6 octubre, 2024

Conflictividad y protesta social en Venezuela

A continuación se presenta un análisis de los principales acontecimientos que graficaron las luchas populares y conflictividad social venezolana en el mes de febrero de 2011.

A continuación se presenta un análisis de los principales acontecimientos que graficaron las luchas populares y conflictividad social venezolana en el mes de febrero de 2011.

Se mantienen las tensiones sociales registradas en enero de 2011. Principalmente los conflictos del sector laboral y la radicalización de la protesta pacífica.

En febrero aumentó de la conflictividad

El Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) registró en el mes de febrero, al menos, 429 protestas. Las exigencias se orientaron hacia derechos laborales 203 (47%), solicitudes de vivienda digna 102 (24%), demandas por seguridad ciudadana, participación política, justicia, 78 (18%), y exigencias educativas 46 (11%). Con un aumento de 2,6 % en comparación con las 408 protestas registradas en enero de 2011; y un incremento de 49% en comparación con el mismo mes en 2010, cuando fueron 287, según datos de la Ong Espacio Público.

Los que más protestan: trabajadores

Los trabajadores fueron los actores sociales más movilizados en febrero, registrando, al menos, 203 manifestaciones. Superando las 143 protestas registradas en enero. Marchas huelgas de hambre, paralizaciones, concentraciones y asambleas permanentes fueron algunas de las expresiones de lucha realizadas por la masa obrera durante este mes, que cerró con una tasa de desempleo de 10.4% según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). El mes se caracterizó por una intensa movilización de los sectores público y privado, destacando la marcha nacional del 05.02.11 que congregó a trabajadores y representantes de diversas corrientes sindicales del país, antes distanciadas como consecuencia de la polarización política, demostrando la unificación de fuerzas para exigir sus derechos. Discusión de convenciones colectivas paralizadas, pago de pasivos, estabilidad laboral, ausencia de inversión en las industrias básicas, rechazo a la criminalización de la protesta social, y libertad para dirigentes sindicales privados de libertad fueron las principales demandas del sector.

El estado Bolívar mantuvo la tensión registrada en enero, congregando las principales protestas, principalmente por derechos laborales. La ausencia de respuestas efectivas y oportunas por parte del Gobierno Nacional agudizó la crisis laboral que se vive en la entidad.

Por otra parte, la sentencia, el 28.02.11, de 7 años, 6 meses de prisión al dirigente de Sintraferrominera, Rubén González, por liderar una huelga laboral en Guayana, cierra el mes con una fuerte tendencia hacia el aumento del rechazo a las medidas gubernamentales en todo el territorio nacional. La solidaridad con González ha sido unos de los puntos de encuentro de diferentes actores sociales en las constantes protestas relacionadas con la exigencia de derechos humanos en el país.

Finalizando la redacción de esta investigación se releva que la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictó la libertad condicional para González, en menos de 72 horas después haber sido condenado a prisión. Así se difunde en su sitio de Internet: “Se anula la sentencia condenatoria dictada por el Tribunal Sexto de Juicio del Circuito Judicial Penal del estado Bolívar (…) se repone la causa al estado de que se realice un nuevo juicio oral y público, ante un Tribunal de Juicio distinto al que conoció, y dicte nueva sentencia prescindiendo de los vicios señalados en el presente avocamiento; se ordena remitir el expediente a la Presidencia del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, y se sustituye la medida de Privación Judicial Preventiva de Libertad que actualmente pesa sobre el referido acusado, por las Medidas Cautelares Sustitutivas a la Privación Judicial Preventiva de Libertad (…) (ordenando) la presentación periódica a la sede judicial cada quince (15) días y la prohibición de salida del país”.

La medida del TSJ es el resultado de la presión social, del trabajo articulado entre organizaciones sociales, sindicatos y trabajadores, quienes denunciaron y rechazaron el encarcelamiento de González desde hace más de una año. Sin embargo, estos mismos grupos afirman que es un triunfo parcial, porque la medida no contempla la libertad plena. Por otra parte, desde la tercera semana de febrero inician acciones para pedir la libertad plena para más de 2.500 personas que se encuentran en prisión o con medidas sustitutivas de libertad por ejercer su derecho humano a la protesta. Incluyendo en esta cifra a más de 120 dirigentes sindicales.

Se radicalizan las formas pacíficas de lucha. Incremento de las huelgas de hambre

El incremento y radicalización de las luchas pacíficas en Venezuela continúa. La organización de derechos humanos Provea registró 21 huelgas de hambre en febrero. Lo que indica un crecimiento considerable en relación con el mes anterior cuando se registraron 12. Llegando a la cifra total de 33 huelgas de hambre en los dos primeros meses de 2011. Este repertorio de lucha, emergente en los dos últimos dos años, se perfila hacia su consolidación. Y demuestra la desesperación de la población venezolana para obtener respuesta de las oficinas de gobierno. Según cifras aportadas por Provea, en 2009 se registraron 5 huelgas de hambre y en 2010, 105. Lo que nos permite inferir que existe la posibilidad de que en 2011 se supere el número de huelgas registradas el año anterior.

La radicalización de las protestas revela la poca disposición al dialogo y a la resolución de los problemas de la comunidad por parte del Gobierno Nacional. Los huelguistas han esperado como mínimo 20 días para obtener alguna respuesta por parte de representantes del gobierno. Destacando que no todos obtienen respuesta, como es el caso de los trabajadores de Cementos Mexicanos (CEMEX), en el estado Zulia, quienes tienen 4 meses en huelga de hambre.

Trabajadores, activistas políticos y estudiantes han sido sus principales representantes durante este mes.

*Investigador de la conflictividad social Clacso-Provea
@MarcoAPonce

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conflictividad y protesta social en Venezuela

A continuación se presenta un análisis de los principales acontecimientos que graficaron las luchas populares y conflictividad social venezolana en el mes de enero de 2011.

Las demandas de la sociedad venezolana en este mes mantienen la línea conflictiva registrada en el último trimestre de 2010. Principalmente las tensiones relacionadas con las comunidades afectadas por las lluvias y el paquete de leyes decretado por el Ejecutivo Nacional de manera inconsulta.

A continuación se presenta un análisis de los principales acontecimientos que graficaron las luchas populares y conflictividad social venezolana en el mes de enero de 2011.

Las demandas de la sociedad venezolana en este mes mantienen la línea conflictiva registrada en el último trimestre de 2010. Principalmente las tensiones relacionadas con las comunidades afectadas por las lluvias y el paquete de leyes decretado por el Ejecutivo Nacional de manera inconsulta.

Enero reportó altos niveles de conflictividad social.

El Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) registró en el mes de enero, al menos, 408 protestas. Las exigencias se orientaron hacia derechos laborales 143 (35%), solicitudes de vivienda digna 121 (30%), exigencias educativas 83 (20%), y el resto 61 (15%) estuvo distribuido entre seguridad ciudadana, participación política, justicia, entre otros. Con un incremento de 13,6 % en comparación con enero de 2010, cuando fueron 359, según datos de la Ong Espacio Público.

Los que más protestan: trabajadores, vecinos y estudiantes

Los trabajadores fueron los actores sociales más movilizados en enero, afectados por una tasa de desempleo de 6,5%, entre otros aspectos. Las demandas por puestos de trabajo, discusión de convenciones colectivas, pago de pasivos laborales y estabilidad laboral se hicieron presentes en todo el territorio nacional. Principalmente en el sector petrolero, industrias básicas y algunos ministerios, que iniciaron el 2011 reduciendo personal. El estado Bolívar se caracterizó por constantes movilizaciones de la masa obrera, exigiendo al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería el cumplimiento del Plan Guayana Socialista, que supone una gestión con la participación directa de los trabajadores en la toma de decisiones, sin embargo, al igual que el Plan Nacional Simón Bolívar, que propone 7 líneas para el desarrollo, se convirtió en un discurso entrampado en los ribetes de la inoperancia y burocracia gubernamental.

En segundo lugar se ubicaron los vecinos, principalmente afectados por las lluvias ocurridas en el mes de diciembre que dejaron unas 300 mil familias damnificadas. La naturaleza reveló una de las grandes deudas sociales que tiene este gobierno en 12 años, un déficit de 3 millones de unidades habitacionales. Paradójicamente, los habitantes de los sectores con mayor afectación por las lluvias, meses atrás, realizaron numerosas protestas exigiendo mejoras en las edificaciones, reparación de calles, avenidas y limpieza de quebradas. Sin embargo, la respuesta oficial nunca llegó. Las familias damnificadas, que fueron ubicadas en centros educativos, complejos deportivos, oficinas ministeriales, hoteles-previa expropiación- y hasta en el propio Palacio de gobierno, en el mes de enero salieron a la calle a reclamar una solución real a su problemática. Las promesas presidenciales de construcción y entrega de 80 mil viviendas en dos años para los afectados, que representa apenas un 2,7 % del déficit total, no sintonizaron las expectativas de los damnificados, quienes emplearon el cierre de calle como principal mecanismo de protesta pacífica para exigir la entrega inmediata de viviendas.

Los estudiantes universitarios, junto con profesores y trabajadores del sector estudiantil, encabezaron las protestas por el derecho a la educación, rechazando la propuesta del Ejecutivo Nacional para reformar la Ley de Universidades, vía Ley Habilitante, decretando, entre otros aspectos, la desaparición de la autonomía universitaria.

En relación a la Ley Habilitante, entregada al Presidente por la saliente Asamblea Nacional (AN), en el contexto de la emergencia por las lluvias, se activaron los estudiantes universitarios, personas críticas al gobierno y sociedad civil en general con marchas, concentraciones y cierres de calle para demostrar su inconformidad con este instrumento legislativo, que desconoce a todas luces la voluntad popular que eligió los diputados y diputadas el 26 de septiembre de 2010.

Radicalización de la protesta pacífica: huelgas de hambre

El incremento y radicalización de las luchas pacíficas en la exigencia de derechos se hizo presente en este mes, alrededor de 12 huelgas de hambre. A pesar de ser una de las formas de protesta más pacífica, conlleva un alto riesgo para quien la asume, pues tiene como expresión principal poner en riesgo la salud y la vida. Sin embargo, este repertorio de lucha se ha consolidado como una de las expresiones emergentes para demandar derechos. Trabajadores, reclusos, campesinos y estudiantes han sido sus principales representantes.

Estrategia de gobierno: conducción del conflicto

Durante este mes, y como se ha venido haciendo desde hace más de 4 años, se demostró la capacidad del gobierno nacional para conducir las protestas, y sacar el aire a la olla de presión cuando lo considera estratégicamente necesario. Un ejemplo claro de esta dinámica se comprueba con la no aprobación de la reforma a Ley de Educación Superior, que mantuvo en constante e intensa actividad al sector universitario en los meses de diciembre y principios de enero, un día antes de que asumiera la nueva AN, fecha en la que estaban previstas grandes movilizaciones nacionales, la respuesta del gobierno dejó sin funcionalidad las convocatorias y llamados a la calle, conduciendo a los estudiantes a cambiar las acciones de calle por asambleas en auditorios y aulas de clase, discutiendo, hasta que el gobierno decida, el futuro de la Ley.

El manejo del conflicto representa un desafío para los sectores organizados, no para tumbar el gobierno o desestabilizar, como se pretende hacer ver desde las altas esferas de Miraflores a quienes protestan, sino para exigir con voluntad y firmeza respuestas efectivas. Mucho más sí tomamos en cuenta los datos ofrecidos por la organización Provea, relevando que en los últimos 4 años se ha superado el número de acciones de protesta pacífica año tras año: 2007, 1.576; 2008, 1.763; 2009, 2.893; 2010, 3.315. Evidenciando un constante y pronunciado descontento popular frente a la actual gestión pública.

Protestas pacíficas en los últimos 4 años

N° de protestas pacíficas por año
2007………………………..1.576
2008………………………..1.763
2009………………………..2.893
2010………………………..3.315

Fuente: Provea

* Investigador de la conflictividad social Clacso-Provea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *