19 marzo, 2025

«Las autoridades de la UCV no tienen moral para presentarse llamando a la paz»

El pasado miércoles 13 de mayo, se llevó a cabo en Caracas una marcha convocada por las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, así como por la asociación de profesores y la FCU de dicha universidad. El objetivo de la marcha era protestar ante el Ministerio de Educación por el recorte de 6% del presupuesto planteado por ese despacho a todas las universidades del país, como parte de las medidas anticrisis formuladas por el gobierno nacional. Posteriormente a dicha marcha, se produjeron diversos hechos de violencia en la UCV, resultando herido de bala el estudiante de Trabajo Social, Juan Carlos Amaro, quien actualmente se encuentra recluido en el hospital Universitario.

El pasado miércoles 13 de mayo, se llevó a cabo en Caracas una marcha convocada por las autoridades de la Universidad Central de Venezuela, así como por la asociación de profesores y la FCU de dicha universidad. El objetivo de la marcha era protestar ante el Ministerio de Educación por el recorte de 6% del presupuesto planteado por ese despacho a todas las universidades del país, como parte de las medidas anticrisis formuladas por el gobierno nacional. Posteriormente a dicha marcha, se produjeron diversos hechos de violencia en la UCV, resultando herido de bala el estudiante de Trabajo Social, Juan Carlos Amaro, quien actualmente se encuentra recluido en el hospital Universitario.

Ante la gravedad de estos hechos conversamos con Miguel Angel Hernández, docente de la escuela de Sociología de esa casa de estudios superiores, y dirigente nacional de la Unidad Socialista de Izquierda.

CMI: Las violencia en la UCV ha producido daños a la infraestructura del recinto universitario, y cobró una víctima en el estudiante de Trabajo Social, Juan Carlos Amaro, que se encuentra herido de bala.

MAH: Repudiamos los hechos de violencia que se han suscitado en nuestra universidad en los últimos días, particularmente las acciones que se produjeron el pasado viernes en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la que soy parte de su personal docente, así como la agresión que sufriera el estudiante Juan Carlos Amaro, quien afortunadamente parece estar fuera de peligro.

CMI: ¿Qué opinión le merecen las declaraciones de las autoridades rectorales de la UCV, que se lavan las manos y llaman a la paz?

MAH: Las actuales autoridades de la UCV no tienen ninguna moral para presentarse ahora llamando a la paz, ya que ellos siempre han avalado este tipo de hechos. Avalaron la agresión de la que fueron víctimas en el 2001 los estudiantes que tomaron el Consejo Universitario, y expulsaron a varios de los dirigentes de la misma; asimismo; en su mayoría aplaudieron el golpe fascista del 2002 y se sumaron al paro patronal de ese mismo año. Incluso, la actual rectora, prof. Cecilia García Arocha, festejó el golpe en la facultad de Odontología, de la que era decana en ese momento, y cerró las puertas de la facultad sumándose al paro-sabotaje petrolero.

La derecha nuevamente está recurriendo a métodos fascistas, usando bandas armadas para perseguir a los dirigentes estudiantiles que apoyan el proceso revolucionario. Algunos de estos elementos armados incluso son traídos desde fuera de la universidad para aterrorizar a los estudiantes, tal y como ha ocurrido en otras universidades como la ULA, LUZ, y la UC, donde incluso ha habido estudiantes asesinados. El gobierno permite que todas estas actuaciones se desarrollen en la más completa impunidad, lo cual estimula más acciones fascistas.

CMI: ¿Las universidades autónomas se verán afectadas por la reducción presupuestaria?

MAH: El presupuesto universitario siempre ha sido deficitario. En el pasado como estudiante y como profesor, marchamos exigiendo mayor presupuesto a los gobiernos puntofijistas, y no veo la razón para que ahora no lo hagamos también. Lo que no vamos a hacer es marchar detrás de unas autoridades que manejan arbitrariamente ese presupuesto, que lo malversan y utilizan en función de sus intereses particulares o políticos, poniéndolo al servicio de golpes y paros patronales. Desde la Unidad Socialista de Izquierda rechazamos la reducción de 6% impuesta por el gobierno. El gobierno dijo que la educación no sería afectada por las medidas anticrisis, pero ya vemos que esto no es cierto. Debemos exigir un presupuesto justo pero también, que la distribución y ejecución del mismo este bajo control de los gremios y sindicatos universitarios.

100_0901

Los universitarios tenemos muchas razones para movilizarnos, en este momento se nos adeuda a docentes y empleados el pago por homologación de sueldos de los meses de enero a septiembre de 2008, así como el aumento de los cestatickets acorde al incremento de la unidad tributaria. Por otra parte, aún no se ha cumplido con el pago del aumento por Homologación correspondiente al período 2008-2009. Y como sucedía con los gobiernos puntofijistas, el actual no cumple a tiempo con las Normas de Homologación, y en muchas ocasiones es el dedo y la voluntad unilateral del Presidente, los que deciden el aumento de salario, sin considerarse la inflación, tal como ocurrió en el 2004-2005 y 2006-2007, cuando se irrespetó el art. 13 de las Normas de Homologación que establece que los aumentos de salario cada 2 años deben hacerse tomando en cuenta el nivel de inflación en ese período.

CMI: Entonces, ¿ni el gobierno ni las autoridades universitarias tienen razón?

MAH: No. Ni uno ni otro tiene autoridad moral para decir qué es bueno o malo para las universidades y su comunidad. En el caso de las autoridades universitarias, porque jugaron un papel nefasto frente al pueblo y el proceso revolucionario que vivimos, colocándose del lado de los más oscuros intereses y negándose a un control democrático del gasto administrativo, lo cual les permite darle prioridad a la ejecución de proyectos costosos, absurdos, y antiacadémicos, como la construcción de un centro comercial. Por otra parte, el gobierno se llena la boca con la palabra ‘socialismo’, mientras incumple los derechos, no sólo de los trabajadores universitarios, sino de todos los sectores laborales.

En nuestras universidades autónomas, estudiantes, profesores, empleados y obreros siguen presa de la polarización entre chavistas y escuálidos. En cierta forma siguen estancados en el 2002-2003, muy alejados de la realidad política y social que hoy vive el país, y que hace que miles de trabajadores del sector privado, pero especialmente del sector público, se movilicen por sus derechos, en defensa de la estabilidad laboral y de las contrataciones colectivas, pisoteadas por un gobierno que se autoproclama obrerista y socialista sin ningún mérito real. Hoy en día, ni el gobierno ni la oposición de derecha son una verdadera opción política para estos sectores populares y obreros en lucha. Por eso es necesario levantar una organización nacional con independencia de clase, que es lo que nosotros estamos intentando hacer.

Uno ve que los estudiantes chavistas se oponen a la marcha convocada por las autoridades universitarias, pero reivindicando la política del gobierno. Y sin decir ni pío de las deudas que este tiene con sus trabajadores, y sin cuestionar la reducción en un 6% de un presupuesto históricamente deficitario. Se atrincheran acríticamente detrás del gobierno, en su afán de enfrentarse, con toda razón, a las autoridades y a los sectores políticos de derecha que impulsaron la marcha. Nosotros creemos que necesario mantener la autonomía y la independencia respecto del gobierno y de las autoridades, sólo de esa manera podremos luchar por un presupuesto justo que sea controlado y ejecutado por los gremios universitarios; en defensa de los derechos de los trabajadores, docentes y estudiantes. ¿Cómo puede un revolucionario callar ante las palabras del ministro Acuña, que le recomendó a los rectores de las universidades autónomas que revisaran las nóminas de empleados y profesores, para que el 6% de reducción del presupuesto recayera sobre estos? Vemos una gran coincidencia entre la derecha opositora y el gobierno en su concepción de que el costo de la crisis lo deben pagar el pueblo y los trabajadores.

CMI: El ministro Héctor Navarro, afirmó que “el concepto de universidad tiene que ser objeto de una revisión”, tanto en Venezuela como en el mundo. Y agregó que “debe darse una revisión de los formatos universitarios como el voto restringido de los estudiantes, obreros y empleados en la toma de decisiones de una comunidad que se supone democrática”. ¿No es el mismo planteamiento que hacen ustedes?

MAH: Estamos de acuerdo con el ministro Navarro, en cuanto a esa revisión de la forma antidemocática en que se escogen las autoridades en las universidades autónomas, y a la necesidad de ampliación de la participacion de todos los sectores universitarios en la toma de decisiones, pero eso debe hacerse también en las Misiones y en la Universidad Bolivariana de Venezuela, las cuales son entes educativos sin autonomía, que dependen directamente de las directrices gubernamentales. En la UBV los organismos estudiantiles son tutelados por el Estado a través del CNE, que se encarga de impartir talleres a los estudiantes sobre la forma de organizarse. Nosotros creemos que los organismos estudiantiles, sean centros de estudiantes o consejos, deben surguir de la base, no pueden ser impuestos desde arriba por las autoridades o el gobierno, y deben ser completamente autónomos. La lucha inmediata que tienen planteados todos los gremios en la UBV es lograr que esa universidad sea autónoma del Estado y del actual gobierno. Asimismo, planteamos que en la UBV, en la UCV ni en ninguna otra universidad existe la votación universal e igualitaria para escoger a las autoridades. Incluso, la UBV está más rezagada con respecto a las demáas universidades, ya que allí las autoridades son designadas por el ministro.

En la UCV y en todas las universidades, incluida la UBV, es necesario comenzar a construir una alternativa políticamente independiente del gobierno, absolutamente autónoma y no enfeudada a los intereses retrógrados y antidemocráticos de las autoridades. Una alternativa que movilice a estudiantes, docentes, empleados y obreros, en defensa de sus derechos, y que luche por una universidad de cara al pueblo y a las luchas de los trabajadores, en la perspectiva de la construcción del verdadero socialismo y no esta caricatura que llaman “socialismo del siglo XXI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *