Inician desde cero demarcación de tierras en la Sierra de Perijá
La Comisión Regional de Demarcación de Tierras informó que hoy iniciarán el proceso de delimitación de predios indígenas en la Sierra de Perijá. Tras una reunión con los representantes indígenas, campesinos y productores agropecuarios, los voceros de la instancia adscrita al Ministerio del Ambiente (Minamb) dijeron que estudiarán nuevas áreas a demarcar.
La Comisión Regional de Demarcación de Tierras informó que hoy iniciarán el proceso de delimitación de predios indígenas en la Sierra de Perijá. Tras una reunión con los representantes indígenas, campesinos y productores agropecuarios, los voceros de la instancia adscrita al Ministerio del Ambiente (Minamb) dijeron que estudiarán nuevas áreas a demarcar.
Edgardo Reyna, comisionado regional para la demarcación, indicó que comenzarán las labores con un censo poblacional por cada sector de la Sierra y se definirán cuáles fundos están dentro de sus territorios.
El nuevo proceso dejará de lado los avances de la comisión, que en octubre de 2009 significaron la adjudicación de títulos de propiedad colectiva para las comunidades en los centro piloto Tinacoa, Sirapta y Aroy. El argumento en el que se basa el reinicio del proceso es que el año pasado se dejó “una gran franja de tierra entre lo demarcado y el vecino país”, que sería cubierta. La intención es llegar hasta la frontera con Colombia.
El espacio que quedó fuera se tradujo en motivo de preocupación para los habitantes de la Sierra de Perijá. Sospechan que de un interés de explotar la minería, a lo cual ellos están opuestos.
“No estamos de acuerdo con que se deje una franja grande a la que no tenemos acceso. No queremos que se exploten minerales”, dijo Adolfo Matishi, líder de la comunidad El Tokuko, quien leyó un fragmento de los títulos entregados el 12 de octubre de 2009, en la celebración del Día de la Raza (bautizado por el Gobierno como Día de la Resistencia Indígena): “…La explotación y aprovechamiento de los minerales y recursos del subsuelo propiedad del Estado se harán sin lesionar la integridad…”
Ibeth Ortega, consultora jurídica de la comisión de demarcación, explicó la aplicación jurídica de los lapsos en los que se desarrollará el proceso, según está estipulado en la ley.
Hablan los productores
Miguel Rincón, presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema), afirmó que el gremio siempre ha estado de acuerdo con la demarcación de tierras indígenas, siempre y cuando se respeten la Constitución y las leyes. “Hemos vivido 10 años en zozobra, muchas de las tierras que fueron invadidas, ya no están en manos de los indígenas”. Manifestó sus aspiración: “Sincerarnos y que paguen las bienechurías de esas fincas”.
Neuro Chacín, propietario del predio Paja Chiquita invadido hace seis años, expresó su deseo a que se haga justicia y se respeten los artículos 115 y 119 de la Constitución, y el 47 de la Ley de Pueblos Indígenas, donde se establece la indemnización por parte de la Comisión Nacional de Demarcación. Recordó que no tienen conocimiento del avalúo hecho por esta comisión, tanto para las tierras que están tomadas como las ya tituladas el pasado mes de octubre.
Manifestó que “se firmó un acta entre los caciques de las etnias, representantes del Ministerio de Ambiente, productores y campesinos, para participar en todos los pasos a seguir durante este proceso”.
A la reunión asistieron Reyna Uribiche, cacica de la comunidad El Tokuko; Amalia Pérez, de Neremo; Jesús Terán, de Kasmera; y Jorge Luis Romero, de Toromo, por donde comenzará el nuevo trabajo.