Dirigentes sindicales de Guayana advierten que gobierno quiere atomizar beneficios laborales
“El Gobierno tiene un plan para acabar y desmembrar los beneficios de los trabajadores, por eso es hora de que los trabajadores despierten y se miren en el espejo de los compañeros de Ferrominera”, así lo advirtieron dieciséis dirigentes sindicales del hierro, el aluminio y la siderúrgica que en determinado momento simpatizaron con el “proceso revolucionario”.
“El Gobierno tiene un plan para acabar y desmembrar los beneficios de los trabajadores, por eso es hora de que los trabajadores despierten y se miren en el espejo de los compañeros de Ferrominera”, así lo advirtieron dieciséis dirigentes sindicales del hierro, el aluminio y la siderúrgica que en determinado momento simpatizaron con el “proceso revolucionario”.
Puerto Ordaz, lunes 17 de agosto de 2009 (Correo del Caroni – Foto Raimundo Rubio). Dichos representantes, entre los que destacan José Rodríguez “Acarigua”, director principal de Sidor; Edgardo Cumana, dirigente de Venalum; Edgar Caldera, de Alcasa; Luis Blanca, trabajador de Carbonorca; Rubén González, secretario general de Sintraferrominera; Nerio Fuentes, de Sidor y Jhonny Luna, director laboral suplente de Sidor, alertan que el momento de salir a la calle a defender los derechos llegó, y es necesario que la masa obrera esté consciente.
El punto de encuentro que motivó este pronunciamiento es la actual paralización de las operaciones en Ferrominera Orinoco en Ciudad Piar, en reclamo por el cumplimiento de una convención colectiva homologada por el mismísimo presidente Hugo Chávez, en un acto en el Club Caronoco, en mayo de este año.
Sin respuestas
Rubén González, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera, informó en cuanto al paro que éste continúa en vista de que la empresa no ha dado la cara y ni siquiera se ha molestado en atender a los manifestantes, que seguirán adelante con sus acciones.
El directivo explica que FMO ha incumplido en la contratación colectiva escudándose en la crisis del sector hierro. “Eso quiere decir que entonces la Procuraduría General de la República mintió y que el Ministerio de Planificación mintió porque la contratación fue aprobada por ellos y cómo es que ahora la empresa se presenta en quiebra”.
Recordó González que FMO tiene graves problemas por la falta de insumos, tales como lubricantes para los equipos de la mina en Ciudad Piar, lo que tiene en parte paralizadas las actividades en esta localidad.
Indicó que en materia de salud y salarios los empleados están gravemente descuidados y eso “pareciera no importarle a quienes la dirigen”.
Solidaridad y activación
Por su parte, José Rodríguez “Acarigua”, basándose en la situación de los trabajadores de FMO y su lucha, sostiene que “somos solidarios con los compañeros ferromineros y queremos rechazar en nombre de los trabajadores de la base que esta jugada montada se está haciendo por el gobernador del estado, Francisco Rangel Gómez, quien tiene como ficha al presidente de FMO, por allí también se está moviendo José Ramón Rivero y este esquirol Ángel Marcano, que dice ser diputado de los trabajadores”.
Señala el director laboral principal de Sidor y ex presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss) que hay un grupo de dirigentes sindicales “usurpando los espacios de quienes de verdad representan el sentimiento de los trabajadores, y es por esto que hay un gran rechazo a lo que está pasando”.
“Acarigua” emplazó al presidente de la CVG, Rodolfo Sanz, a realizar una mesa de discusión sincera para resolver el problema de los trabajadores de Ferrominera, tal y como lo hizo con el sector aluminio en días pasados cuando éstos salieron a manifestar en las calles en reclamo de los intereses de las prestaciones sociales e inversiones para las empresas.
“Pido al ministro Rodolfo Sanz que abra una mesa de discusión con los trabajadores ferromineros, o es que ellos son trabajadores de segunda, ¿por qué atendieron a los del aluminio y a ellos no los han atendido?, qué hay detrás de todo esto, qué hay detrás de esta situación”.
Sectorización negativa
Asegura el director laboral que “es que acaso aquella -la del aluminio- es una lucha y la de los ferromineros es una guarimba, esto es una jugada politiquera del gobernador a quien hacemos responsable si ocurre un hecho lamentable, si botan a trabajadores de FMO vamos a pelear, los siderúrgicos sabemos hacerlo, los compañeros del aluminio también nos están acompañando”.
A juicio de Rodríguez, “lo que quieren instaurar aquí es una dictadura sindical en contra de los trabajadores de Guayana y aquí levantamos la voz de protesta, y nos vamos a enfrentar en el escenario que ellos escojan, sabemos hacerlo y estamos dispuestos a defender los derechos”.
Pese a que “Acarigua” en determinado momento fue simpatizante del sector que ocupa el poder político en el país, hoy advierte que hay todo un “plan” en contra de Guayana, y que éste atiende a “intereses personas y de grupos”.
“Quieren agarrar a los trabajadores como chivos expiatorios, porque detrás de todo esto, al final lo que hay es una pugna por intereses personales y grupales entre Rangel Gómez y Rodolfo Sanz. Los dos son tremendos irresponsables y saben que los trabajadores tarde o temprano vamos a dar nuestra lucha para conquistar los espacios que la clase trabajadora se merece, para la toma del poder en un momento dado. Ellos hoy tienen el poder, pero mañana no se sabe”.
Para el también miembro del Movimiento Alfredo Maneiro la actual “ineficiencia, corrupción, ineficacia y burocracia es un cuadro contra revolucionario y la gerencia que hoy está al frente de las empresas básicas es contrarrevolucionaria y nada tiene que ver con esos preceptos tan importantes como la honestidad, luchar contra la burocracia y es por esto que se están dando estas situaciones”.
Espejo laboral
Por su parte, Luis Blanca, trabajador de Carbonorca, destaca que “hoy son ellos y mañana somos nosotros, ya tuvimos una reciente lucha en el sector aluminio y un éxito parcial aprovechado por algunos dirigentes”. Apunta además que la situación de las empresas es realmente preocupante porque nunca antes habían atravesado una crisis como la actual.
“Salimos de vacaciones y las cobramos 15 días, un mes después, están pasando cosas en el aluminio y el hierro que no habían pasado nunca antes en Guayana, entonces esto es preocupante. Alzamos la voz y hacemos un llamado para que nos solidaricemos y tengamos una defensa real y sincera de estos pasivos y lo que tiene que ver con la estatización de las empresas de verdad”.
Blanca explica que no habrá salida a la crisis y a los problemas en Guayana mientras “se armen circos para el presidente Chávez” y mientras se excluya a una parte de la dirigencia sindical por no estar totalmente de acuerdo con la política que está desarrollando el Gobierno en el ámbito laboral. Sostiene al mismo tiempo que esto sucede porque algunos dirigentes sindicales se han “prestado” para ese juego. “Se convierten en focas y no le dicen la verdad a Chávez”.
“Revisemos la administración de las empresas, que nos están llevando a un camino sin destino, sin futuro. Replanteemos que tenemos que tomar la voz de los trabajadores como lucha de clase, y que es hora de apartar los colores políticos de estos escenarios, porque los trabajadores tenemos que consolidar la fuerza”, concluyó.
Estrategias trazadas
Para Edgar Caldera, dirigente de Alcasa, “lo que estamos viendo es la eliminación de los derechos de los trabajadores, les están quitando los derechos, tenemos una situación similar los del hierro y los del aluminio”.
La dirigencia que mostró su solidaridad para con los ferromineros al mismo tiempo fustigó al titular del Ministerio de las industrias Básicas y Minería. “Rodolfo Sanz está desconociendo los contratos colectivos, desconoce la autonomía sindical porque intenta a través de dirigentes sindicales, que no son reconocidos por los trabajadores, hacer paralelismo sindical y por eso llamamos a los trabajadores de Guayana a salirle al frente a esta política neoliberal, que intentan llamar socialismo”.
Ser la referencia
Edgardo Cumana, dirigente de Venalum, advierte que “existe una confabulación entre la dirigencia sindical que está inscrita en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) junto con los dirigentes de las empresas básicas para ir en función de desmejorar a los trabajadores en sus beneficios, por eso es importante que atendamos el llamado de los trabajadores de FMO”.
El representante de Venalum apunta que “no podemos aceptar como excusa la situación del país, la crisis mundial, los precios del hierro, los precios del aluminio, esas son excusas y más excusas para no actualizar nuestros beneficios y por eso tenemos que abrir los ojos, y lo que hagamos aquí en solidaridad con los trabajadores de FMO será referencia para todas las empresas básicas, porque si los legítimos representantes no avanzan con el apoyo de los trabajadores esto se repetirá, por eso llamamos a todos los trabajadores de Guayana”.