes que deberán ser iguales o menores al precio pagado en la llamada capitalización.
PRIORIZAR LA INDUSTRIALIZACION NACIONAL
a) En minería priorizar la industria de la siderurgia, industrializando los metales del Mutún, San Cristóbal y otros, evitando que el Litio del salar de Uyuni sea exportado solo como materia prima.
b) Fortalecer el monopolio estatal de la siderurgia y la fundición
c) Redefinición del Código de Minería en acuerdo con la nueva realidad minera de producción y comercialización del monopolio estatal del comercio exterior.
d) Apoyar a las cooperativas en la renovación tecnológica de los procesos de extracción y concentración.
En los hidrocarburos implementación de la industria petroquímica, exportando crudo solo como un complemento, mediante las siguientes medidas:
a) Reorganización administrativa de YPFB encarcelando a los corruptos y exigiendo devolución de los recursos hurtados, por que demostraron incapacidad de gestión estatal favoreciendo con ello a los pregoneros políticos privatizadores del neoliberalismo.
b) Revisión de los convenios de exportación de gas con el Brasil, modificando los precios acordes con los precios vigentes en el mercado consumidor internacional.
c) Reorientación de la política de comercialización gasífera de YPFB en el mercado interno, priorizando el GLP.
El desarrollo de los sectores mencionados asegurara la retención del valor agregado generando efectos multiplicadores y resolverán en gran medida y a mediano plazo el dilema de la desocupación y la prostitución en algunos sectores de nuestra población evitando la dolorosa emigración de nuestros compatriotas al exterior en busca de trabajo, e incentivando el retorna a la patria de técnicos y profesionales.
2. PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION
Con frecuencia el capital de trabajo que tiene el pequeño y mediano productor que vive de la venta de productos que resultan de su trabajo, se confunden con el capital de la gran empresa privada. Y esa confusión es maliciosamente aprovechada por la derecha que difunde la idea de que todo cambio revolucionario es enemigo de toda forma de capital.
El pequeño y mediano productor al trabajar personalmente junto algunos ayudantes no acumula fuerza de trabajo asalariado, el gran empresario al acumular fuerza de trabajo asalariado obtiene mas beneficios de lo que realmente le corresponde, obtiene un “Valor plus” producto del trabajo del obrero denominado “Plus Valía”; ese plus es una cantidad de beneficio económico que le corresponde al trabajador, pero el gran empresario “capitalista” se los queda para si, injustificadamente.
La Alternativa Laboral Socialista propone cumplir con la socialización de los grandes medios de producción mediante las siguientes medidas:
a).- Serán socializadas las empresas hidrocarburìferas en manos de las transnacionales, cuyas ganancias en lugar de potenciar a los grandes consorcios financieros, serán empleadas en dos prioridades: Servicios básicos y en la industrialización del país.
b).- Expropiación de los ingenios azucareros y oleaginosas privadas, pasando a la organización de sociedades mixtas, en la que el Estado controle el sesenta por ciento de acciones y los medianos y pequeños propietarios productores de caña y soya el cuarenta por ciento restante, esta medida similar debe aplicarse a las empresas que monopolizan la producción de alimenticios.
c).- Se entiende por servicios básicos: Viviendas dignas y económicas, el servicio vital de agua potable, seguros de salud integral, educación integral gratuita que comprende parvulario, jardín infantil, primario, secundario y universitario, para alcanzar mas adelante a estos servicios totalmente gratuitos como objetivo socialista.
3.– TIERRA Y TERRITORIO
El segundo tema en el orden de prioridades es la confiscación de las tierras en poder de los latifundistas. Las tierras obtenidas al amparo político deben ser afectadas mediante Ley expresa que implemente una nueva Reforma Agraria.
Resolver la cuestión de tierra y territorio es vital para lograr la igualdad social en Bolivia y alcanzar un desarrollo económico equilibrado en los sectores rurales.
Como ejemplo recordamos que la oligarquía agro industrial del oriente con 100 familias se adueñaron de más de un millón de hectáreas de tierras fértiles, mientras que en el occidente las comunidades indígenas con superpoblación no tienen ni el mínimo necesario de tierras para desarrollar programas agropecuarios. Los latifundios serán, confiscados para su distribución entre las familias campesinas sin tierras o con tierras insuficientes sin restringir a ninguna región del territorio nacional, es decir que los campesinos del occidente con apoyo planificado del estado podrán migrar a las tierras del oriente sin restricciones de regiones ni departamentos.
La nueva Reforma Agraria evitará incurrir en los errores históricos de la Reforma Agraria de 1953 que al crear el minifundio condeno a la postración de los hermanos campesinos imposibilitando su desarrollo social y económico convirtiéndolos en mini productores agrarios, anulándolos como sujetos de crédito, sin posibilidades de progreso.
Para resolver esta realidad negativa proponemos:
a) Inmediata aprobación en el nuevo Parlamento Plurinacional de una Ley de la Nación disponiendo financiamiento y asistencia técnica destinada a detener el proceso de división y subdivisión de la tierra y señalando la promoción de formas cooperativas en los procesos productivo y de comercialización.
b) Derogación de las disposiciones que autorizan la venta de la propiedad campesina otorgada por la Reforma Agraria, para evitar el despojo por la concentración de la tierra en manos de especuladores y empresarios capitalistas.
c) Fomento de la producción cooperativa (crédito, asistencia técnica y garantía de mercado a precios rentables) orientada a la sustitución de importaciones de alimentos.
Estas decisiones estructurales suprimirán las abismales diferencias sociales y económicas entre campo y ciudad, y será posible construir una nación socialista plurinacional, pluricultural y autonómica.
4.-POLITICA LABORAL Y SALARIAL
En los inicios del tercer milenio, el sistema capitalista y su sistema bancario en general esta indiscutiblemente quebrado, las principales industrias de las potencias económicas muestran su total fracaso con la crisis económica a nivel mundial, cuyas consecuencias se están descargando sobre las espaldas de los trabajadores lanzando a la calle a cientos de miles de trabajadores desempleados; es decir que los explotados deben soportar la crisis provocada por el sistema en quiebra.
La Alternativa Laboral Socialista, considerando que las empresas transnacionales y la burguesía intermediaria perciben un Plus de excedentes en las utilidades, deducirá ese plus de utilidades y a expensas de ello se incrementaran los salarios con las características de salario mínimo, vital con escala móvil. Cantidad para cubrir las necesidades mínimas y vitales del trabajador y con escala móvil de acuerdo a la variación de precios de los bienes de uso y consumo.
Es de imperiosa necesidad que el Parlamento Plurinacional modifique y actualice la Ley General del trabajo acorde con el proceso de cambios sociales.
El DS 21060 aun vigente debe ser derogado como una de las primeras medidas del nuevo gobierno luego de las elecciones de diciembre próximo.
Creación de nuevas fuentes de trabajo de forma permanente (mínimamente 500,000.oo por año en forma progresiva)
5.-MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCION
Cuando los políticos hablan de control social confunden los conceptos de movilizaciones sociales con el control social de gestión. Y otros confunden el inoperante control obrero de antaño con la propuesta de la cogestión laboral.
Es el caso del gobierno que confunde las movilizaciones sociales que si bien cumplen una importante función de presión política en el proceso, no tienen relación con el control social en el manejo y la responsabilidad gestionaría de los medios de producción. Tal es el caso de las empresas estratégicas de la economía nacional como YPFB donde por falta de un control social se produjeron los vergonzosos actos de corrupción que desprestigian las políticas estatistas.
La corrupción es una conducta propia de la decadencia del sistema capitalista que debemos combatirla hasta liquidarla.
Proponemos la implantación de la COGESTION OBRERA
La democracia debe profundizar la participación de los bolivianos, y como un efectivo control social los trabajadores de las empresas estratégicas deben participar con un representante Co – Gestionario en los Directorios de cada una de ellas con derecho a voz y voto.
JUSTIFICACION:
No se trata de volver al Control Obrero de Comibol de los años 52 – 54, por que el Control Obrero de entonces solo tenía la función de reclamar los derechos de los trabajadores sustituyendo inadecuadamente a las direcciones sindicales, constituyéndose en un anti cuerpo contra la empresa estatizada.
La Co-gestión no solo representara los intereses obreros, sino que coadyuvará en los procesos de producción y será co-responsable del manejo de la empresa por que ahora los ingresos de la producción de estas empresas favorecerán al Estado boliviano, el Co-gestor portador de las experiencias y vivencias del mismo campo de trabajo se constituirá en un efectivo control social de las empresas en todas sus fases de producción, por que en los cambios que vivimos se juega el destino de este proceso, y con ella el rumbo de la coyuntura histórica que vive Bolivia y Latinoamérica.
El Parlamento plurinacional con la visión de una nueva geometría del poder popular debe señalar las atribuciones y responsabilidades del Co – Gestor, teniendo en cuenta los aires de cambios que soplan en el Nuevo Mundo.
Señalamos que la única manera de acabar con la pobreza es entregando el poder a los pobres, ajustando su participación democrática en el desarrollo nacional con trabajo, responsabilidad y vocación de cambio para vivir mejor.
6. LA CUESTION DEL CONFLICTO ORIENTE – OCCIDENTE
El enfrentamiento no es y no debe ser entre oriente y occidente, es entre la mayoría nacional que propone cambios contra una minoría de agroindustriales que se resisten aceptar los cambios.
Los pueblos indígenas, los obreros, gremiales, clases medias y profesionales libres no tienen motivos de enfrenarse con la población del occidente y viceversa.
En ese entendido el gobierno no supo llevar su política esclarecedora dejándose caer en la trampa del gran empresario mostrando el conflicto como si fueses entre regiones.
Esta maliciosa interpretación esta poniendo en riesgo la paz y la integridad de la nación boliviana.
7.- RELACIONES INTERNACIONALES
En el mundo moderno las relaciones internacionales son parte de la vivencia cotidiana y civilizada entre pueblos y Estados nacionales, cuyo fortalecimiento se refleja en el intercambio tecnológico, cultural y comercial.
El gobierno del MAS que en principio prometía una política de dignidad y acercamiento internacional, en los hechos aplicaron políticas de aislamiento de importantes mercados como el europeo, restringiendo así el mercado para nuestros productos de valor agregado.
Si bien aprobamos la expulsión del embajador Norteamericano por su clara intromisión en los asuntos de política interna, no debemos caer en otra trampa de los vecinos neoliberales, que pretenden crear mal estar regional contra Bolivia en base a mal entendidos. Las estrategias diplomáticas de buena vecindad de ninguna manera implicaran mellar nuestra dignidad ni soberanía.
La Paz, junio del 2009
P´ DIRECCION COLEGIADA DE “ALTERNATIVA LABORAL SOCIALISTA” (ALS)
Alcides Monasterios Castro, José Tirado Cruz, Raúl Rodas Velarde, Franklin Troche Espinoza,
Juan Peña, Isaac Valle Troncoso, Grover Claros Torrico.