Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de Diciembre de 1999 se celebra anualmente cada 25 de Noviembre (25
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de Diciembre de 1999 se celebra anualmente cada 25 de Noviembre (25N) en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal asesinadas el 25 de Noviembre de 1960 en República Dominicana por órdenes del dictador General Rafael Leonidas Trujillo. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia contra la dictadura. Fueron encarceladas repetidamente junto con sus maridos por sus actividades revolucionarias en defensa de la democracia y la justicia.
En 1981 se había decidido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano celebrado en Bogotá (Colombia) marcar el 25N como Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.
En 1993 la Asamblea General de la ONU definió la violencia contra la mujer como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluías las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.
En el mundo, 1 de cada 4 mujeres ha sido violada en algún momento de su vida. Dependiendo del país, entre 1 y 3 de cada 4 mujeres son maltratadas físicamente en sus hogares de forma habitual. Y cerca de 120 millones de mujeres han sufrido de mutilaciones en sus genitales. ( www.wikipedia.org.es).
En Venezuela, la Ley vigente sobre la Violencia contra la Mujer publicada en la Gaceta Oficial N° 36576 de fecha 19 de Agosto de 1998 tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la no violencia y asistir a las víctimas de violencia. Dentro de los diferentes centros de denuncia se encuentra el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) con la siguiente línea telefónica gratuita y confidencial: 0800-6853737 o también 0800-MUJERES.
Según el artículo 21 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) todas las personas son iguales ante la ley la cual adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables protegiendo a quienes se encuentren en situación de debilidad sancionando los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
En una aproximación estadística (estudio de casos) realizado por AVESA, UCV e INAMUJER se totalizaron 4.437 respuestas con el siguiente resultado: 42,75 % por violencia psicológica; 37,61 % por violencia física; 15,25 % por violencia verbal; 3,85 % por violencia sexual y 0,72 % por violencia patrimonial. En el caso de la violencia intrafamiliar, el agresor fue: 36 % el cónyuge; 43,20 % el concubino; 9,56 % el expareja; y 11,24 %, otro familiar (www.cem.ve.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/boletinviolencia.pdf)
E-mail:notaslaborales@gmail.com
Celulares: 0416-732 9924 y 0414-341 3641