Gobierno flexibiliza el control de cambio y legaliza el mercado paralelo de divisas
El gobierno giró instrucciones a la Asamblea Nacional para reformar la Ley de ilícitos cambiarios, y de esa manera sellar la legalización del mercado paralelo de divisas, lo cual constituye en la práctica una flexibilización del control de cambios.
De igual manera, se han girado instrucciones al Banco Central de Venezuela para que intervenga en este mercado paralelo, a través de la venta de bonos en dólares.
El gobierno giró instrucciones a la Asamblea Nacional para reformar la Ley de ilícitos cambiarios, y de esa manera sellar la legalización del mercado paralelo de divisas, lo cual constituye en la práctica una flexibilización del control de cambios.
De igual manera, se han girado instrucciones al Banco Central de Venezuela para que intervenga en este mercado paralelo, a través de la venta de bonos en dólares.
La legalización del dólar paralelo, que será denominado «dólar libre», se suma a los otros tres tipos de cambio: el de 2,60 bolívares por dólar para bienes como alimentos, medicinas, maquinarias, salud, remesas estudiantiles y el pago de la deuda externa pública; el de 4,30 bolívares por dólar para el resto de los rubros de importación, y por último el de los bonos de deuda, que fijará el BCV.
Mientras que la devaluación ha sido aplaudida por economistas burgueses, cámaras de empresarios y comerciantes, y hasta por el mismísimo Fondo Monetario Internacional, sectores ultraderechistas exigen todavía más, y llaman al levantamiento del control de cambios. Baltazar Porras, de la Conferencia Episcopal de Venezuea, se pronunció en este sentido abogando por el fin del control de cambios.