Día nacional del abogado
Los días 23 de Junio de cada año conmemoramos en Venezuela el DIA NACIONAL DEL ABOGADO. Según el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) la palabra abogado (da) proviene del latín advocatus y se refiere a la persona legalmente autorizada para defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos e intereses de los litigantes, y también para dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan.
Del libro LA FORMACION DEL ABOGADO cuyo autor es el distinguido profesor de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) en Ciudad Guayana, el Doctor en Derecho Gilberto Bruzual Báez, resumiremos las siguientes notas acerca de esta discutida profesión tan excelsa cuando se orienta a la búsqueda de la justicia como perversa cuando se mercantiliza en un ejercicio sin probidad.
Los días 23 de Junio de cada año conmemoramos en Venezuela el DIA NACIONAL DEL ABOGADO. Según el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) la palabra abogado (da) proviene del latín advocatus y se refiere a la persona legalmente autorizada para defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos e intereses de los litigantes, y también para dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan.
Del libro LA FORMACION DEL ABOGADO cuyo autor es el distinguido profesor de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) en Ciudad Guayana, el Doctor en Derecho Gilberto Bruzual Báez, resumiremos las siguientes notas acerca de esta discutida profesión tan excelsa cuando se orienta a la búsqueda de la justicia como perversa cuando se mercantiliza en un ejercicio sin probidad.
Se celebra el 23 de Junio de cada año como día del abogado por escogencia de esa fecha que hizo la Federación de Abogados en homenaje al ilustre venezolano Dr. José Cristóbal Hurtado de Mendoza (Cristóbal Mendoza) nacido en Trujillo el 23 de Junio de 1772, Primer Presidente de Venezuela en 1811 como parte de un triunvirato formado con Juan Escalona y Baltasar Padrón. Fue diputado al Congreso en 1811, Gobernador de la Provincia de Mérida en 1813, Presidente de la Corte Suprema de Justicia en 1822 e Intendente del Departamento de Venezuela en 1826.
Hablar de la historia de la abogacía, dice Bruzual, es referirnos a la historia misma de la humanidad. En Grecia se inició la abogacía como profesión y se basó su ejercicio en la elocuencia de la palabra hablada, en la oratoria como fuerza para lograr la convicción. Pericles se contó entre los grandes oradores. La profesión, dice Bruzual, nació elitesca porque las personas sin recursos económicos no podían contratar los servicios de los buenos oradores. Esas mismas características se dan en el imperio romano con la llamada Ley de las Doce Tablas, punto de partida del Derecho Romano.
En la Ley sobre Organización de los Tribunales y Juzgados de 1821, vigente en Venezuela, se exigía para ser abogado, además de los estudios de derecho, dos años de pasantía en despacho de abogados. Y es la Ley de Abogados del 12 de Diciembre de 1966 la que reserva exclusivamente el ejercicio del derecho a los abogados.
San Ivo o Ivón, cuyo nombre es Yves de Hélori, nacido el 7 de Octubre de 1253 en Kermatín, Bretaña, estudió leyes en lo que hoy es la Universidad de La Sorbona (París) y fue canonizado por Clemente VI en 1347. Murió el 19 de Mayo de 1303 y el pueblo lo identificó como el abogado de los pobres. San Ivo es el patrono de los abogados. En su lápida, la mano del pueblo cinceló en piedra la siguiente leyenda: “Santus Yvus erat brito, advocatus et non latro; res miranda populo” (San Ivo era bretón y no ladrón, cosa que admira el pueblo).