Chile: Acerca del terremoto y tsunami en la IV Región

Por: Movimiento Socialista de los Trabajadores (UIT-CI)
Una vez un desastre natural golpea a nuestro país. Esta vez un terremoto 8,4 con epicentro en la IV Región, sacudió a miles de familias. El borde costero de Coquimbo y otras localidades sufrió graves daños, al igual que muchas comunas al interior de dicha región. El Gobierno y la ONEMI cifran, hasta el momento, 11 muertos y 9 heridos, 610 damnificados, 428 albergados, 175 viviendas con daños mayores y 288 con daños menores. Esta cifra iría subiendo con el pasar de las horas y los días según las autoridades.
La misma negligencia de todos los Gobiernos.
Los trabajadores y el pueblo, vemos una vez más como el Gobierno monta el mismo show que todos los gobiernos de turno frente a los desastres. Estado de excepción constitucional para proteger la propiedad privada (sobre todo de los empresarios), paseos interminables de autoridades sin ninguna solución de fondo.
Por su parte, miles de familias trabajadoras junto a los estudiantes y muchas organizaciones populares, levantan una campaña inmediata para solidarizar con las víctimas. Los voluntarios desinteresados parten a las zonas afectadas por fuera de la respuesta siempre lenta de las autoridades. Sin embargo, este retraso o falta de precaución no son el aspecto más cruel de la política del gobierno y los empresarios.
Como siempre, la reconstrucción de viviendas se negocia a puertas cerradas con inmobiliarias privadas y bancos sedientos de vender créditos habitacionales. Y a la premura de casas se responde con “mediaguas”, hasta que los empresarios y Bachelet sellen las cláusulas del nuevo negocio. Como hizo Piñera con el terremoto del 27/F y como hicieron con las víctimas del incendio de Valparaíso y otros desastres. Las soluciones siempre son supeditadas a los intereses del empresariado.
Ni el Gobierno ni los diputados y Senadores de la Derecha y la Nueva Mayoría, jamás se han propuesto impulsar una ley que condone las deudas comerciales y bancarias de los damnificados, así como la obligación de los empleadores de pagar los sueldos íntegramente de las víctimas y otorgarles todos los días libres pagados que sean necesarios para socorrer a sus familias. Ni muchos, la obligación de que los empresarios mantengan esos puestos de trabajos. Todas las medidas que toman las autoridades, jamás tocan a los privilegiados empresarios, ni mucho menos protegen de verdad a las víctimas.
Supermercados Líder, o el símbolo de la avaricia de los empresarios
Mientras la tierra se sacudía, poniendo el peligro la vida de millones de personas, la multinacional Walmart, decidió cerrar las puertas de su supermercado Líder ubicado General Velásquez (Santiago), con cientos de clientes adentro. Esta medida fue tomada para evitar que los clientes sacaran productos sin pagar, a sabiendas que se ponían cientos de vidas en peligro por esta acción. Para Walmart sus productos valen más que cualquier vida humana.
Este acto criminal, un cuasi delito de homicidio premeditado, ha sido pasado por alto por todas las autoridades. Apenas el SERNAC cursó una multa. Demostrando una vez más la impunidad con la que actúan los empresarios, que deciden sobre la vida de las personas por sobre cualquier ley.
Como MST exigimos:
– Que la reconstrucción o reparación de las casas afectadas sea cubierta totalmente por el Estado.
– Que se paguen los sueldos en su totalidad de todas las víctimas, así como garantizar los días libres necesarios (y pagados) para que los trabajadores se dediquen a restablecer la situación de sus familias.
– Prohibición de cerrar puestos de trabajo debido al terremoto.
– Condonación de todas las deudas bancarias y comerciales de todas las víctimas.
– Fin a los negociados entre el Gobierno e inmobiliarias y otros rubros empresariales, que han transformado estas tragedias en jugosos negocios.
– Cárcel a los gerentes de Líder General Velásquez y al directorio de Walmart, como directos responsables de cuasi delito de homicidio. Así como una compensación económica a todos los trabajadores y clientes de dicho local, por el daño físico y moral al que fueron expuestos.
– Que la CUT y la CONFECH, junto a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles, populares y políticas, convoquemos a movilizaciones para exigir el cumplimiento de un plan de reconstrucción.