16 julio, 2025

Critican práctica gerencial de reprimir a los trabajadores

Nota de Laclase.info: Con la novedosa tesis de que es suficiente que el patrón diga que es obrerista para «quedar satifecho», Stalin Pérez Borges, justifica la política del gobierno de violación de los derechos de los trabajadores y la autonomía sindical.

Nota de Laclase.info: Con la novedosa tesis de que es suficiente que el patrón diga que es obrerista para «quedar satifecho», Stalin Pérez Borges, justifica la política del gobierno de violación de los derechos de los trabajadores y la autonomía sindical.

No importa que desde hace 6 años, dos millones y medio de empleados públicos no gocen del derecho a negociar contrato colectivo; que el gobierno y entidades del Estado intervengan el proceso electoral sindical petrolero y luego impongan la exclusión de quienes representan al 30% de las bases petroleras de la negociación del contrato petrolero; que los organismos de seguridad del Estado hagan seguimiento a los dirigentes sindicales; que se amenace con militarizar los centros de trabajo si los trabajadores realizan huelgas; que se desconozcan convenciones colectivas ya homologadas como sucedió en el Metro de Caracas; que se encarcele al Rubén González por dirigir una huelga; que se diga que 35 mil trabajadores del sector eléctrico y 5 mil trabajadores de Sidor son saboteadores porque reclaman sus derechos o paralizan la planta porque no les pagan a tiempo sus utilidades y salarios; o que la policía y la Guardia Nacional repriman salvajemente cobrando la vida de trabajadores en lucha. Según esta nueva teoría, las medidas anti-obreras que se vienen implementando desde el Ejecutivo Nacional no son una orientación gubernamenal convertida en política de Estado, sino que obedecen al «capricho de algunos malos funcionarios o ministros». Lea en este reportaje del Correo del Caroni, el nuevo compendio teórico, político y práctico de Stalin Pérez Borges.

Puerto Ordaz, lunes, 16 de noviembre de 2009 (Correo del Caroní). Stalin Pérez Borges, dirigente del PSUV y animador de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) que termina de gestarse, asume la autocrítica que invoca su líder, el presidente Hugo Chávez. “Nos preocupa que se estén condenando a algunos dirigentes de trabajadores por haber estado en manifestaciones o en huelga».

Aunque para el coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) hay varios elementos que preocupan al movimiento sindical venezolano, considera que de ninguna manera se puede decir que se trate de una política de Estado en contra de los trabajadores.

“Nos preocupa que se estén condenando a algunos dirigentes de trabajadores por haber estado en manifestaciones o en huelga. En Guayana, por ejemplo, haber detenido al compañero Rubén González de FMO. Yo no diría que hay una política de Estado sino que algunos ministros tienen una concepción antisindical, antiobrera. Eso no es el gobierno central, es el gobierno regional y directores de algunas empresas del Estado”, dijo el dirigente en entrevista a Correo del Caroní.

En la ruta al tercer Congreso de la Unete Pérez Borges cree que hay mucho camino por recorrer para poder construir un brazo laboral fuerte que comprenda la autonomía sindical.

Asevera que la mayoría de las corrientes sindicales que apoyan al “proceso revolucionario” y que están adscritos al buró oficial, son partidarios de que “los trabajadores tienen derecho al pliego conflictivo, al ejercicio de la huelga y por eso no pueden ser condenados y menos en este Gobierno que se dice socialista y obrerista”.

Pérez Borges, quien en el 2006 conformó la corriente C-Cura con Orlando Chirinos (rompió con esta corriente en el 2007 para incorporarse al PSUV. Nota de Laclase.info), condena y acusa a todos los ministros y directores de empresas del Estado que están llevando a tribunales y reprimiendo a los trabajadores.

– La última paralización de Sidor, liderada por un militante del PSUV, fue tildada de contrarrevolucionaria por no considerar la situación de crisis mundial…

– No se puede generalizar. Así como hay directores que no toleran los reclamos de los trabajadores también tenemos ministros que hacen políticas antiobreras.

La burocracia es muy perniciosa y por eso no toman la previsión a tiempo. Por eso ocurren hechos como los de Sidor cuando no se dice a tiempo el pago de utilidades. Eso de alguna manera dice de algún tipo de irresponsabilidad. Y si hubiese algún tipo de problemas operativos o en las finanzas está obligada la gerencia a reunirse previamente con los trabajadores para dar una argumentación suficiente para que los trabajadores entiendan. Seguramente Se perdió mucho más con el paro que si hubiesen dialogado a tiempo con los trabajadores.

– ¿La Unete comparte el concepto de autonomía sindical que el presidente Hugo Chávez esbozó en el 2007?

– En el 2006 y 2007 el presidente Chávez andaba con una concepción muy equivocada. Recuerdo que el 23 de marzo de 2007 cuando lanzó la propuesta de ir al partido único, utilizó citas de Rosa Luxemburgo que opinaba que los sindicatos tenían que estar disciplinados al partido. En ese entonces estábamos en la corriente C-Cura y nosotros le mandamos una carta pública al presidente Chávez. Nunca nos la respondió pero después nos satisfizo con las demás opiniones que fue dando con el tiempo. El año pasado y en este 2009 el presidente dijo que era obrerista y que los sindicatos debían ser independientes del partido. Es grave que el presidente haya tenido esa concepción pero es mucho más grave que algunos dirigentes, que dentro de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, comparten que la autonomía sea limitada. Tienen un enredo bien grande allí que nosotros no compartimos.

– ¿Qué se necesita para construir una central en defensa de los derechos del movimiento obrero?

– Primero una concepción clara de la autonomía. Porque la autonomía es que la asociación de trabajadores de base, una central nacional que toma decisiones independientemente de lo que diga el Presidente, ministros y partido. Puede llegar un momento dado que nosotros consideremos que debe haber un aumento general y que el Gobierno diga que no, y haya que salir a defender a los trabajadores. La obligación de la central es movilizar a los trabajadores. Eso tenemos que tenerlo claro, en nuestra corriente estamos claros.

– ¿Es necesario rescatar la tripartita como instrumento de diálogo?

– Nosotros no somos partidarios de la tripartita porque ese es un mecanismo que termina siempre beneficiando al patrón. Debe haber un mecanismo económico donde el Gobierno escuche a las partes o que los trabajadores puedan decir lo que quieran libremente. Eso fue lo que pasó en el pasado, se le imponían a la central condiciones, fueron los que terminaron decidiendo sobre los aumentos de salarios y el propio régimen de prestaciones sociales.

– ¿Qué mecanismos proponen para lograr un diálogo efectivo?

– Bueno el Gobierno está en la obligación de escuchar a todos los sectores y si es un gobierno revolucionario debería escuchar el clamor de los trabajadores. Nosotros no vamos a hacer compromisos que no puedan ser asumidos por el Estado ni la empresa privada.

– ¿Están conformes con el método de consulta para la reforma integral de la Ley Orgánica del Trabajo?

– No. Nos han consultado algunos aspectos puntuales. Porque en el caso de los continuos aumentos del salario mínimo, nosotros estamos en contra porque ha desformado la tasa salarial. Los empresarios cuando vienen a la discusión de contrato tienen como referencia el salario mínimo, las diferencias son muy pocas, entonces es muy distinto.

– ¿Qué posición tiene ante un estadio socialista en el que no son necesarios los sindicatos?

– Son ministros, gerentes, muy de concepción antiobrera. Hay gerentes que por uno pedir aumento de salario dicen que somos locheros, nosotros estamos en contra de esa posición. Puede haber algunos gerentes que quisieran utilizar cualquier organismo -como las patrullas de trabajadores o los consejos- para contrarrestar el papel de los sindicatos. Eso es un error. Pero yo no llego a donde va la derecha que dicen que es el presidente Chávez, no hay una orientación hacia allá ni es el socialismo. La derecha aprovecha cualquier actuación para apuntar hacia allá. Si hay algunos ministros que quisieran hacer eso, es verdad.

Elecciones del PSUV y Unete

La relación de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete) es muy estrecha con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La elección de los delegados en todo el país podría cambiar el panorama de la voz de los trabajadores, que hoy están solicitando mayor participación en el buró a través de una dirección que representativa del movimiento obrero.

Alguna de las críticas que se recogen de las bases del PSUV es la representatividad del buró. Algunos dirigentes sindicales del partido se quejan de que los diputados llevados a la asamblea “traicionaron a la clase trabajadora”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *