Cinco preguntas a BP
Cinco semanas y cinco fracasos son paciencia y prudencia suficientes.
En vista de que quienes deberían hacerlas mantienen un curioso silencio, yo creo que ya es hora de que empecemos todos a hacer preguntas en tanto que ciudadanos de este mundo (y consumidores). En el momento presente, estas son las mías, que ya han sido remitidas a BP España a través de su página web:
Cinco semanas y cinco fracasos son paciencia y prudencia suficientes.
En vista de que quienes deberían hacerlas mantienen un curioso silencio, yo creo que ya es hora de que empecemos todos a hacer preguntas en tanto que ciudadanos de este mundo (y consumidores). En el momento presente, estas son las mías, que ya han sido remitidas a BP España a través de su página web:
Estimado señor o señora:
En primer lugar, permítale transmitirle mi más sentido pésame por el fallecimiento de los once trabajadores a bordo de la plataforma Deepwater Horizon, hundida en el Golfo de México el pasado 20 de abril de 2010; pésame que le rogaría hiciera llegar a sus familias si tal cosa es posible. Entiendo que este es, además de un desastre ecológico, una tragedia humana que sin duda les habrá afectado hondamente como compañeros que son de estas personas.
Transcurridas cinco semanas desde el inicio de esta catástrofe, y ante el fracaso de las diversas medidas tomadas para contenerla, comprenderá que somos muchos los ciudadanos preocupados e inquietos por la evolución de la misma. Me temo que, en vista de lo que está sucediendo, las explicaciones dadas a la sociedad y a los consumidores hasta ahora por su compañía resultan lamentablemente insuficientes. Es por ello que me dirijo a ustedes para realizarles las siguientes preguntas, comunicándole que he publicado copia de las mismas en mi blog y pretendo hacer lo propio con las respuestas o su ausencia:
1. ¿Por qué BP y sus asociados iniciaron la explotación de pozos de gran profundidad sin disponer de ninguna tecnología razonablemente comprobada de contención en caso de accidente?
Ha quedado palmariamente demostrado que BP –y con toda probabilidad la industria petrolífera en general– carece de tecnologías para contener un accidente por blowout a gran profundidad, cuya posibilidad era cierta y conocida. Toda actividad humana tiene sus riesgos; sin embargo, los preceptos más básicos de la cultura de la seguridad determinan que no se emprende una actividad industrial a gran escala sin un plan de contingencia al menos razonablemente conocido y comprobado para el peor caso posible. Aparentemente, BP y sus asociados iniciaron una serie de explotaciones petrolíferas submarinas para las que no existía ni existe ninguna tecnología de contención de esta clase de siniestros en un plazo y con una fiabilidad prudenciales. ¿Por qué asumieron semejante riesgo? Habiendo asumido el riesgo, ¿se responsabilizan ustedes de todas sus consecuencias?
2. ¿Qué otras instalaciones del tipo de la Deepwater Horizon existen en el mundo y dónde se encuentran ubicadas?
Habiendo quedado demostrado de la peor manera posible que no existen tecnologías practicables para la contención de este tipo de accidentes en tiempo y forma sensatos, deduzco que la existencia de estas instalaciones implica un riesgo grave e incontrolable para el medio ambiente y las comunidades humanas circundantes. Resulta, por tanto, asunto de interés público conocer qué otras plataformas de perforación susceptibles de sufrir un accidente análogo existen en el mundo, y cuál es su ubicación precisa; tanto si pertenecen a BP como a cualquier otra compañía o estado.
3. ¿Qué medidas han tomado o van a tomar BP en particular y la industria petrolífera en general para prevenir la repetición de un accidente de estas características?
Dado que los accidentes por blowout han demostrado ser una constante en la historia de la explotación petrolífera, a pesar de todos los esfuerzos destinados a prevenirlos, resulta obvio por sí mismo que la perforación en lugares difícilmente accesibles y con grave riesgo medioambiental representa una actividad irresponsable e inadmisible. ¿Qué medidas eficaces se han tomado o se van a tomar para evitar su repetición? Estas medidas, ¿pueden impedir realmente que vuelva a suceder un accidente así, pese al fracaso de todas las anteriores? ¿De qué manera? En caso contrario, parecería razonable clausurar de inmediato todas estas instalaciones. Entiendo que esta opción puede causar graves perjuicios económicos a sus operadores, ¿pero existe alguna otra alternativa realista en el estado actual de la tecnología? Si existe, ¿por qué no se implementó en la Deepwater Horizon?
4. ¿Qué medidas han tomado o van a tomar BP y sus asociados para reponer el daño causado al medio ambiente y para indemnizar a las comunidades humanas afectadas por el mismo en el Golfo de México o en cualquier otro lugar?
Resulta evidente que el accidente de la Deepwater Horizon ha causado un daño inmenso al medio ambiente y a las comunidades humanas afectadas por el mismo, en el Golfo de México y puede que en otros lugares. A pesar de las cifras iniciales que se dieron, claramente subestimadas, ahora ya se conoce que este accidente se encuentra al menos en la misma categoría que las mareas negras ocasionadas por el Amoco Cadiz en 1978 o el Atlantic Empress en 1979, las sucedidas en Nowruz o Fergana en 1983 y 1992 e incluso las causadas en el mismo Golfo de México por la plataforma Ixtoc I en 1979 –un accidente bastante parecido al actual–. Esto puede convertir el siniestro de la Deepwater Horizon en el segundo o tercer peor vertido de la historia, ahora mismo o en fechas próximas. ¿De qué manera BP y sus asociados van a reparar el daño causado al medio y a las comunidades humanas, hasta qué punto exacto y con qué recursos económicos, políticos y sociales? Y no menos importante: ¿de qué manera van a indemnizar a las familias de los once trabajadores fallecidos?
5. Finalmente, ¿cómo van a parar el desastre actual y cómo van a reparar el daño total causado por el mismo?
Una vez los intentos de contener el accidente han fracasado, el petróleo sigue fluyendo al Golfo de México a un ritmo de entre 5.000 y 100.000 barriles por día, según las diversas fuentes (estimación original de BP: 5.000 bbl/día; Eugene Chaing de la Universidad de California en Berkeley: 20.000-100.000 bbl/día; Steven Wereley de la Universidad Purdue en testimonio ante el Congreso de los Estados Unidos: 95.000 bbl/día; entre otros).
En estos momentos, más allá del nuevo intento de tapar el orificio con una nueva cápsula, se están dando estimaciones de «meses» o «hasta agosto» para la perforación de pozos que alivien al siniestrado; lo que, en varios escenarios posibles a la luz de estos datos, podría convertir el desastre de la Deepwater Horizon en uno de los dos más graves de la historia, en la misma categoría que los vertidos ocasionados durante la Guerra del Golfo de 1991. Funcione el nuevo intento de taponar la perforación o no, ¿qué medidas de específicas están tomando o van a tomar para minimizar los daños mientras estos trabajos se completan, para reparar el daño causado al medio ambiente y para indemnizar a las comunidades afectadas por la prolongación en el tiempo de este desastre?
Soy consciente de que estas son preguntas complicadas a las que no se puede responder con las habituales frases hechas de relaciones públicas; pero es que, precisamente, somos bastantes las personas cansadas de frases hechas de relaciones públicas y necesitamos explicaciones de mayor calado y profundidad sobre lo sucedido en tanto que ciudadanos y consumidores de sus productos. Es por ello que les ruego un esfuerzo para dar a conocer a la sociedad la respuesta a estas cuestiones y cualesquiera otras que consideren oportuno añadir.