Chile: 12 días de huelga de 1500 mineros de cobre de Collahuasi
12 días de huelga en minera Collahuasi
12 días de huelga en minera Collahuasi
. Los 1.500 trabajadores de la tercera corporación de cobre privada que explota el mineral en el país, Doña Inés de Collahuasi, se encuentran en huelga desde el viernes 5 de noviembre. A 4.500 metros de altura en el norte grande, el presidente del sindicato, Manuel Muñoz informó que la compañía el 2010 tendrá utilidades de 3.000 millones de dólares, mientras los trabajadores están exigiendo 50 millones de dólares en tres años como suma de sus demandas.
__________________________________________________________________
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SINDICATOS DE TRABAJADORES DE LA QUÍMICA, ENERGÍA, MINAS E INDUSTRIAS DIVERSAS (ICEM) / Web
Chile: Se afirman los mineros del cobre en huelga de Collahuasi
Informaciones de la ICEM editadas en Rebanadas:
Artículo de archivo:
Chile: La huelga de los 18 peniques (1907) – Por Mario Zolezzi Velásquez
Rebanadas de Realidad – ICEM – Chile, 15/11/10.- Hoy, comienzan su segunda semana de huelga los 1.551 mineros del cobre, miembros del Sindicato de los Trabajadores de Collahuasi de Chile, donde los mineros se han sentido reforzados por la ferviente lealtad de las bases sindicales, y al darse cuenta que la retórica de la empresa sobre la continuación de la producción es un engaño dirigido a los mercados mundiales del cobre.
Una de las manifestaciones diarias que se realizan en Iquique.
La empresa en cuestión es Doña Inés de Collahuasi, la cuarta empresa del mundo en términos de la producción del cobre, propiedad de las grandes empresas mineras multinacionales Xstrata y AngloAmerican, una participación menor del conglomerado industrial japonés Mitsui & Co.
Desde que se iniciara la huelga, el 5 de noviembre, el Sindicato de los Trabajadores de Collahuasi ha estado unido, con una postura que, con toda seguridad, les traerá participación justa en las ganancias de la mina, y, lo que es más importante, mejores prestaciones sociales para sus familias. La ICEM se ha comprometido a apoyar al sindicato a nivel internacional (ver la carta en español) y felicita a los sindicatos mineros de Chile por haber hecho lo mismo en ese país sudamericano.
La semana pasada, el sindicato solicitó a la administración reanudar las negociaciones, pero la empresa se negó a hacerlo, diciendo que no estaba dispuesta a volver a las negociaciones sin la ayuda de intermediarios del gobierno.
Los huelguistas viven en la Escuela Santa María.
Aunque los administradores de Doña Inés de Collahuasi señalan públicamente que la mina Rosario a tajo abierto está funcionando en condiciones normales, bajo un plan de emergencia para casos de huelga, el portavoz del sindicato, Luis Espinoza Garrido dijo a la ICEM que el engañoso plan de emergencia consiste en 300 rompehuelgas de empresas subcontratistas que no están produciendo más que un 18% de la producción total de la mina.
Espinoza señaló al respecto: -Trescientos trabajadores sin experiencia no pueden realizar el trabajo de 1.550 mineros. Esto no es sostenible, y la empresa se va a dar cuenta de esto.-
Espinoza dijo que la huelga es por algo más que tan sólo pago y bonos, y que las cuestiones clave incluyen beneficios de salud, educación para los hijos de los mineros, y horarios de trabajo. En vista de las enormes ganancias que registra Collahuasi – el año pasado las ganancias netas de la empresa alcanzaron US$ 1,56 billones – el sindicato quiere que la empresa aumente del 80% que paga actualmente al 100% los gastos que paga en materia de salud, y que aumente, del 50% actual, al 100% el pago de los gastos de educación que costea la compañía.
Un asunto de gran preocupación es la salud de los mineros. En la mina de Collahuasi, ubicada en el desierto de Atacama, en la remota Región I de Chile, los mineros trabajan a una altura de 4.000 metros, donde son bajos los niveles de oxígeno y el cuerpo se somete a altos niveles de estrés. También se está desarrollando un proyecto de ampliación de la mina, con un valor de US$750 millones, por el cual la producción aumentará de 550.000 toneladas al año a un millón de toneladas anuales, y se cree que las nuevas zonas de explotación estarán a una altura de 5.000 metros.
Otro asunto de preocupación es la silicosis. Debido a las extensas nubes de polvo que se producen en la mina, que contienen partículas de cristales de sílice, los mineros corren el riesgo de contraer esta enfermedad pulmonar mortal.
Los mineros trabajan por siete días consecutivos, seguidos de siete días de permiso; otro tema de desacuerdo es la propuesta de la administración de cambiar los días de permiso por razones excepcionales.
Desde el primer día de la huelga, la mayoría de los 1.551 huelguistas viven en la Escuela de Santa María, edificio con las contraventanas cerradas situado en el puerto de Iquique, en la costa del Pacífico, a 285 kilómetros de la mina. En Iquique, tanto los administradores de Doña Inés de Collahuasi como las autoridades gubernamentales, que están de parte de la administración de la empresa, acusan a los mineros que han tomado la escuela de desplazar las actividades de los jóvenes que allí estudian.
En verdad, la situación es al revés. Los huelguistas están promoviendo las actividades de los niños, y ayer, 14 de noviembre, el sindicato organizó un evento cultural comunitario en la escuela cerrada.
El Sindicato de Trabajadores de Collahuasi ha protestado diariamente en las calles de Iquique. El 11 de octubre, 800 huelguistas se tomaron las oficinas de la sede de la empresa en Iquique, y han realizado una protesta en una planta de molibdeno de la empresa situada en el puerto de Patache, un poco más al sur de Iquique.
El 10 de noviembre, dirigentes de los sindicatos mineros de la mina de cobre Escondida de BHP Billiton y Rio Tinto, las minas Spence y Cerro Colorado de BHP, la mina Quebrada Blanca de Canadian Aur Resources, la mina Lomas Bayas de Xstrata, la mina Sierra Miranda de Canadian Castle Rock Resources, y de la Minera Cerro Dominador de Chile realizaron una manifestación conjunta con los mineros huelguistas de Collahuasi en la Escuela Santa María.
______________________________________________________________
Producción de Cobre de Collahuasi Habría Caído en Más de 10.000 Toneladas
Trascendió que la compañía estaría operando a un 40% de su producción.
17 de Noviembre de 2010.- Luego de doce días de huelga por parte de los 1.500 trabajadores sindicalizados de la minera Doña Inés de Collahuasi, restan dos días para que legalmente se puedan reintegrar a las faenas productivas los empleados que así lo decidan, lo que se conoce como “el descuelgue”. Según la ley, bastaría que el 50% más uno se reintegrara para que la huelga finalice, de lo contrario se extendería.
Desde el 5 de noviembre, que fue el día que comenzó la huelga, hasta ayer, la compañía habría dejado de producir unas 10.000 toneladas métricas finas, tomando en cuenta una producción diaria promedio de 1.425 toneladas (produjo 389.000 TMF a septiembre), pues trascendió que con el plan de contingencia está produciendo al 40% de su capacidad, pese a que el sindicato afirma que es un 20%. Al respecto, cabe destacar que la menor producción de cobre de Collahuasi equivaldría a un 2,3% de lo que en promedio se produce en Chile en un mes.
Según fuentes implicadas en la negociación, el punto que separa a las partes en disputa es la petición de comisión por utilidades que están solicitando los trabajadores, que se traducen en bonos, por ejemplo, de $220.000 mensuales si el promedio del cobre mensual se sitúa sobre los US$ 2,75 la libra, monto que se incrementa si el metal sigue subiendo. En otras compañías como Minera Escondida de BHP Billiton, si bien existe ese tipo de bono, tiene un techo.
En todo caso, las relaciones siguen muy tensas, pues incluso la compañía interpuso una denuncia en el 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Iquique contra el sindicato, acusándolo de prácticas desleales, pues habría obligado a los trabajadores a firmar pagarés o letras de cambio por $5 millones si se descuelgan de la movilización (Estrategia)
Martes 16 de noviembre de 2010
Volver Enviar Imprimir
Cumbre de sindicatos del cobre en escuela Santa María
Tras lo que fue el apoyo brindado por la totalidad de los sindicatos bases que conforman la Federación Minera de Chile, cuyos presidentes llegaron hasta Iquique para solidarizar con las demandas de los trabajadores de Collahuasi, esta vez fue la directiva de la Federación de Trabajadores del Cobre, que agrupa a quienes laboran en la estatal Codelco, la que respaldó la movilización.
La directiva de la organización, liderada por su presidente Raymundo Espinoza, llegó hasta el interior de la Escuela Santa María de Iquique, donde participaron de una asamblea que se desarrolló en el gimnasio del recinto.
La reunión tiene trascendencia, ya que es la primera vez que se reúnen los presidentes de los trabajadores del cobre , tanto del sector privado como el estatal, que lideran Cristian Arancibia y Raymundo Espinoza, respectivamente.
Esta verdadera cumbre de sindicatos del cobre adquiere una connotación mayor si se considera que la reunión se desarrolló al calor de un dura huelga y en los momentos en que el gobernador provincial de Iquique, Felipe Rojas (UDI) prohibió que los trabajadores de Collahuasi marchen por las calles de la capital de la región de Tarapacá , según lo informó el abogado Sergio Tunesi, asesor jurídico de la repartición pública.
De esta manera, la Federación Minera de Chile continúa con el trabajo de información y preparación de las bases de cara a lo que será el pronunciamiento de los mineros de Chile ante el abuso de las grandes transnacionales y la pasividad del gobierno.