7 julio, 2025

Exigen al Mibam destituir comisión en Orinoco Iron

Ciud Guayana, martes, 11 de enero de 2011 (Foto José Leal).- El declive económico de la briquetera, las sospechas sobre el mal manejo de los recursos y la nula participación de los trabajadores estallaron el conflicto laboral en Orinoco Iron, empresa nacionalizada en mayo de 2009. La dirigencia sindical está dispuesta a mantenerse en asamblea permanente para presionar una decisión del Mibam.

Ciud Guayana, martes, 11 de enero de 2011 (Foto José Leal).- El declive económico de la briquetera, las sospechas sobre el mal manejo de los recursos y la nula participación de los trabajadores estallaron el conflicto laboral en Orinoco Iron, empresa nacionalizada en mayo de 2009. La dirigencia sindical está dispuesta a mantenerse en asamblea permanente para presionar una decisión del Mibam.

Ni acuerdos, ni diálogo. Los trabajadores de Orinoco Iron no quieren foráneos; exigen la destitución de toda la comisión de transición de la briquetera, nacionalizada en mayo de 2009.

Un amplio grupo de trabajadores pidió, en concreto, la salida del presidente de la comisión, Luis Velásquez, quien -según los declarantes- ha impedido la conformación del control obrero y el manejo transparente de la comercialización.

Alirio Guillén, secretario general de Sintraori y miembro de esta comisión, expuso las contradicciones que se han generado en el proceso de estatización de la procesadora de mineral de hierro.

Recrimina la actuación de varios gerentes de las oficinas de recursos humanos, compras, finanzas y comercialización, pues presuntamente estos también han impedido que se cumpla la instalación de un nuevo modelo de gestión.

Guillén enfatizó la necesidad de que Orinoco Iron sea administrada por sus propios técnicos, los cuales serán designados por consenso o por elecciones. “Creemos que tenemos la suficiente madurez para llevar este proceso”, dijo el dirigente.

La incompatibilidad entre la comisión y los trabajadores ha desatado el conflicto laboral. La improductividad de la briquetera preocupa a los trabajadores, a tal punto, que consideran que no hay suficiente empuje para colocar todos los trenes operativos.

Orinoco Iron trabaja a un 33.33 por ciento de su capacidad instalada (2 millones 2 mil TM). Hay un tren operativo de cuatro, con el que lograron producir en 2010, 470 mil TM de briquetas.

Incrementar la producción depende del suministro oportuno y adecuado de mineral de hierro por parte de Ferrominera Orinoco (FMO), explicó Guillén. La entrega de recursos permitiría el mantenimiento de un tercer tren para su entrada en operaciones; el segundo está completamente adecuado, a la espera de materia prima.

Adelantó que para regularizar dicho suministro el ministro José Khan (Mibam) se reunió ayer en Ciudad Piar para tratar en una mesa técnicas, las irregularidades en la extracción, transporte y procesamiento del mineral.

Espera que en los próximos días se normalice la entrega del material. Mensualmente Orinoco Iron necesita de 100 a 110 mil TM de materia prima, para colocar tres trenes operativos.

Deudas con proveedores

El secretario de finanzas de Sintraori, Roberto Pereira, explicó que el declive productivo obedece a un conjunto de factores, entre ellos, la colocación de los productos en el mercado.

Expuso que con la administración privada éstos eran ofertados directamente en el mercado internacional. Actualmente Orinoco Iron entrega la producción a intermediarios que se encargan de comercializarlos, lo cual -según los trabajadores- podría estar generando desvío de recursos, menor entrada de divisas y en consecuencia menos flujo de caja.

Para despejar las dudas en la comercialización, exigen la instalación de una mesa de trabajo y el control absoluto de los trabajadores de esta instancia.

Manifestó que Orinoco Iron ha dejado de cancelarles a sus proveedores naturales. “Estamos ahogando a nuestros proveedores nacionales, incrementando la deuda…”, alertó.

Pereira advirtió que esto generará que haya menor stock de los repuestos e insumos que se requieren para el día a día. Denunció que con la excusa del endeudamiento, la comisión ha recurrido a proveedores cercanos a la gerencia que venden a costos muy por encima del promedio.

El reclamo y las acciones de calle continuarán hasta que el Ejecutivo tome acciones y entregue el poder a los trabajadores, señaló Alirio Guillén.

Nacionalizadas

Orinoco Iron es una filial de International Briquettes Holding (IBH), a su vez es una división de la Siderúrgica Venezolana (Sivensa). Utiliza la tecnología Finmet con capacidad de 2.200.000 TM/año.

Fue nacionalizada en mayo de 2009 junto con otras cinco empresas del sector. La compra-venta de las acciones no se ha concretado.

Recientemente el Ejecutivo ordenó la estatización de Sidetur, otra de las subsidiarias de Siderúrgica de Venezuela S.A., o Sivensa, produce el 40% de las barras de acero utilizadas en el país para la construcción.

Ronald Figueredo, delegado de prevención: “Es contradictorio que una planta que está asumiendo el control obrero tenga unos niveles tan improductivo. La idea es hacer de estas empresas unas fábricas modelos, pues el socialismo no riñe con la eficacia pero hemos visto un aumento de la burocracia y emplazamos a Luis Velásquez a que tome una decisión”.

Alirio Guillén, miembro de comisión de transición: “Estamos radicalizando la protesta por lo que hemos vivido, donde se ha desconocido la instalación del control obrero. Estamos solicitando, además, la expropiación directa de la empresa, de hecho, arrancamos con cinco mesas de trabajo que fueron boicoteadas”.

Roberto Pereira, secretario de finanzas de Sintraori: “Estamos ahogando con deudas a los proveedores nacionales, adquiriendo productos al 300% del costo y por eso pedimos que la comercialización sea tomada por los trabajadores”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *