25 abril, 2025

El hombre de Dios

De aspecto frágil, este ex militar de fuertes convicciones religiosos, no es la primera vez que se enfrenta a la acusación de un fraude electoral.

De aspecto frágil, este ex militar de fuertes convicciones religiosos, no es la primera vez que se enfrenta a la acusación de un fraude electoral. Ya en junio del 2005 y a pesar del boicot de gran parte de los cuidadnos, Ahmadineyad se convertía en el presidente de la que fue llamada “una farsa electoral”. Así, a pesar de que las encuestas daban una victoria a Hashemí Rafsenyani, clérigo corrupto y aspirante al aperturismo, de las urnas salió Ahmadinezhad el ultimo en cuanto posibilidades reales, apoyado por Alí Jamenei, el líder de la teocracia, y el rival de Rafsenyani. Los guardianes islámicos habían llegado incluso a detener a los inspectores del ministerio de Interior en los colegios electorales.
Ahamdineyad, que había sido jefe de los Guardianes islámicos en la región de kurdistán y había aplicado una durísima represión contra los kurdos –pueblo que al igual del resto de las minorías étnicas del país (cerca del 60% de la población) carecen del derecho de gestionar sus asuntos-, en 2003 se convirtió en el alcalde de Teherán, donde el futuro jefe del Ejecutivo puso a prueba su plan de “reislamización” del país: paralizó la construcción de centros culturales y deportivos para levantar más mezquitas; separó los ascensores del Ayuntamiento para hombres y mujeres, y obligó a ellos llevar la barba y a ellas enfundarse en el chador. Una vez presidente, cumplió su promesa de enterrar en los campus universitario el cuerpo de los caídos en la guerra contra Irak, a pesar de las protestas de estudiantes y también parte del clérigo, contrarios a confundir los centros académicos con cementerios.
Fiel seguidor del grupo apocalíptico de Hoyatíe -ilegalizado por Ayatolá Jomeini como secta peligrosa, que espera la aparición del Mahdi (el duodécimo Imán chiita, oculto desde 872) en el momento que el mundo se llene de caos-, Ahmadineyad llegó a afirmar haberle avistado en la sala de la ONU cuando pronunciaba su discurso.
Su forma de vida modesta y sus referencias a edalat “justicia” confundieron, en un principio, a quienes no descifraban su lenguaje. No tenía la intención de invertir los beneficios del petróleo en puestos de trabajo, o dar la tierra a quien la trabajan, su justicia pertenecía solo a los más devotos. Hoy, quedando con los votos que no le pertenecen, “hace justicia” porque afirma que se lo merece. A demás, podrá recurrir a taghiyya (disimulo) que permite ocultar la verdad a un chiita, para salir de una situación difícil.
Economía neoliberal islámica
Incapaz de paliar los problemas económicos, políticos y sociales, Ahmadineyad propuso a los ciudadanos comer pan y queso para no caer en una vida consumista, fuente de la corrupción y el desvío, a la vez que concedía la licencia de las grandes obras como la construcción del gaseoducto de Paz (entre Irán-Pakistán-India) a sus allegados, asignándose ingentes comisiones.
Luego y en el marco de la economía neoliberal-islámica lanzó un nuevo ajuste estructural, privatizando cerca del 80 por ciento de las empresas estatalizadas (como los bancos, los astilleros, las líneas aéreas), generando una inflación de 34% y un desempleo que afecta a unos 12 millones de jóvenes, sin que reciban ninguna prestación. Según le ministro de Bienestar, cerca del 25% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, en uno de los países más ricos del planeta.
Hoy, acusado por el candidato Musavi de corrupción y de la desaparición de unos 160 mil millones de dólares, Ahmadineyad ha dejado de ser lo que era en imagen, y para vengarse ha lanzado a las calles a su principal base social, las milicias armadas –gente desclasada, arrancada del campo que sin conseguir trabajo en la industria, recibió armas, dinero y poder, para defender con sus balas la oligarquía teocrática islamista–.

* Azadé Kayani es autora del libro “La mujer en el país de los ayatolás”, Flor del viento, Barcelona 1997

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *