13 junio, 2025

Dudas sobre medio millón de cubanos

Más de medio millón de cubanos pasarán del sector estatal al privado. Hace ya más de un par de años que encontré el sitio de Kaos por una cita que sobre el hacían en algún lugar, si mal no recuerdo en una Mesa Redonda. Desde entonces soy lector habitual de este espacio, aunque nunca me había decidido a escribir y me limitaba a comentar algún que otro artículo que me resultara demasiado interesante o en el cual, consideraba que mi opinión no fuese repetitiva con las tantas que aquí se exponen.

Más de medio millón de cubanos pasarán del sector estatal al privado. Hace ya más de un par de años que encontré el sitio de Kaos por una cita que sobre el hacían en algún lugar, si mal no recuerdo en una Mesa Redonda. Desde entonces soy lector habitual de este espacio, aunque nunca me había decidido a escribir y me limitaba a comentar algún que otro artículo que me resultara demasiado interesante o en el cual, consideraba que mi opinión no fuese repetitiva con las tantas que aquí se exponen.

Consciente de que nunca he practicado el ejercicio de la composición literaria, me atrevo hoy, a realizar un breve texto sobre algunos análisis, muy personales, sobre la situación actual de nuestro país y que me resultan muy preocupantes. Aprovecho una situación coyuntural que vivimos en estos momentos como pie forzado para empezar mis ideas, y pido que me perdonen si no hago uso correcto de las técnicas literarias para la redacción de un artículo.

En cuestión quiero referirme al hecho de que ayer, día 13 de septiembre, leo en el periódico Granma el “Pronunciamiento de la Central de Trabajadores de Cuba”, donde se expone como “en correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción en más de 500 000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal.”

Desde hace un tiempo se venía comentando ‘la bola’ de la ‘reducción de plantillas’, hasta que la noticia se oficializó con la intervención del compañero Raúl en la concluida sesión de la Asamblea Nacional donde explicó los motivos por lo cual el país necesita redirigir los esfuerzos hacia la necesaria tarea de levantar nuestra debilitada economía y que constituye, particularmente en estos momentos, un asunto de ‘seguridad nacional’. Por supuesto, las causas, los motivos, las ideas y el plan es lógico y concuerdo completamente con que nuestro sistema económico es insostenible y que la búsqueda de soluciones es una tarea de primer orden para salvaguardar nuestra nación y el proceso revolucionario.

Quizás por el hecho de ser joven, rebelde e inexperto, me surgen dudas, se me crean lagunas en mis análisis que considero, que por falta de preparación política no puedo entender. Pero a la misma vez, me veo entonces como un cubano medio, no avezado en temas políticos y que mis dudas y análisis puedan ser los de cualquier otro.

Comenzando de atrás hacia adelante, cronológicamente hablando, me refiero al artículo ya mencionado. Entonces mi primera duda: ¿por qué este comunicado sale de la CTC? ¿La necesaria reducción de plantilla no es un proceso que lleva a cabo la administración del país? Me parece ilógico que sea la organización que ‘debe’ apoyar a los trabajadores quien comunique a los mismos que quedaran desempleados o que ocuparán otros puestos según las necesidades del país. Entonces yo como trabajador le estoy pagando una mensualidad a una organización de masas que responde a los intereses de la administración y de las organizaciones políticas… no a los intereses de las masas trabajadoras en si. Desde mi punto de vista, por supuesto que la CTC no puede estar divorciada de los procesos que se lleven a cabo en el país relativos a los trabajadores, pero ¿por qué el comunicado del despido de medio millón de trabadores en los próximos meses no lo realizó directamente la dirección del país? ¿No pudo Machado Ventura dentro de sus tantas y acertadas intervenciones dar el comunicado?

Paso entonces a otra cuestión que se desprende de la misma publicación, en el cuarto párrafo, que anteriormente cité: “en correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción en más de 500 000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal.” Pregunto entonces y disculpen mi ignorancia si es que mi duda la puedo satisfacer con una simple consulta en google, pero ¿dónde puedo buscar información y saber en que consiste el “proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015” de mi país?

Otra cuestión que me llama la atención, es que en el último tercio de la publicación se menciona que “La definición de quiénes cubrirán las plazas disponibles en cada colectivo laboral se aplicará tomando en consideración el principio de idoneidad demostrada”. En mis pocos años de trabajo, he visto que para el otorgamiento de plazas en mi centro laboral se realizan las ‘Comisiones de Idoneidad’, entonces no entiendo ¿era que las plazas en algunos lugares se otorgaban sin tener en cuenta la idoneidad de los candidatos? ¿O es que el apellido de idoneidad ‘demostrada’ significa que la plaza se le otorgará a quien demuestre mayor dominio y desempeño aún cuando no cuente con los ‘estudios’ o ‘papeles’ correspondientes?

Seguidamente el próximo párrafo donde se menciona: “hay que revitalizar el principio de distribución socialista, de pagar a cada cual según la cantidad y calidad del trabajo aportado”, entonces ¿mis conclusiones de que en nuestro país socialista no se respetaba uno de los principios básicos del socialismo donde ‘a cada cual según su trabajo’ y que además el salario no jugaba su papel estimulador a la masa trabajadora para el desarrollo de la sociedad, no eran erróneas? ¿Había que esperar a una crisis económica internacional y que la soga apretara bien el cuello para que los principios del socialismo tengan valides en una sociedad socialista? Me pregunto entonces: ¿si no hubiese llegado la crisis, no se aplicarían estos principios socialistas en nuestro país?

Pensando también en los procesos habituales que enfrentamos cualquier cubano a diario, me surgen preguntas también del tipo burocrático al cual estamos acostumbrados y nuestras leyes (o las disposiciones de los jefes) tienen reglamentada para casi cualquier tramitación. Por ejemplo: si realizo la solicitud para un teléfono en mi casa, lo primero que debo presentar es una carta del Sindicato de mi centro de trabajo, o para el círculo infantil, o para la solicitud de permiso de un viaje al exterior por motivos personales que requiere la aprobación de mi centro laboral… entonces, cuando me convierta en un trabajador por cuenta propia… ¿dónde me sindicalizo? ¿o es que al convertirme en un trabajador por cuenta propia pierdo el derecho a la sindicalización? ¿está preparada la CTC para asumir trabajadores por cuenta propia cuando estos, por ejemplo, tengan alguna queja, ya no con la administración, sino con algún órgano estatal, digamos, la ONAT? ¿de donde sacarán los cuentapropistas las cartas para la solicitud del teléfono, o del permiso para el viaje al exterior por problemas personales? Entonces no solo se cambia medio millón de trabajadores al sector privado, sino también hay que reajustar todos los mecanismos burocráticos existentes para la nueva ¿clase social? Repito, son dudas y conclusiones muy personales que me gustaría aclarar.

Cuando la crisis económica internacional comenzó a ocupar los principales titulares de todos los medios de noticias del mundo, se sucedían unos tras otros los anuncios de los despidos en masas de trabajadores en muchos rincones del mundo. El Noticiero Nacional de Televisión se hacia eco de cómo grandes transnacionales como General Motors caían abatidas por la debacle financiera y miles de trabajadores perdían sus puestos de trabajo. Los altos porcientos de desempleos alcanzados en Europa y Estados Unidos se presentaban una y otra vez en nuestros medios de noticias y en los debates de las Mesas Redondas.

Mientras la política capitalista ante la crisis era el despido masivo de trabajadores, en nuestro país se aprobaba una nueva ley de “Seguridad Social” que incrementaba la edad de jubilación de los trabajadores y permitía que los jubilados que quisieran reincorporarse a la vida laboral pudieran hacerlo. De la misma manera una serie de trabajadores de algunos sectores podían concertar segundos empleos, siempre que se cumplieran ciertos requisitos enumerados en la ley. Tras un largo proceso de discusión del proyecto de ley en el seno de las secciones sindicales a todo lo largo del país en las cuales se realizaron serios cuestionamientos y propuestas de cambio al texto del proyecto, y sobre la cual personalmente, no tengo conocimiento de un solo lugar donde se aprobara por unanimidad y en no pocos lugares fue rechazada por los trabajadores; se aprobó en la Asamblea Nacional la nueva ley luego de la intervención del entonces Ministro de Trabajo y Seguridad Social, el cual mencionó que un alto porciento de trabajadores habían demostrado su conformidad con la nueva ley, cosa que me llamo la atención puesto que los comentarios ‘de pasillo’ siempre caían sobre la inconformidad de la ley (y Ministro que no sé por qué motivo destituyeron poco tiempo después).

El punto en cuestión que me crea la duda, es que en ese momento, el argumento de la necesidad de la ley me parecía lógico: la población estaba envejeciendo y pronto habrían más personas dependiendo de la seguridad social que trabajadores que sustentaran la economía del país. Pues por supuesto que hacia falta aumentar la cantidad de trabajadores, aun cuando el capitalismo a nivel de planeta disparaba el número de desempleados.

Menos de 2 años después, la misma dirección del país se da cuenta de que hay plantillas infladas y sobran trabajadores, hay que revisar y 500 000 compatriotas sobran en su puesto laboral. Otra vez, me parece lógico el planteamiento.

Mis preguntas ¿necesitamos más o menos trabajadores para enfrentar la crisis? ¿Esta nueva medida va en contra de la “nueva” ley de Seguridad Social? ¿Se puede contratar de nuevo a una persona mayor retirada, pero sobra un joven de 30 años en su trabajo?

Aunque no de forma oficial, siempre se ha visto al cuentapropista como un ‘cuasidelincuente’ y muchas personas de la ‘vieja escuela’ solo ven el trabajo estatal asalariado como ‘medio honrado’ de ganar el pan; ahora se les va a pedir a esas personas que administren sus propios negocios personales, que de alguna forma es una variante de ‘pequeña propiedad privada’ entonces existe la posibilidad de que mi profesor de filosofía se convierta en el dueño de la cafetería que vende pizzas a los propios estudiantes o que el ingeniero presidente de mi CDR se gane la vida boteando a $20.00 en un almendrón que quizás se comprará con la ayuda económica de su hermano quien emigró a Miami en balsa en el ’94.

Repito, soy joven, y revolucionario, y como tal, defiendo las premisas implícitas en el concepto revolución. No me molestaré cuando vea a mi profesor y a mi vecino en sus nuevas labores, al contrario, estarán aportando su grano de arena para reanimar nuestra demacrada economía. Mi pregunta es si mi profesor de filosofía y mi presidente de CDR están preparados psicológicamente para enfrentar su nuevo rol social (y si tendrán el gen mercantilista que necesita todo propietario de cualquier negocio, y que tantas veces negaron ellos mismos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *