La inflación en Venezuela es la más alta del mundo
No sólo la tasa inflacionaria en Venezuela es la más alta del mundo sino que hemos tenido ese sitial durante los últimos años, según bases de datos recopiladas de gobiernos en todo el mundo por la firma neoyorkina Trading Economics. La tasa actual, de acuerdo al Banco Central de Venezuela, es de 29,60%, seguida muy de lejos por las tasas de inflación de Vietnam (17,51%), Mozambique (15,23%), Angola (15,05%), Pakistán (13,04%) y Nigeria (12,8%). Las tasas más próximas en Latinoamérica son la de Paraguay (10,30%), Bolivia (10,0%), y Argentina (9,70%). Otro dato curioso es que desde 1973 y hasta el 2010, la tasa promedio de inflación en Venezuela fue del 26,51%, alcanzando su más alta cifra de 115,18% en septiembre de 1996 y su más bajo ritmo de 3,22% en febrero de 1973, poco antes de ser nacionalizada la industria petrolera.
No sólo la tasa inflacionaria en Venezuela es la más alta del mundo sino que hemos tenido ese sitial durante los últimos años, según bases de datos recopiladas de gobiernos en todo el mundo por la firma neoyorkina Trading Economics. La tasa actual, de acuerdo al Banco Central de Venezuela, es de 29,60%, seguida muy de lejos por las tasas de inflación de Vietnam (17,51%), Mozambique (15,23%), Angola (15,05%), Pakistán (13,04%) y Nigeria (12,8%). Las tasas más próximas en Latinoamérica son la de Paraguay (10,30%), Bolivia (10,0%), y Argentina (9,70%). Otro dato curioso es que desde 1973 y hasta el 2010, la tasa promedio de inflación en Venezuela fue del 26,51%, alcanzando su más alta cifra de 115,18% en septiembre de 1996 y su más bajo ritmo de 3,22% en febrero de 1973, poco antes de ser nacionalizada la industria petrolera.
La tasa de inflación consiste en el incremento general en la economía de los precios de rubros en el mercado, medidos en relación al poder de compra de la moneda.
Economistas en todo el mundo han tratado de explicar las causas de la inflación. Las cuatro causales con mayores efectos en la economía son la demanda, el déficit fiscal, el costo y el suministro de dinero.
De acuerdo conla teoría de la demanda, todos los sectores de la economía tratan de comprar más de lo que la economía puede producir. Se crea entonces escasez de productos. Para compensar, los productores, comercios y especuladores suben sus precios, ya que no hay diversidad de productos en el mercado para forzar la baja de precios.
Si hay déficit fiscal, el gobierno imprime más dinero para bajar la inflación o devalúa la moneda como es en el caso de Venezuela, de tal manera que el déficit puede contribuir a la inflación. Si la deuda no es monetizada, personas con préstamos estarían en problemas si las tasas de interés aumentan. El resultado es que el déficit fiscal tendría más impacto sobre la producción y el desempleo que sobre los niveles de precios.
De acuerdo a la teoría del costo, los economistas burguesas presumen que los contratos sindicales aumentan la inflación cuando los trabajadores piden aumentos salariales. El aumento salarial hace que los productores aumenten los precios para así compensar el aumento salarial.
Cuando más dinero es impreso por el Banco Central o éste devalúa la moneda, esto hace que aumente el poder adquisitivo de algunos grupos económicos. Cuando el dinero es utilizado y gastado, esto hace que haya una demanda que causa el aumento de los precios. La inflación continúa cuando el suministro de dinero ocurre a una tasa más alta que la del crecimiento del producto nacional bruto.
De las razones expuestas anteriormente, en Venezuela se observan muy claramente la incidencia de la demanda y el suministro de dinero, ya que la mayoría de los sindicatos públicos o privados no tienen contratos colectivos actualizados y no reciben aumentos salariales a la par con la inflación. Además, Venezuela, debido a ser un país monoexportador de petróleo, históricamente no ha tenido una balanza de pagos negativa (ver grafico). Por lo que las principales razones de la alta inflación en Venezuela, son la existencia de monopolios en casi todos los renglones de la industria, la pírrica producción interna, la devaluación de la moneda, y la especulación por parte de productores y comerciantes. A todo esto se añade el efecto de la corrupción pública, la cual también tiene un efecto directo en la producción interna y en los presupuestos fiscales.