Capitalismo vivito y coleando
Se considera de izquierda y su candidatura al Parlamento Latinoamericano tiene como plataforma a Patria Para Todos. Sin embargo, Miguel Ángel Hernández considera que el sistema capitalista se encuentra en mejor forma que el maltrecho socialismo bolivariano.
Se considera de izquierda y su candidatura al Parlamento Latinoamericano tiene como plataforma a Patria Para Todos. Sin embargo, Miguel Ángel Hernández considera que el sistema capitalista se encuentra en mejor forma que el maltrecho socialismo bolivariano.
Las veces que puede lo deja en claro: no opina sobre los cambios políticos dentro de Patria Para Todos porque, sencillamente, la alianza que ha creado con el partido azul es reciente.
En cambio, Miguel Ángel Hernández, candidato a diputado para el Parlamento Latinoamericano en la lista de esa organización, confía plenamente en que los venezolanos perciben al otrora partido de Gobierno como una alternativa fresca ante las hegemonías del PSUV y de la Mesa de Unidad Democrática, lo que acrecienta sus posibilidades de triunfo el próximo 26 de septiembre.
– Como candidato del PPT, ¿cuál cree que debe ser la estrategia para captar el descontento dentro del chavismo y transformarlo en votos?
– Creemos en la unidad socialista de la izquierda y por eso logramos este acuerdo con el que coincidimos en la necesidad de abrir un proceso de despolarización política de la sociedad venezolana: creemos que esa polarización se rompió, porque de alguna manera la movilización del pueblo y de los trabajadores contra el plan de ajuste del Gobierno se da en todas partes. Guayana es un ejemplo vivo de eso, y con la lucha contra el plan de ajuste y la criminalización de la protesta, ya se rompió la polarización. Uno percibe algo que las encuestas evidencian: un porcentaje muy alto de la población dice, expresamente, que no se identifica ni con los partidos de la Mesa, que representan el pasado, ni con los PSUV, que representan estos 10 años de Gobierno.
– ¿No puede ser percibido PPT como una representación del Gobierno, a pesar de la separación?
– Vamos a aclarar algo: el PPT preabrió su lista y puso su tarjeta a disposición de otros sectores. Muchos de ellos que vienen de ocupar cargos en el Gobierno, y nosotros mismos, que acompañamos al presidente Chávez durante todo este proceso, pero hemos venido tomando distancia y cuestionando las políticas gubernamentales, sobre todo en frente de los trabajadores. Así ha pasado con un grupo de activistas de izquierda que apostamos por este proceso, y hoy vemos que ha sido una estafa para el pueblo venezolano. Entonces, no es una propuesta exclusiva de PPT, sino de un grupo que quiere decirles a los venezolanos que hay otras opciones.
– ¿PPT no fue un ladrillo más dentro de ese muro de la polarización?
– No puedo hablar del PPT. Insisto: no soy del PPT.
– ¿Y de acuerdo con su óptica?
– Es una pregunta que hay que hacérsela a los miembros del PPT. Creo que la situación actual del partido me parece correcta, producto de todas las diferencias y discrepancias con el Gobierno nacional, y hoy está planteando al país la necesidad de despolarizar la situación política.
– Si quieren convertirse en una opción socialista, ¿cómo lidiar con el hecho de que el socialismo está relacionado con el chavismo?
– Precisamente: lo que queremos decirle al país es que eso es falso. Hay otras voces, y que el Gobierno ha expropiado los símbolos, la historia, del movimiento obrero y de las ideas socialistas para ajustar un plan de signo capitalista. En todo el país, el capitalismo sigue gozando de buena salud, como por ejemplo la banca. Por eso, desde la Unidad Socialista de Izquierda, queremos presentarle al país una propuesta distinta, y explicar y dialogar para explicar que el Gobierno viola los contratos colectivos, o que tiene las empresas de Guayana sumidas en un desastre.
Inexistente control
– ¿Cuál es su visión actual sobre el llamado control obrero?
– Lo que el Gobierno vende como control obrero es, sencillamente, escoger a algunos presidentes que están directamente ligados con el partido de Gobierno, a pesar de que los sindicatos en esas empresas las dirigen corrientes adversas al Gobierno. Eso no tiene nada que ver con el control obrero: no es expropiación, es control del funcionamiento interno de la empresa.
– ¿Y eso es lo que se está aplicando en Venezuela?
– No. Las empresas siguen siendo manejadas por el Estado, y además no se puede aplicar el socialismo así. No puede haber una arepera socialista, ni una Pdvsa socialista, ni una Alcaldía socialista porque se sigue siendo capitalista. Sigue prevaleciendo la propiedad privada de los medios de producción que no tienen que ver con la propiedad privada de un carrito, una casita o el televisor que cada quien tenga en su casa.
– Principalmente, ¿en qué se centra su propuesta al Parlamento Latinoamericano?
– Estamos planteando el rechazo a las empresas mixtas, así como la necesidad de que salgan las trasnacionales de las industrias primordiales del país. Ese es el eje para nosotros. Principalmente, planteamos colocar la riqueza petrolera en manos de los venezolanos, y esa renta debe destinarse a aumentos de salarios, trabajos dignos, desarrollo de la educación, construcción de viviendas, resolución de problemas de servicios públicos, todo sobre la base del petróleo.
Siempre a la izquierda
Miguel Ángel Hernández
– Historiador con maestría en Historia de América Contemporánea.
– Profesor de la Escuela de Sociología de la UCV.
– Coordinador del taller de Movimiento Obrero Venezolano.
– Jefe del departamento de Estudios Latinoamericanos de la Escuela de Sociología.
– Miembro de la coordinación nacional de la Corriente Clasista, Unitaria, Revolucionaria y Autónoma (Ccura) y dirigente nacional de la Unidad Socialista de Izquierda (USI).