19 marzo, 2025

Gobierno peruano justifica masacre acusando a los indígenas de ser «golpistas»

El primer ministro peruano, el derechista Yehude Simon, denunció ayer que los líderes indígenas de las protestas en la selva contra la entrega de la amazonía a las transnacionales, estarían buscando «un golpe de Estado», justificando de esta manera la masacre perpetrada por el gobierno peruano en la localidad de Bagua, y amenazando con nuevas masacres si la resistencia indígena no se rinde.

El primer ministro peruano, el derechista Yehude Simon, denunció ayer que los líderes indígenas de las protestas en la selva contra la entrega de la amazonía a las transnacionales, estarían buscando «un golpe de Estado», justificando de esta manera la masacre perpetrada por el gobierno peruano en la localidad de Bagua, y amenazando con nuevas masacres si la resistencia indígena no se rinde.

En declaraciones a la Cadena Peruana de Noticias (CPN), Simon hacía referencia a la convocatoria a una huelga general hecha por la Cuarta Cumbre Amazónica, realizada el fin de semana en la ciudad de Tarapoto.

«Piden la vacancia del presidente. Cómo me van a decir que esto no tiene un hondo contenido político y que no están pensando en las comunidades, sino en un golpe de Estado», dijo el primer ministro burgués, en una nueva arremetida para criminalizar la protesta contra la implementación del TLC en la amazonía peruana.

Chantajeando a las comunidades indígenas, Simon hizo una amenaza directa de perpetrar nuevas masacres en contra de los que protestan: «¿Qué se está buscando, más muertes?; ¿que los soldados o la policía dispare (contra los indígenas) en el justo derecho de defenderse para poder justificar sus pedidos?».

De las amenazas de muerte contra las comunidades, el primer ministro de Alan García pasó un cínico mea culpa: «El Gobierno no supo comunicarse directamente con las comunidades, pensó que las buenas acciones o los buenos deseos de progreso y desarrollo de la Amazonía se podían hacer desde la capital sin una comunicación como debería haber sido».

Los nativos protestan contra una decena de decretos legislativos que entregan sus tierras a las transnacionales mineras y petroleras, decretos que además violan su derecho a ser consultados sobre sus tierras, contenido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, así como la declaración de la ONU sobre Pueblos Indígenas, ambos suscritos por Perú.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *