19 abril, 2025

Comunicado contra el golpe en Honduras

El pueblo de la República Bolivariana de Venezuela quien escogió como su sistema político la República y como sistema de gobierno la democracia al igual que el pueblo de la República de Honduras, ese

El pueblo de la República Bolivariana de Venezuela quien escogió como su sistema político la República y como sistema de gobierno la democracia al igual que el pueblo de la República de Honduras, ese pueblo de Francisco de Miranda que el 11 de abril de 2002 vivió una situación similar a la vive la República de Honduras en el día de hoy. Siendo el mismo pueblo a través del ejercicio de su soberanía y de su legítimo derecho quien restituyo el orden constitucional republicano.

Ante todo exige el respeto a la República, sistema político escogido por el pueblo de Honduras y de América Latina y el Caribe, que se basa en la elección de toda su estructura por el voto popular y reside en el pueblo la ultima raíz de legitimidad y soberanía. A su vez el sistema político elegido por el pueblo y el territorio nacional constituyen en su conjunto el Estado. Por ello el Estado Republicano escogiendo por los hondureños está basado en la consulta popular y el respeto a la voluntad del pueblo, a través de la consulta electoral.

En segundo término la forma de gobierno de convivencia social elegido por el pueblo hondureño es la democracia, a través del cual se le confiere legitimidad a sus representantes, quienes tienen la responsabilidad de dirigir y organizar las funciones del Estado desde el gobierno democráticamente constituido, sus decisiones son de carácter colectivo y con consenso social, las cuales son apoyadas mediante mecanismos de participación directa o indirecta popular, según lo estipulen sus leyes y Constitución, así como el funcionamiento de sus instituciones, pero siempre basado en el imperio de las legislación vigente, las cuales claramente estipulan que todos sus habitantes son iguales y libres ante las leyes.

Estos conceptos de República y democracia provienen de las definiciones clásicas de la antigua civilización helénica, descritos por Platón y Aristóteles. Hace más de dos mil años y el cual ha sido puesto en práctica como las formas de organización política y gobierno de los mas o de la multitud, en contraposición con otras formas de organización política donde prevalece la decisión de uno o de minorías. Indistintamente que la democracia sea indirecta o a través de representantes elegidos y reconocidos por el pueblo, directa donde las decisiones son tomadas directamente por el pueblo o participativa a través de amplios mecanismos plebiscitarios, la legitimidad y soberanía siempre ha de residir en el pueblo, mediante la consulta popular.

Por lo tanto la consulta popular bajo ningún concepto puede considerarse ilegal, mientras que el poder originario y la soberanía residen en el pueblo y solo este tiene la potestad y el derecho de modificar el sistema político y el ejercicio de la democracia, la constitución del gobierno de turno, así como la modificación de su Constitución, sus leyes y sus instituciones.

En caso de existir conflicto de poderes y es sano la independencia de los mismos en la República, solo es el pueblo el que puede dirimir los mismos, a través de la consulta popular, en ello se basa el sistema político de la República y por ello es un concepto mucho más amplio que la forma de gobierno de la democracia, pero en ningún caso le corresponde a las Fuerzas Armadas arbitrar las diferencias de los poderes, de las cuales ellas forman parte de uno de ellos y siempre deberán estar al servicio del sistema político de la República y no del gobierno de turno o de una parcialidad de los poderes constituidos. Por ello su obediencia fundamental es al respeto de la República, que solo es soberana y legitima si es producto de la voluntad popular.

Ante esto es claro, que ha sido vulnerada la República y por ende la democracia, el Estado de derecho, la Constitución, las instituciones y las leyes, lo que en términos prácticos se expresa como la violación de la voluntad popular, que se manifiesto en un primer momento al negarle al pueblo participar en la toma de una decisión que tiene que ver con la vida de la República y en segundo término que altera el orden constitucional y la voluntad del pueblo, determinada a través de las elecciones.

Razón por la cual el pueblo de Miranda incansable y primogénito luchador por la libertad e independencia de nuestra tierra, ferviente defensor y en quien reside el ingenio de la integración de América Latina y el Caribe y la instauración del sistema político de la República en Hispanoamérica manifiesta su total repudio a la alteración del orden legal de la República, sistema político elegido por el pueblo de Honduras que a través de la lucha contra el imperio español logro su independencia el 15 de septiembre de 1821.

La república es un sistema que se basa en el consenso social, en la fraternidad, libertad, independencia, justicia y equidad, todos ellos cruzados transversalmente por el humanismo y la ética. El mismo fundamenta su funcionamiento en la razón y nunca en la fuerza. Por lo tanto el golpe de Estado, la fuerza, la violencia y el secuestro, bajo ningún concepto se encuentran bajo el manto del funcionamiento republicano.

Episodios de estas características no son ajenos a la historia del continente americano en los últimos doscientos años de vida republicana, así como la injerencia externa en asuntos internos de las Repúblicas y la alteración del orden republicano de las naciones para imponer intereses de minorías internas y de factores externos y enmascararlos de democracias tuteladas.

Ante todo lo anteriormente expuesto y en defensa del sistema de Repúblicas instaurado en el continente americano, nuestro pueblo ferviente creyente y defensor del sistema republicano como sistema político, exige la inmediata restitución del cauce republicano en la nación centroamericana de la República de Honduras, la seguridad y restitución de sus autoridades legítimamente electas a través del voto popular y la inmediata búsqueda de mecanismos republicanos para dirimir las diferencias entre los poderes, la cual solo tiene una vía posible en la vida de la República, que es la consulta popular y que sea el pueblo a través del voto quien determine quienes lo han de representar en el ejercicio republicano y es él, el único en quien la República descansa la soberanía y la legítima potestad de cualquier modificación al orden democrático o al sistema de gobierno, a la Constitución , las instituciones y sus leyes.

Que viva la República como sistema político, Francisco de Miranda y Simón Rodríguez como padres de la misma en Hispanoamérica, Bolívar. José Cecilio del Valle y Francisco Morazán como responsables de su concreción, en las Repúblicas de Honduras y Bolivariana de Venezuela.

Circulo Bolivariano Miranda en Grecia

Circulo Bolivariano El Sócrates de América Simón Rodríguez

Consejo Social del ALBA de la República Helénica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *