Gobierno venezolano rompe relaciones diplomáticas con el gobierno de Uribe
Caracas, 24 de julio de 2010.- El presidente Chávez anunció este jueves la ruptura de relaciones con Colombia, en rechazo a las acusaciones del gobierno colombiano sobre la presunta presencia de campamentos de la insurgencia colombiana en territorio venezolano, así como las pretensiones de los gobierno de Colombia y EEUU de inspeccionar el territorio venezolano.
Caracas, 24 de julio de 2010.- El presidente Chávez anunció este jueves la ruptura de relaciones con Colombia, en rechazo a las acusaciones del gobierno colombiano sobre la presunta presencia de campamentos de la insurgencia colombiana en territorio venezolano, así como las pretensiones de los gobierno de Colombia y EEUU de inspeccionar el territorio venezolano.
Chávez señaló que el presidente colombiano Álvaro Uribe «es un mentiroso, un obsesivo, un mafioso, se presta para cualquier jugada, es capaz de cualquier cosa e instaló un gobierno de mafias, triste y lamentablemente para ese pueblo querido y hermano y para sus vecinos que somos nosotros». En otras ocasiones, Chávez se ha referido a Uribe como su hermano.
Chávez también hizo referencia a la guerra sucia en Colombia y el caso de los denominados «falsos positivos», jóvenes civiles «capturados por las fuerzas militares de Colombia que los llevaron a una montaña, los mataron, y después de haberlos matado en los barrios pobres de Bogotá y de Medellín los vistieron con uniformes militares (para hacerlos pasar por guerrilleros)».
Chávez dijo que no había una política de tolerancia a la presencia de la guerrilla en Venezuela. «Lo vuelvo a decir: no lo permitimos. Si hubiera algún campamento guerrillero en Venezuela sería sin autorización pero para nada del gobierno venezolano». De hecho, el gobierno venezolano ha entregado a decenas de presuntos guerrilleros al gobierno colombiano en los últimos cinco años, violando los procedimientos de extradición y las garantías legales de los presuntos insurgentes.
EEUU apoya exigencia uribista de inspección del territorio venezolano
El gobierno imperialista de Obama cerró filas con Uribe en su exigencia de que el territorio venezolano sea inspeccionado. «Apoyamos lo que Colombia propuso en la reunión de la OEA sobre la creación de una comisión internacional de verificación que visite y examine los campamentos identificados, durante los próximos 30 días», dijo el vocero del Departamento de Estado J. P. Crowley.
«Si dicen que no es territorio venezolano, es porque Venezuela renunció a la soberanía y se lo dejó a ellos (las FARC). Si esto fuera en Colombia, ya estarían a buen recaudo», dijo en tono insolente y provocador el funcionario gringo.
Un grupo de senadores del partido Republicano pidieron a Obama que emprenda acciones ante la OEA para intervenir en los asuntos internos de Venezuela, alegando un deterioro de la democracia.
Chávez solicita mediación de gobiernos burgueses
El mismo jueves, Chávez conversó con Lula, presidente de Brasil. De igual manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela solicitó el jueves al gobierno de Ecuador que convoque a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ya que actualmente ese país ejerce la presidencia pro témpore del organismo.
El embajador colombiano ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, había planteado ante ese organismo que poseía «pruebas» de que miembros de la insurgencia colombiana se encontraban en territorio venezolano, y solicitó la intervención de una comisión internacional que inspeccionara el territorio venezolano para verificar las denuncias. Este planteamiento injerencista llevó a la ruptura de relaciones entre los dos países.
El secretario general de UNASUR, el ex presidente argentino Néstor Kirchner, viajará a Caracas el 5 de agosto para reunirse con Chávez y al día siguiente se trasladará a Colombia para dialogar tanto con Uribe como con Santos.
En un comunicado, la cancillería boliviana manifestó asimismo que “espera que esta lamentable situación pueda revertirse luego de la posesión del presidente electo (colombiano) Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto del presente año”, sembrando expectativas en el presidente electo, quien es miembro del mismo partido que Uribe, y ha sido señalado por numerosas violaciones a los derechos humanos en calidad de Ministro de la Defensa uribista.
El gobierno busca sacar un saldo electoral del conflicto bilateral
El gobierno de Chávez, golpeado en su popularidad por la crisis económica y la aparición de millones de kilos de alimentos descompuestos propiedad de PDVAL, ha aprovechado la ruptura de relaciones para intentar aglutinar a la población en su apoyo. En esta orientación, el presidente ordenó al Ejército mantenerse en “alerta máxima” ante la posibilidad de una posible agresión de Colombia. Voceros de las Fuerzas Armadas han agitado discursos chovinistas y las autoridades de las distintas ramas del gobierno han manifestado su incondicional apoyo al presidente Chávez.
No obstante la tensión diplomática, los puentes internacionales que unen ambos países se mantienen abiertos.
Los vaivenes de Chávez
Hace un año, el gobierno venezolano había congelado las relaciones bilaterales y retirado a su embajador, en rechazo a la instalación de fuerzas militares yanquis en 7 bases en Colombia. Sin embargo, se abstuvo de tomar medidas semejantes contra los EEUU, y por el contrario invitó a Obama a visitar la Faja del Orinoco, donde las transnacionales yanquis han conformado empresas mixtas junto con el Estado venezolano.
Recientemente, Chávez había dicho estar dispuesto a asistir al acto de toma de posesión del presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fuera ministro de la Defensa de Uribe, y responsable del bombardeo de territorio ecuatoriano en 2008.
Chávez recomienda nuevamente a la guerrilla colombiana que se desarme
El presidente Chávez lanzó indirectamente un puente conciliador a la burguesía colombiana, al llamar a la guerrilla de ese país a desarmarse. Según el presidente venezolano, «los movimientos armados de Colombia deberían de reconsiderar su estrategia armada; no hay condiciones para que ellos puedan tomar el poder en un lapso previsible… Se han convertido en la principal excusa del imperio para penetrar en Colombia a fondo y desde ahí agredir a Ecuador, Venezuela y Cuba».