17 julio, 2025

En 2011 Sidor también dará pérdidas

Ciudad Guayana, domingo, 08 de agosto de 2010. La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) mejorará en un 27% su producción en 2011 (2.7 millones de toneladas de acero), de acuerdo a la modificación presupuestaria anunciada en junta directiva el jueves pasado. La reformulación de las cuentas de 2010 prevé una pérdida de Bs. 3.534 millones y para 2011 una disminución del 9% de la utilidad negativa, ubicándolas en Bs. 3.2 millones.

Ciudad Guayana, domingo, 08 de agosto de 2010. La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) mejorará en un 27% su producción en 2011 (2.7 millones de toneladas de acero), de acuerdo a la modificación presupuestaria anunciada en junta directiva el jueves pasado. La reformulación de las cuentas de 2010 prevé una pérdida de Bs. 3.534 millones y para 2011 una disminución del 9% de la utilidad negativa, ubicándolas en Bs. 3.2 millones.

Sin embargo, en entrevista publicada el 29 de julio en Correo del Caroní el presidente de Sidor, Carlos D’ Oliveira, estimaba al cierre de 2010 una producción de 838 mil toneladas para lo cual la empresa diseñó un Plan de Estrategia Financiera que contempla la importación de productos semielaborados, planchones y palanquillas, para abastecer el mercado nacional.

Proyecciones 2011

Un consumo de energía eléctrica de 371 MWH, un 49% de lo que requiere la siderúrgica para producir en su totalidad, se mantendrá hasta el segundo semestre del año próximo, calculan los directivos de la acería.

Proyectan colocar en el mercado nacional 1.8 millones de toneladas de acero y exportar 755 mil 700 toneladas, lo que en bolívares se traduce en un aumento del 56% en el caso del mercado nacional y un 66% en el mercado internacional.

La inversión en la planta registrará una mejora de 89% en comparación con el presupuesto 2010. De Bs. 477 millones aumentaron a Bs. 901.5 millones los recursos para las áreas operativas, ambiental, social y estratégicas.

En el área “estratégica” incrementaron el presupuesto en 238%, así como en el área ambiental: 340% de aumento.

Cuentas en rojo

Sidor no logra cubrir sus costos de nómina. “Lo que está haciendo es endeudarse mes a mes con un fondo y la banca transnacional, hipotecando el futuro de las ventas de sus productos para crear el sentir -con dinero inorgánico- de que somos capaces de sostener puestos de trabajo con un dinero que no produce la empresa, en vez de utilizar ese dinero para el crecimiento de la empresa”, planteó el director Pedro Acuña.

Explicó que Sidor vive una “ficticia realidad” pues está hipotecando bajo un modelo de “distribución de riqueza” que no es más que “quitarle las oportunidades de desarrollo y de trabajo”.

De acuerdo a los números presentados en junta directiva las cuentas por pagar superan las cuentas por cobrar en US$ 62.2 millones. La siderúrgica debe a Ferrominera Orinoco (FMO) US$ 25.8 millones y a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) US$ 37.6 millones.

Sidor tiene por cobrar US$ 76.1 millones y por pagar US$ 138.3 millones, siendo su principal deuda con Ferrominera por facturas de mineral de hierro y con Edelca por energía eléctrica.

“La junta directiva de Sidor se presentó no para llamarnos para buscar un plan de contingencia y unas líneas de acción que nos permitiera hacer de la siderúrgica una empresa sustentable, capaz de generar beneficios y pagarle a sus trabajadores. No fue para eso que nos llamaron, sino para presentarnos un plan de una empresa que iba ganar 28 millones bolívares fuertes, para decirnos que ahora va a perder 3 mil 534 millones de bolívares”, dijo Acuña en rueda de prensa.

“Cómo es posible que nuestra empresa, cuando todas las siderúrgicas del mundo en este momento están viviendo una situación exitosa por los buenos precios del acero (250 mil dólares/ tonelada mezcla) y con los buenos precios del mineral de hierro, estemos dando pérdidas”.

“Cualquier empresa minera del mundo por muy grotesca que sea en el uso de sus recursos no puede gastar más de 50 dólares la tonelada, pero cualquier empresa gana 80 dólares por tonelada. Una empresa como Ferrominera debería ser capaz de extraer y moler 8 millones de toneladas y poderle ganar 640 millones de dólares, como utilidad”.

Para Acuña resulta incongruente que con todas las capacidades de Guayana, la industria continúe paralizada.

“Si usted agarra las plantas briqueteras que tienen cerradas y las pone a producir, significa 4 millones y medio de toneladas y la pone a producir briquetas y HRD, hoy puede ganar 450 dólares por tonelada y si usted eso lo transforma en acero… Lo que quiero decir es que tenemos todas las oportunidades y tenemos a Guayana paralizada cuando todas las empresas siderúrgicas están incrementando sus ingresos y creciendo”.

“¿Puede algún personero responsabilizar a El Niño? El nivel del Guri se está comportando como en tiempos lluviosos, yo no encuentro ninguna respuesta de por qué con ese nivel ¿cómo es posible que tenemos limitado el aparato productivo? No es problema de agua, el problema es que Guri no tiene la capacidad de turbinar porque se destruyó la capacidad disponible”.

¡Corporación ya!

Acuña explicó que el modelo que está utilizando Sidor es un juego fiscal, que se basa en una contingencia más no significa productividad.

Considera fundamental cristalizar la cadena ferrosiderúrgica que se decretó en gaceta con las corporaciones del Hierro, Acero y Aluminio.

“Para que pueda Sidor trabajar en un nivel corporativo integral, donde yo que produzco el mineral de hierro se lo vendo a Sidor a cero valor por precio de transferencia, si hablamos como toda la cadena y que permita darle el máximo provecho a las briqueteras. Como un complejo único que de una vez instalen esa Corporación del Hierro y el Acero”.

Para Acuña es necesario la formalización de la Corporación para hacerla viable, y así distribuir la nómina supernumeraria donde tenga ubicación para ser productiva.

Beneficios en jaque

El director laboral, José “Acarigua” Rodríguez, informó que Sidor no tiene planteado discutir contrato colectivo con base en los números de la acería. Estiman un aumento de 40% sobre el salario si alcanzan una producción de 4 millones de toneladas métricas en el segundo semestre de 2011. Sin embargo, con la recuperación de un 27% de productividad la utilidad de la empresa seguirá siendo negativa según el presupuesto del próximo año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *