16 julio, 2025

Marxismo contra sectarismo: o cómo intentarlo y caer en el encuentro

Debate CMR-El Militante – CCURA-USI y ahora CSR-El Topo Obrero

En un Artículo titulado “Marxismo contra sectarismo: ¿Cómo luchar contra el burocratismo en la revolución venezolana? Respuesta a Orlando Chirino”, los camaradas de la Corriente Marxista Revolucionaria (CMR) desarrollan un importantísimo debate, donde algunos de los aspectos centrales desde El Topo Obrero, que luchamos por la construcción de una Corriente Socialista Revolucionaria hemos desarrollado con los camaradas de la USI. Este artículo apareció en la web de El Militante está fechado jueves, 05 de noviembre de 2009 y lo firma Yonie Moreno y es sobre el cual vamos a incorporarnos a la polémica.

Debate CMR-El Militante – CCURA-USI y ahora CSR-El Topo Obrero

En un Artículo titulado “Marxismo contra sectarismo: ¿Cómo luchar contra el burocratismo en la revolución venezolana? Respuesta a Orlando Chirino”, los camaradas de la Corriente Marxista Revolucionaria (CMR) desarrollan un importantísimo debate, donde algunos de los aspectos centrales desde El Topo Obrero, que luchamos por la construcción de una Corriente Socialista Revolucionaria hemos desarrollado con los camaradas de la USI. Este artículo apareció en la web de El Militante está fechado jueves, 05 de noviembre de 2009 y lo firma Yonie Moreno y es sobre el cual vamos a incorporarnos a la polémica.

La discusión que desarrollan los camaradas de acuerdo a sus palabras es “El motivo de nuestra respuesta a Orlando Chirino no es tanto la virulencia y las descalificaciones derrochadas contra la CMR, sino porque creemos que respondiendo muchos de los puntos planteados y clarificando el verdadero método empleado por del marxismo, podemos elevar el nivel político de muchos trabajadores y militantes del PSUV, especialmente el de los camaradas de MMC, que están buscando una alternativa de lucha revolucionaria y se aproximan al marxismo.”(1)

Cuestión que como a nosotros, militantes revolucionarios nos interesa de sobremanera por considerar que ello contribuye a la construcción de la Dirección Revolucionaria de Masas que oriente nuestro proceso hacia el socialismo, nos hemos atrevido, aunque no fuimos llamados directamente a intervenir en el mismo, a aportar algunas ideas tal y como ya lo hemos realizado en anteriores oportunidades en discusión con los propios camaradas de la USI–CCURA, por los cuales tenemos un gran respeto por ser parte de la historia del movimiento obrero y haber demostrado hoy, ser capaces de construir una referencia para el conjunto del movimiento obrero, que se ha afianzado a raíz del importantísimo triunfo obtenido en las elecciones de la Federación Sindical de los obreros petroleros, en lucha tenaz contra la burocracia sindical roja rojita y la patronal bolivariana que en un preocupante y creciente proceso, viene violentando los derechos de los trabajadores y de entregar nuestra industria en condiciones casi inmejorables a diversas multinacionales.

Cuando meses atrás abrimos el debate sobre la necesidad de unificar al movimiento obrero y no solo al bolivariano, lo hicimos partiendo del hecho de que hoy, la ofensiva del capital contra TODOS los trabajadores solo puede ser enfrentada por el CONJUNTO de los explotados del país, donde no negamos que la parte fundamental se identifica con el gobierno, pero que una parte significativa no lo hace y que no podemos darnos el “lujo” de no convocarla, pues sencillamente seríamos irresponsables al plantear la lucha todo divididos entre bolivarianos y no bolivarianos, contra un enemigo como lo es la burguesía, tan poderosa económica y políticamente. Por ser los sindicatos el principal instrumento o espacio organizativo de frente unitario de la clase, desde donde podemos lograr dicha unidad, defendemos su existencia y luchamos por su fortalecimiento y unificación.

Es quizás esta la principal razón por la que el gobierno nacional, en momentos que está aplicando un paquete económico para enfrentar la crisis económica capitalista que se basa en apoyarse en los dueños del capital, enemigos mortales de la organización y unidad de los trabajadores, por la cual elaboró el documento “Plan Guayana 2019 (Al, Fe)” firmado por el presidente Chávez y que se hizo circular entre la militancia psuvista obrera de Guayana, donde se dice que “se debe quitar el sindicato porque no es mecanismo de participación, sino de lucha”(2).

Ante tamaña afirmación, que es solo la escritura de una política que es pan de cada día, reiteramos nuestra convicción de que estamos por la defensa intransigente de la autonomía e independencia sindical, base teórico-política de clase, precisamente para poder desarrollar en una política de Frente Único que desarrolle todo el potencial de lucha reivindicativa y política de la clase, cuestión en la que coincidimos con los camaradas de CCURA, más no así con otros.

Sin descalificaciones, pero sin posiciones blandengues

Uno de los Problemas que tenemos a la hora discutir entre camaradas es que cada uno fija rodilla en tierra y se lanza a defender sus posiciones y a atacar las del contrario, “como si tuviera a dios agarrado por la chiva” en cuanto a la verdad de lo dicho y a Zeus con sus poderosos rayos para juzgar. Todo esto se hace sin dar un milímetro de posibilidad de una posible equivocación, y que los debates no se hacen para desarrollar la unidad de la clase, sino la unidad en torno a mis siglas, que no necesariamente representan una política táctico estratégica de la clase.

Desde este escrito vamos a tratar de debatir sin descalificar a ningún camarada. Trataremos de mantener la tónica de nuestros materiales críticos hacia algunas políticas y métodos de la USI y de ellos hacia nosotros, lo que nunca ha implicado irrespeto. Si en algún momento no cumplimos con lo aquí dicho, de antemano pedimos disculpas respetuosas pues otro de los objetivos de nuestro material es debatir para construir espacios de coincidencia, como cuando se realizó el acto de solidaridad con los compañeros de Mitsubishi en Chivacoa, el cual fue impulsado por los camaradas de MASAY y nosotros la CSR–El Topo Obrero y en el cual participaron dirigentes de MASAY, CCURA, de Mitsubiushi, CMR, un dirigente de la dirección regional Lara del PSUV y los nuestros de la CSR-El Topo. Allí se demostró que es posible actuar unitariamente en solidaridad con un conflicto, aun existiendo algunas posiciones encontradas.

Ubicarnos en el tiempo y en el espacio

El punto de partida es entonces el material de los camaradas de la CMR donde afirman que: “Muchos obreros y luchadores populares trataran de llevar lo que dice Chávez a la práctica, chocando con el muro de burócratas que tumbaran sus iniciativas.” En esta afirmación hay dos grandes imprecisiones que poco ayudan a analizar con rigor los hechos y es, primero, “muchos obreros y luchadores”. ¿Cuántos son esos muchos?, ¿La mayoría, la cuarta parte o solo un 10 0 5%?

En primer lugar, hacer un análisis político que fija el acercamiento a Chávez o el entrismo (estratégico) en el PSUV por el apoyo que este tenga en el pueblo o la cantidad de inscritos en el mismo, nos puede llevar a un craso error, por cuanto un análisis concreto basado en el método marxista debe fundamentarse no sólo en el número sino y fundamentalmente en un análisis de clase del gobierno, del PSUV y de sus políticas globales y en segundo lugar hacer ese análisis político sobre números imprecisos, es un error aún mayor.

La segunda imprecisión vinculada a la primera es “tratarán de llevar lo que dice Chávez a la práctica.”. Nuevamente tenemos que no sabemos a qué se refieren los compañeros en cuanto a qué es lo que dice Chávez y qué es lo que los trabajadores tratan de llevar a la práctica. Son tantas las cosas y tan contradictorias las que habla el Presidente que menos que nunca no cabe una generalización, para determinar una orientación política.

Con ese tipo de abstracciones no se sabe si lo que se quiere decir es que el socialismo se construye con empresarios, o que hay que darle gas del bueno a los manifestantes. Si es que los trabajadores tienen que prepararse para asumir el control de las empresas o que sencillamente tienen que aceptar y reproducir las imposiciones que el mismo realiza al colocar gerentes en las empresas e instituciones del estado, o dirigentes en la dirección del partido a dedo, incluso contrariando la voluntad de la militancia. Si vemos al conjunto del movimiento obrero, deberíamos concluir que en la actual etapa de la lucha, hay sectores de este que asumen una orientación y otros asumen otras.

Continuando con el texto de Moreno (CMR) podemos señalar una tercera imprecisión y es la de “chocando con el muro de burócratas que tumbarán sus iniciativas.” sin decirnos cuáles burócratas conforman ese muro y qué tipo de muro es. La experiencia de los trabajadores de Guayana, del petróleo y de la electricidad, para mencionar tres sectores ya han experimentado o están experimentando que en ese “muro”, está el propio presidente y con todo y eso, los trabajadores han empezado a fijar una posición bien firme como es el de empezar a combatir ese “muro”. En otro casos la presencia de Chávez no es visible o fácil de determinar.

Profundizando sobre el aspecto del “muro de burócratas” del cual Chávez como si fuera un tonto, que para nosotros no tiene ni un pelo, no sabe nada o es una víctima inerme según lo que dejan ver los camaradas, debemos recordar cuando los trabajadores de la Refinería de Puerto La Cruz tenían la planta produciendo bajo control obrero, les fue arrebatada por la nueva burocracia del gobierno y el presidente Chávez estuvo consciente de ese hecho y jamás movió un dedo para hacer realidad su palabra, a pesar de saber que los obreros estaban dispuestos a continuar desarrollando la experiencia.

Cuando nacionalizó la industria petrolera ni “en un momento de locura” planteó el control obrero. Tampoco lo hizo cuando la nacionalización de SIDOR o de las otras empresas en Guayana y por el contrario aquí al tiempo le echó la culpa a los trabajadores y a los sindicatos de lo desastroso de la situación de las mismas. Cuando hace unos meses planteó la participación obrera en las empresas nacionalizadas, en el documento “Plan Guayana 2009 2019 Al, Fe)” que expresaba las ideas del gobierno, el método que allí se plasmó era el de la “Calidad Total”, que no tiene nada que ver con control obrero, sino con una forma de cogestión o conciliación de clases para que los trabajadores se súper exploten en el trabajo, dejando en manos de la Burocracia roja rojita y el patrón gobierno las determinaciones centrales del control de la empresa. Este documento estaba firmado por Chávez.

En este caso tan importante y concreto ¿Cuál muro se ha interpuesto entre los trabajadores y Chávez y quiénes lo integran?. El marxismo es un método de análisis que exige rigurosidad metodológica, manejar datos concretos y las imprecisiones no son precisamente una expresión de esto. Que maticemos las afirmaciones por problemas de correlación de fuerzas, no implica ocultar los hechos y menos dándole característica que no la tienen.

Con las imprecisiones existentes en el documento, alguien puede hacer ver algo que no es realmente lo existente, ni lo que se quiere decir, o puede servir para en determinado momento apoyarnos en ellas para realizar una afirmación hoy, para luego desdecirnos a la hora que nos convenga. Expresarnos de esta manera, se decía en un tiempo era practicar un lenguaje jesuítico que le encantaba al ex presidente Rafael Caldera, por lo que quienes lo sufrimos teníamos doblemente cuidado en no usarlo.

Continúan los camaradas: “A Chirino y su grupo puede que les guste o no, pero es un hecho que la persona que fue capaz de galvanizar el movimiento de masas en los últimos 20 años en Venezuela fue Chávez. El pueblo venezolano terminó de despertar en su escalada revolucionaria con Chávez, viendo en él una dirección de cambio, una esperanza a su miseria y explotación, todo lo cual Chávez ha podido canalizar en todos estos años. En la derrota del golpe de estado de 2002 y del paro patronal así como en las citas electorales victoriosas se fue fortificando el vínculo entre Chávez y las masas.”

En esta cita se expresa toda una verdad histórica con la cual concordamos, pero viéndola dentro del conjunto del escrito pareciera que se quiere justificar hoy, toda una política sobre esa verdad que es parte del pasado, lo cual puede ser totalmente errado si no toma en cuenta toda la evolución, todos los cambios sufridos por el gobierno y el mismo presidente y que las masas los están sintiendo y han empezado a dar importantes respuestas como cuando el referéndum de la Reforma Constitucional o en la lucha de los trabajadores de SIDOR o en las elecciones a la Federación Sindical petrolera.

Entonces tenemos que los camaradas parecieran manejarse con una realidad estática del pasado no actualizada y por lo tanto antidialéctica que no puede o quiere ver el debilitamiento de la influencia de Chávez, que no de la fuerza revolucionaria de las masas que es producto del impulso de unas políticas cada vez más abiertas a favor de su alianza con sectores de la burguesía nacional y multinacional, que son contrarias a los intereses de las masas. ¿Algún parecido con lo que sucedió con Andrés Velásquez?.

Todo el análisis sobre la influencia de Chávez expresado en el documento se basa en que Chávez “fue capaz”, “El pueblo venezolano terminó de despertar en su escalada revolucionaria con Chávez”, “En la derrota del golpe de estado de 2002 y del paro patronal así como en las citas electorales victoriosas se fue fortificando el vínculo entre Chávez y las masas.”

Pero el problema es que así como es cierto que el presidente Chávez se ganó un puesto en la conciencia de las masas antes del 2002 y después, al punto que quien se atreviese siquiera a criticarlo en ese momento, era tildado de “golpista” y “escuálido” lo que significaba ser aislado políticamente de las masas revolucionarias, también lo es que a partir del año 2005 esta fuerza se empieza a debilitar, pues las masas, sobre todo los trabajadores empiezan a realizar su propia experiencia con el gobierno, lo cual fortalece su conciencia de clase y más importante aún es a partir del año 2008, cuando cada vez son menos los gestos del presidente favorables a sembrar contradicciones positivas en el seno del pueblo y de los trabajadores y más los elementos de confrontación con ese mismo pueblo y con la clase, que le ha producido un proceso de desgaste, donde ya los términos de “golpistas” y “escuálidos” no asustan ni aíslan políticamente como al inicio.

Ciertamente que este desgaste no ha producido una ruptura general con el gobierno, pero sectores importantes del pueblo y de la clase, no solo de la vanguardia obrera (término también relativo y por lo tanto impreciso sino se contextualiza) está produciendo una ruptura importante (tres millones de votos en el referéndum, 30% de la clase en la industria petrolera en 2009), en SIDOR (2008) la plancha ganadora no fue la plancha oficial que era la de “Alianza Sindical” apoyada por el gobernador del estado, aparte de otras planchas que no eran pro gobierno y que sacaron su votación; en otras empresas de la CVG en el 2009, Carbonorca, Bauxilum, Ferrominera del Orinoco, Alcasa, Venalum, los trabajadores, chavistas y no chavistas están en un proceso creciente de lucha que los confrontan con el gobierno regional y el Ministro Sanz (no simples burócratas como eufemísticamente algunos los quieren etiquetar, sino hombres de Chávez y así los ven la inmensa mayoría del pueblo); el conjunto de la clase obrera, incluyendo a dirigentes chavistas de las empresas del aluminio en el 2009, rechazaron en pleno las declaraciones del presidente que les inculpaba del desastre económico existente en las empresas de la CVG ¡y aquí no se trataba tampoco del rechazo a una posición de un burócrata, sino a la del máximo dirigente del proceso bolivariano!

Este desgaste, esta pérdida de la fuerza del discurso es una de las razones por la cual, el gobierno, que en aquellos años jóvenes señalados por los camaradas, aquellos años cuando el imperialismo y la burguesía aún fuerte intentaba tumbarlo o derrotarlo en un referéndum o unas elecciones, ahora utiliza un arsenal de armas (leyes, Ministerio del Trabajo y Tribunales) aprobadas durante el proceso revolucionario o venidas de los gobiernos de la IV República, para criminalizar la protesta obrera y popular, así como empieza a utilizar, también de manera creciente los cuerpos policiales y militares para reprimir la protesta.

Como vemos, no es posible analizar al gobierno de hoy con los datos del pasado sin equivocarse. Como decimos en Venezuela, es mucha el agua la que ha pasado debajo del puente y ello ha debilitado las bases del gobierno más no de la revolución como quieren, anuncian o predicen algunos. Por lo tanto la táctica de entrismo estratégico que aplican los camaradas de El Militante, que no es una táctica planteada por Lenin o Trotsky, sino creación de una corriente que se reclama como tal, así como la del trato con mano suave o acrítico; el de marcar una raya de que de aquí pa´ca los revolucionarios (los que estamos en el PSUV) y de aquí pa´lla los contrarrevolucionarios y sectarios (los que no están en el PSUV), correcto para esos años jóvenes, merece por lo menos una buena discusión para adecuarla a esta nueva situación nacional.

Como decía el bolchevique Lenín, los análisis son concretos, basados en realidades concretas. Si los elementos intervinientes en un proceso son diferentes a los vividos, pues hay que revisar cuidadosamente el análisis que se tiene para actualizarlo y no seguir caminando con esquemas desfasados o a conveniencia.

Ya en el debate que hemos desarrollado con los camaradas de la USI y CCURA señalamos algunas importantes debilidades de los análisis y tácticas de ellos, sobre todo en la valoración que hacen sobre el peso de Chávez en el conjunto de la clase obrera y de cómo se le enfrenta. También hemos confrontado con su política de alianzas que los lleva a cometer errores sectarios y oportunistas, viendo ahora que en el caso de la CMR estamos frente a la misma pero desde otro ángulo, y es valorar que en Venezuela, a nivel sindical quien no está con el PSUV y Chávez, el que no acata la línea del partido, que solo la decide una dirección algunos de cuyos miembros fueron puestos a dedo en contra de la voluntad de la mayoría de la militancia y cuya disciplina solo acatan algunos, es un contrarrevolucionario.

Bueno, a medida que pasan los días, más y más trabajadores “rompen” la disciplina y deciden batirse contra la burocracia de derecha, en el gobierno, donde existe y también contra la psuvista, así esté apoyada abiertamente por Chávez y no para irse a sus casas decepcionados o desmoralizados, sino para avanzar hacia la izquierda dentro y fuera del PSUV, empezando a fortalecer, a despecho de algunos, a pequeños grupos, pero más grandes que la CMR y nosotros, identificados hasta como sectores marxistas revolucionarios.

Quiéranlo o no los dirigentes del PSUV, esto se está dando así y las elecciones petroleras son tan solo uno, y el más importante de los termómetro que tenemos a mano para analizar la realidad. También sectores de la clase están dando muestras que no están dispuestos a que se les chantajee con acusaciones de escuálidos y contrarrevolucionarios y de allí la lucha de SIDOR por el contrato colectivo y los petroleros, y los Ferromineros, y de Cabelum etc….

Mención aparte la merece la frase de Moreno (CMR) de que “El pueblo venezolano terminó de despertar en su escalada revolucionaria con Chávez”. Esta frase si se refiere al despertar mayoritario del pueblo en su “escalada revolucionaria” o conciencia que llegó a su máximo, no nos explicamos si fuese verdad, cómo es que no se ha destruido el capitalismo e iniciado, bajo un gobierno de los trabajadores y el pueblo, la construcción del socialismo. No se puede explicar cómo es que un pueblo que “terminó de despertar en su escalada revolucionaria” no haya impuesto la expropiación de los monopolios y la banca bajo control obrero y social y empezado a construir después de tantos años las estructuras de poder político de tipo soviético que se requieren para avanzar a pasos firmes hacia el socialismo.

Tampoco nos explicamos cómo es que un pueblo que “terminó de despertar en su escalada (conciencia) revolucionaria” aún acepte la imposición de burócratas y reformistas o burócratas reformistas y no haya iniciado la construcción de organismos de verdadero poder obrero y popular aceptando todavía la existencia de todas las instituciones burguesas. Ó la afirmación es un arrebato emocional como los vividos en nuestra época de estudiantes, ó forma parte de un lenguaje que en su conjunto sirve para ensalzar a Chávez y fortalecer los vínculos del pueblo y de una vanguardia a éste.

Si no es así, y lo que sugiere el camarada es simplemente que el pueblo fue ayudado en su despertar político por los discursos y actuaciones de Chávez, lo que nosotros consideramos cierto en un desarrollo contradictorio, pero que ha faltado y falta mucho camino para terminar “de despertar en su escalada (conciencia)revolucionaria”, por lo que entonces hay que multiplicar los esfuerzos por construir una corriente socialista revolucionaria (marxista de verdad) dentro y fuera del PSUV que se convierta al calor de las luchas cotidianas de los explotados y oprimidos en su Dirección Política Revolucionaria, que hoy no existe a escala de masas.

Si el “despertar en su escalada revolucionaria” no fuese aún mayoritaria, y véase que estamos conscientes que esto no fue lo que escribió Yonie Moreno, vale por igual la necesidad de construir dicha corriente dentro y fuera del PSUV, aunque los esfuerzos que se tengan que hacer dentro del mismo son mayores que antes por la ofensiva de la burocracia.

Peleas concretas, con avances concretos

Para los marxistas revolucionarios, intervenir en la lucha de los trabajadores es parte vital del método, junto con la elaboración de un análisis y de una política concreta, de construcción de una Dirección Política Revolucionaria. En esto coincidimos todos los grupos revolucionarios. Los camaradas de CCURA tienen una importante implantación en sectores de la clase obrera producto de años de trabajo y de una política clasista que los ha enfrentado a la patronal pública y privada, ayudando a que la clase avance en su proceso organizativo sindical.

El avance obtenido en petroleros, es producto de una política correcta de construcción de un Frente Clasista que obtuvo una verdadera victoria de alcance nacional con incidencia en la correlación de fuerzas en el proceso revolucionario, que puede permitir un salto cuantitativo y cualitativo en la construcción de la herramienta organizativa revolucionaria de clase. Fue una política correcta que supo interpretar el sentir de un 30% de los trabajadores, que de no haberse construido, esos trabajadores bien hubiesen podido quedarse en sus casas como cuando el referéndum o peor aún, pero lo vemos más difícil por la dinámica nacional de radicalización hacia la izquierda, votar por planchas que representaban a los adecos adecos o similares.

Ciertamente los camaradas de la CMR–El Militante, como bien lo señalan han realizado algunos importantes avances, modestos si se toma en cuenta el conjunto del movimiento obrero, pero avances al fin y al cabo y ello hay que reconocerlo. La objetividad de un buen análisis obliga.

Sobre estos avances, que son bien objetivos pero nunca olvidemos que dialécticos, en una conversación sostenida en los portones de Mitsubishi en Barcelona con el camarada Boda de CCURA y la USI, nos decía que los mismos se están produciendo en todos los grupos y organizaciones a la izquierda del chavismo y eso crea un problema: “Como todos crecemos, todos decimos que eso muestra lo correcto de nuestro análisis”. Y ciertamente no es la primera vez que bajo ciertas circunstancias todas las organizaciones de izquierda crecen y que este crecimiento nubla la visibilidad de las respectivas direcciones impidiendo ver los errores de forma y fondo que se cometen, impiden ver las señales del camino que nos indican la cercanía de un precipicio. Lo mismo sucede al analizar las derrotas, que inevitablemente podemos y sufrimos, aunque aquí no es la alegría sino el dolor el que nos puede nublar el análisis.

En ese momento nos recodamos de los avances de la izquierda venezolana en los años posteriores al derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Nunca la izquierda venezolana llegó a ocupar tanto espacio en el seno de la clase y el conjunto del pueblo. Los pesimistas señalan una influencia real sobre el 40% de la clase obrera y los optimistas del 60%. Así mismo los avances de la izquierda después de 1970. A nivel sindical la izquierda llegó a controlar sindicatos como SIDOR, ALCASA, FIOR, las textileras de la región central, del Distrito Federal y las del Estado Miranda que eran las más importantes, conquistadas todas en desmedro de la burocracia adeca. Eran momentos en que se cantaba victoria. Los errores no eran tales para las direcciones del MAS, MIR, PCV, LS, BR, etc. Ojalá podamos aprender del pasado del movimiento obrero Internacional y nacional para no cometer errores similares.

Pasemos ahora a entrarle a algunos hechos expresados en el documento al cual nos estamos refiriendo donde Mitsubishi ocupa un lugar destacado y no es para menos. Es la primera empresa de importancia que estando activa, es dirigida por los camaradas de la CMR. Cualquiera se sentiría sumamente orgulloso de jugar ese papel.

Mitsubishi, algunos interrogantes

Cuando en el mes de marzo, el Ministerio del Trabajo actuó de frente a favor de la Mitsubishi para que se suspendiese la toma, ciertamente los camaradas hicieron un señalamiento del papel jugado por este ente gubernamental. Desde nuestra opinión, el detalle es que se hizo posterior a levantar la toma y tan suave, que estaba en desproporción con la conducta antiobrera y pro patronal del ente encargado de desarrollar las políticas de un gobierno que se ha autodenominado obrerista, así como de las consecuencias para los trabajadores y el sindicato.

Era necesaria una denuncia más clara y fuerte, a tono con las circunstancias, que hubiese permitido desenmascarar a “la burocracia reformista” en su actitud favorable a la patronal imperialista y hasta, si se realiza la denuncia en el momento que se está llevando a cabo, se abría la posibilidad de que hubiese podido hacer retroceder al ministerio. Esto precisamente fue lo que sucedió en Guayana después que Chávez acusó al movimiento obrero de los desastres de las empresas de la CVG y los amenazó con la policía política.

El descontento se hizo general y evidente y esta información le llegó a Chávez, y lo hizo recular momentáneamente. En el caso de la CMR cumplió, pero parecería que no se quería malponer con el gobierno. Leer sus escritos de la época y contextualizarlos con lo que pasaba en el país nos puede ayudar a saber si es verdad o no lo afirmado.

En otro hecho sucedido en la misma pelea, cuando el asesinato de los dos camaradas obreros durante el intento de desalojo de la MMC por parte de la policía de Tarek W. Saab, los propios camaradas de la CMR–El Militante en su página web elmilitante.org, no fue que suavizaron la denuncia sino que ocultaron la responsabilidad de un gobernador que no era la primera vez que agredía al movimiento obrero con su policía. Los petroleros fueron los primeros, aportando un herido de bala de entre sus filas. Pero para la la dirección de la CMR esto no era de importancia a la hora de fijar posición y como dicen Orlando en su carta, hasta el máximo dirigente de la CMR -. CMI llamó a Tarek un verdadero revolucionario.

Es comprensible que los dirigentes de SINGETRAM, orientados por la CMR–El Militante nunca quisieran señalar al gobernador Tarek como responsable del crimen y hasta se opusieron a hacerlo. ¿Cuál fue la poderosa razón que movió la dirección cemerrista a tomar tal posición. ¿Acaso fue que no se debía ensombrecer la imagen del gobernador en medio del proceso electoral porque se favorecía a la oposición? o que para los camaradas ¿es más importante la defensa de su método “suave” de tratar al gobierno pues le rinde beneficios que ellos mismos señalan en el escrito de Moreno y en su página web, que impulsar a la clase y al pueblo en general a clarificar y castigar a quiénes son sus enemigos abiertos y encubiertos y en este caso de quienes son los responsables políticos, no solo a los materiales del asesinato de sus camaradas de trabajo y lucha? En el supuesto negado que ello pudiese ser correcto, pero ¿por qué carrizo había que mentirle a miles de obreros y millones de hombres y mujeres del pueblo sobre la cualidad revolucionaria del gobernador en cuestión? ¿Un simple error? No lo vemos así porque enmás de una oportunidad ha aplicado este tipo de embellecimiento político a ciertos personeros en Venezuela y el mundo.

La eliminación de la propuesta de control obrero

Siguiendo con el análisis de la lucha de Mitsubishi por la riqueza de la experiencia es importante ver otros hechos que bien merecen la pena analizar.

Ya desde los inicios del gobierno de Chávez, nuestro equipo, antes y después de conocer a los camaradas de la CMR, en cada oportunidad que se presentaba, levantaba como consigna la nacionalización de los monopolios bajo control obrero y de la banca bajo control obrero y social. Esta fue una de las razones políticas que permitieron el acercamiento entre El Militante y nosotros.

Durante y posterior a la crisis provocada por el lockout patronal de diciembre de 2002 desde las páginas de El Topo Obrero (vocero en ese momento de la CMR) levantamos la consigna de nacionalización de las empresas cerradas y en crisis. Eso hicimos cuando el cierre de VENEPAL (Invepal) y la Fábrica nacional de Válvulas (Inveval) entre otras luchas concretas. Desde las páginas de El Topo Obrero y en la web elmilitante.org defendimos esta tesis y cuando Chávez planteó a fábrica cerrada, fábrica abierta bajo control obrero, impulsamos la propuesta y le planteamos a las corrientes sindicales que estaban con el proceso bolivariano que debían tomarle la palabra al presidente y organizar la toma de las empresas exigiendo su nacionalización bajo control obrero y más cuando tenían fuerza numérica y autoridad política y sindical para hacerlo. Lamentablemente las diversas corrientes, entre ellas CCURA (que luego sufrió una división dando nacimiento a Marea Socialista) no aprovecharon la coyuntura y se perdió el momento. Un grave error que todavía estamos pagando.

En el caso nuestro, El Topo Obrero, la consigna de Control Obrero se convirtió en eje de una política revolucionaria por todo un período, pero luego fue siendo desplazada parcialmente por otras que respondían al ascenso de las luchas reivindicativas de los trabajadores y al deterioro de las condiciones salariales de las masas. Para los camaradas de El Militante el control obrero siguió siendo y lo es aún, su política central.

El caso es que ante el cierre de la empresa Mitsubishi, los camaradas de la CMR-El Militante de golpe y porrazo abandonaron la propuesta de nacionalización de dicha empresa y peor aún, a través de una declaración del sindicato SINGETRAM llegaron a llamar contrarrevolucionarios a quienes la seguíamos defendiendo, dijeron que acusarlos de defender la nacionalización bajo control obrero era una maniobra. ¿Qué pasó allí? ¿Por qué ese paso hacia atrás? ¿Por qué arriaron las banderas de la nacionalización bajo control obrero en el preciso momento que un patrón, una multinacional cerraba las puertas para quebrar la lucha de sus trabajadores? El que lo hicieran nos ha llevado a muchos a concluir que si hubo una claudicación ante la multinacional imperialista Mitsubishi. Que podemos estar cometiendo un error, bueno, que se aporten los elementos y se discutan entre revolucionarios.

Un complemento sobre lo sucedido en Sanitarios Maracay

Como un aporte concreto a los hechos históricos sucedidos en Sanitarios Maracay lucha donde el camarada Chirino da su punto de vista y que Moreno le responde. Vamos a decir que antes de Mitsubishi, los camaradas de la CMR–El Militante fueron los primeros que abrieron el debate en la empresa Sanitarios Maracay sobre Control Obrero de la producción. Se llegó a elegir incluso un comité obrero que le diese impulso. Todo un acierto político de los camaradas, que les permitió llevar a su máximo dirigente internacional, Alan Woods a la empresa y a propagandizarlo como tenía que ser por medio de su web a todo el mundo. En ese momento disputaban la dirección del movimiento obrero en Sanitarios Maracay a los compañeros de CCURA.

Más tarde, el patrón en la búsqueda de derrotar a los trabajadores en conflicto se ganó a la dirigente del PSUV Marcela Máspero para que montara un sindicato de empleados paralelo al de los obreros, con el claro objetivo de favorecer la división y el debilitamiento de la lucha que se desarrollaba en la empresa. En ese momento los camaradas basan su análisis de las necesidades de los trabajadores de Sanitarios Maracay en un hecho histórico y de allí plantean una consigna general, abstracta, de unidad de la clase, PERO ES EL CASO que Marcela Máspero había legalizado en días en complicidad con la Inspectoría del Trabajo para destruir la lucha de los obreros, ¿CÓMO ERA POSIBLE UNIFICAR ESTOS DOS INTERESES CONTRAPUESTOS?.

No sé qué dirían los camaradas Félix Martínez y demás miembros de SINGETRAM si a la empresa llegase una Marcela Máspero u otro de esos dirigentes sindicales del PSUV, como los que acaban de ganar las elecciones en la Federación petrolera y que no quieren discutir el contrato colectivo sino negociar con su patrón Rafael Ramírez, a decirles que tienen que unirse con el sindicato paralelo y patronal y entregar la lucha de los suspendidos, la de los calificados y la de los enfermos ocupacionales, sin olvidar el contrato colectivo. Sería bonito ver que respondería la dirección de SINGETRAM y los trabajadores ante una propuesta como esta venida de quien fuese su dirección política.

Desde nuestro punto de vista, la consigna general de Unidad Sindical, que es correcta históricamente, se volvió reaccionaria en el caso de Sanitarios Maracay, pero los camaradas de la Dirección de la CMR–El Militante no lo entendieron por aplicar nuevamente un análisis de fotografía, no dinámico, menos aún dialéctico, como le gusta tanto decir a ellos.

Sería bueno que los camaradas que así como bien aconsejan a los militantes de CCURA a analizar las razones del porque del retroceso del liderazgo de Orlando y del peso de CCURA a nivel nacional, hicieran y nos dejaran conocer el análisis de las razones de su retroceso como dirigentes en Sanitarios Maracay.

Un detalle. Después que los camaradas de la CMR–El Militante, perdieron la batalla por la unidad sindical en Sanitarios Maracay, nos quedamos huérfanos de la valiosa información que aparecía sobre esta lucha en su Web hasta pasados varios días después que los trabajadores fueron salvajemente reprimidos por la Guardia Nacional. Nosotros nos lamentamos de esta desinformación.

Pero hay mas luchas y bien importantes

Los camaradas de CCURA y de la CMR–El Militante se circunscribieron en sus escritos a los casos de INVEPAL, SANITARIOS y MITSUBISHI, pero en la búsqueda de conocer en profundidad las posiciones asumidas por sectores que se reclaman del marxismo revolucionario y aprender de ellos, es importante analizar otros conflictos que incluso han sido tan o más importantes, por haber marcado un punto de inflexión en el proceso de recuperación del movimiento obrero. Vamos a recordar solamente dos: La lucha de los sidoristas por su contrato colectivo y las elecciones de la Federación petrolera.

SIDOR

Durante la lucha de los sidoristas por su contrato petrolero, cuando tuvieron que enfrentar a la multinacional Techint, al gobierno representado en el ex ministro José Ramón Rivero y la dirección sindical tanto la machuquera como a la bolivariana que no querían radicalizar el conflicto en ningún sentido y tan solo producían acciones de presión con el objetivo de que sirvieran de válvula de descomprensión, los camaradas de CCURA no visualizaron la dinámica de los acontecimientos y de allí que no dedicaron cuadros extras para reforzar su presencia y fortalecer la posición de los trabajadores en contra del patrón privado y público, lo que les restó posibilidades de ayudar en la lucha y de avanzar en la misma. La presencia del camarada Chirino en uno que otro momento del conflicto, no podía suplir las necesidades planteadas.

Los camaradas de la CMR–El Militante por su lado, teniendo un buen equipo en ciudad Bolívar, según las propias informaciones de su Web, tampoco hicieron presencia en ciudad Guayana y jamás apareció ninguna información–orientación sobre el conflicto que se desarrollaba. Esta también fue una falla importante para intentar fortalecer la lucha de los trabajadores y para un crecimiento en la zona que le disputase la dirección del movimiento obrero a la dirección sindical de SUTISS. De nuestra parte y como un aporte a la lucha, destacamos una militante en la zona lo que nos permitió contribuir en la pelea pues al conocer el terreno en concreto pudimos elaborar una política que tuvo el punto más destacado en el impulso del Comité de Conflicto, que fue la dirección real de las últimas acciones que terminaron con la victoria del contrato y la nacionalización de la empresa.

El no haberse podido concretar la consolidación de una dirección revolucionaria alternativa, fue lo que determinó más adelante en la lucha de los tercerizados, que no conquistaran su pase como trabajadores fijos. Eso pasó porque las direcciones sindicales y políticas existentes (Alianza Sindical – Marea Socialista, PCV, machuqueros, la propia dirección sindical de los tercerizados) todas compartieron la tesis del gobierno de que si estos trabajadores pasaban a fijos en ese momento (2008), la empresa quebraría por lo que debían esperar para el año siguiente (2009), aún a sabiendas que la crisis económica estaba en pleno desarrollo y afectaría a SIDOR.

El último Congreso de la CMR se hizo en las instalaciones de SIDOR con presencia de militantes de varios estados incluyendo del estado Bolívar y de SIDOR en particular, lo que reflejó su crecimiento. Todo un logro. Lamentablemente ese avance nunca estuvo presente durante la pelea por el contrato ni en la lucha de los tercerizados.

La lucha por la federación sindical petrolera

Las elecciones a la Federación petrolera, se dan en medio de la puja de la discusión del contrato petrolero que por ser uno de los dos más importantes del país, el otro es el de los trabajadores eléctricos, venía y viene sufriendo un retraso como parte de política del gobierno de nivelar los aumentos salariales y beneficios contractuales hacia la baja, política que se viene desarrollando desde los gobiernos de Luis Herrera y Lusinchi.

El último contrato colectivo se logró después de algunas batallas, incluso de calle. En aquella oportunidad el gobierno no pudo congelar los beneficios al nivel planificado, pero el objetivo estaba allí y se empezó a expresar en la violación creciente de las cláusulas y ahora vienen para intentar satisfacer las necesidades del gobierno. Para cualquier corriente política o sindical que haga vida en el país y que se ocupe en tratar de conocer la realidad venezolana más allá de los discursos oficiales, esta es una verdad innegable. ¿Puede desconocerlo una corriente o tendencia política y sindical revolucionaria que tenga un mínimo de presencia en el movimiento obrero petrolero?

El Ministro Ramírez, vocero privilegiado del gobierno en más de una oportunidad había expresado la posición oficial de no discutir el contrato colectivo con una dirección que no fuese una oficialista, o léase más claramente: PATRONAL. En la tónica de la política nacional, Rafael Ramírez había expresado que los trabajadores petroleros además de locheros, eran unos privilegiados en beneficios contractuales. Todo esto era dicho para los trabajadores de la industria y para quienes no estuviesen claros de la posición de la empresa y el patrón gobierno.
Este marco refuerza la importancia de que los sectores revolucionarios realizasen todos los esfuerzos posibles por alcanzar una victoria en el proceso electoral, para impedir el cumplimiento de los planes patronales.

Por las diversas posiciones asumidas por corrientes como Marea Socialista y por la CMR-El Militante esta realidad no era tal, de allí que durante más de un año no hicieron ningún esfuerzo significativo para denunciar la paralización de la discusión del contrato colectivo y de las elecciones sindicales. En las publicaciones de ambas corrientes, jamás hicieron un análisis, ni reflejaron ninguna información sobre la política seguida por el patrón que no era otro que el gobierno, que era claramente violatoria de todos los derechos de los trabajadores. No se diga ponerse a la cabeza organizando la lucha de los obreros, no de una vanguardia elitesca.

En honor a la verdad, los compañeros de la CMR, sacaron hace unos meses un artículo donde expresaban que el objetivo central del contrato era que debía incluir una cláusula sobre el control obrero de la industria petrolera lo que es un planteamiento históricamente correcto, pero nada dijeron que las discusiones estaban paralizadas por una política antiobrera que negaba el derecho a sentarse a discutir el mismo. ¿Se podría pensar que ese mismo patrón estuviese ganado para ceder en buenos beneficios reivindicativos, o ¡válgame dios! a ceder el control de la industria a los trabajadores?. ¿Quién puede creer en semejante cosa?

En estas condiciones ¿en qué quedaba la opinión de incluir o discutir durante la discusión del contrato colectivo el control obrero de producción, si el patrón ni siquiera se quería y no se quiere sentar a discutir las demandas de mejoramiento económico de los trabajdores?. ¿No es esto una posición radical (maximalista, vanguardista, pequeño burguesa a decir de un Lenín o Trotsky) para encubrir su claudicación al gobierno? ¿No es esto el hacerse el radical para ganar una franja de trabajadores para desviarlos de la lucha principal como era empujar la discusión del contrato? ó en otro momento de la misma pelea, ¿la elección de una directiva clasista que defendiese el contrato que se aspiraba, en contra del patrón gobierno? ¿Cómo llamarían los camaradas de la CMR y su organización Internacional la Corriente Marxista Internacional a una posición como esta sostenida bajo el gobierno de la Cristina Kirchner y los trabajadores petroleros argentinos?

No es que sería bien interesante, sino que es de vital importancia que los camaradas profundicen en esta discusión pues ahora es cuando hay tela que cortar, pues situación semejante están viviendo millones de trabajadores y no una simple vanguardia de la clase y que esperan un análisis marxista y una política del mismo corte para avanzar en su grado de politización revolucionaria.

Pero los hechos van más allá. Una vez que se conquista la apertura del proceso electoral, a los revolucionarios no nos quedaba otra alternativa que definir si se apoyabamos la plancha del gobierno identificada con el Nº 7 u otra alternativa que en este caso era la Nº 1 encabezada por el camarada José Boda. Pues bien, la CMR, teniendo en sus manos todos los datos de lo que se jugaba en ese proceso electoral, conociendo de primera mano las diversas posiciones de las diferentes planchas, entre ellas la plancha del patrón Rafael Ramírez, la Nº 7, deciden votar y hacer campaña por esta. Sus militantes se movieron en las zonas petroleras impulsando esta plancha, pero curiosamente jamás en las publicaciones de los camaradas sean impresos o digitalizadas, fijaron su posición oficial de por quién votar. Toda una campaña clandestina como si se temiese algo.

¿Dónde quedó la afirmación de que “La CMR y el FRETECO siempre apoyará a los sectores que luchen dentro de la UNT frente a los reformistas que pretendan desviar la lucha de los trabajadores por el socialismo, la expropiación de la burguesía y la creación de un autentico estado revolucionario.” ¿En el baúl de la historia, así como la nacionalización de Mitubishi bajo control obrero?

Bueno, quizás el problema es que es difícil explicar al movimiento obrero sea o no chavista, cómo es que combatimos a la burocracia apoyándola para que esta entregue el contrato colectivo en discusión y siga permitiendo la violación del vigente y esto cuando había la posibilidad de presentar u apoyar una alternativa clasista y combativa que frenase las aspiraciones de esa patronal.

Hoy se presenta otra coyuntura. Los dirigentes de VOS electos al Comité Ejecutivo de la Federación han decidido excluir a los de CCURA de las discusiones, pero incluyendo a quien quedó detrás de estos. CCURA ha decidido conformar comités de defensa del contrato colectivo. ¿Los camaradas de la CMR denunciarán esta nueva violación a la democracia sindical? ¿apoyarán los camaradas la creación de los comités de defensa del contrato o por las diferencias existentes en otros terrenos, no lo harán? Y si es así pero fieles creyentes de la participación obrera en la toma de decisiones, impulsarán la realización de asambleas obreras para que sea allí donde e aprueben las cláusulas, idea que le darán la mayor de las difusiones?

«Jornadas de Julio» y corelación de fuerzas: ¿La nueva cara de la teoría de la revolución por etapas?

Una de las cosas que no me canso de decir es que soy otro de los que realmente admiran a aquellos que son capaces de manejar tantos datos históricos. Toda una capacidad producto de una buena y disciplinada educación intelectual. Pero como todo en la vida, todo tiene su reverso y de ello hay que estar consciente, este conocimiento citérico no escapa a esta ley de la vida. El problema de traer a colación hechos históricos, es que los mismos siempre son chucutos pues la historia no se repite dos veces y entonces si no somos cuidadosos, en vez de ayudarnos en positivo, lo que pasará es que nos hará profundizar en nuestros errores.

Nosotros las usamos, pero nunca con la habilidad ni la abundancia, ni el cuidado de esos personajes. En nuestro caso que no tenemos esa capacidad de recitar citas y más citas, siempre tratamos de tomar del marxismo como el método de analizar los hechos lo cual debe hacerse sobre la base de los datos concretos, visualizar las dinámicas sociales, económicas y la correlación de fuerzas que se establecen entre las clases, para entonces tomar decisiones.

Cuando en el escrito del camarada Moreno se hace mención de las “jornadas de julio” y de que todos las revoluciones tienen la suya, traemos a nuestras mentes el dilema en que se encontraban los bolcheviques ante el hecho de que las masas proletarias de Petrogrado se hallaban en tal efervescencia que se planteaban movilizarse para tumbar al gobierno de Kerensky sin tomar en cuenta que en el resto de la Rusia la situación no era parecida, y de pedir la cabeza del gobierno, este podía traer tropas de otros lados y derrotar a la vanguardia del proletariado ruso, como era en ese momento el petrogradense.

De tomar el poder solo en petrogrado y con ello declararle la guerra TOTAL al gobierno, sencillamente hubiesen sido aplastados. Ante esto el Partido Socialdemócrata (Bolchevique) decide, no apoyar al gobierno imperialista de Kerensky, sino ponerse a la cabeza de la protesta obrera y evitar que se llegase a desarrollar una toma del poder prematura. Pero durante todos esos meses, incluyendo el mes de julio y posteriores, los bolcheviques desarrollaban una intensa labor por conquistar espacios dentro de los soviets y DE LOS SINDICATOS en lucha a muerte contra todas las corrientes de derecha y reformistas de izquierda, incluyendo a aquellas que se declaraban socialistas y estaban en el gobierno.

Ese combate se llevaba a cabo en luchas por las reivindicaciones de los trabajadores y los campesinos, que en más de una oportunidad se extendía a la lucha por el control obrero, en donde le disputaban la dirección de las organizaciones de masas a los partidos mayoritarios que formaban incluso parte del gobierno. Era tan importante estos avances y tan crítica la coyuntura por la polarización entre las clases, que en un momento, otro dilema se le planteó a Lenin sobre la táctica de la toma del poder como fue la de no apoyarse en los soviets, aún en manos de los socialistas traidores y si en los sindicatos que giraban rápidamente a la izquierda revolucionaria, bolchevique.

Este giro no hubiese sido posible, si los bolcheviques con Lenin y Trotsky a la cabeza, hubiesen tenido la línea de apoyar en las elecciones sindicales a los mencheviques y socialistas revolucionarios a cuenta de que estos estaban en el gobierno y tenían una influencia mayoritaria sobre el movimiento de masas. De concluir que no se podía postular planchas alternativas a los partidos de masas en el gobierno, por ser ellos aún muy pequeños. Nada más contrario al pensamiento marxista de los bolcheviques.

Mientras se respetaba la voluntad mayoritaria de las masas rusas que en lo político apoyaban al gobierno de Kerensky y por lo tanto se estaba en contra de cualquier intento de derrocarlo, por otro lado combatían codo a codo, hombro a hombro con ese mismo proletariado en cada conflicto reivindicativo concreto y en cada proceso electoral sindical para disputarle la dirección de los sindicatos. El cambio en la correlación de fuerzas en el campo del proletariado y del campesinado, los bolcheviques “lo construyeron” en la lucha diaria y sin esperar nada del padrecito Zar ni de Kerensky.

Una última reflexión sobre el hecho histórico de las jornadas de julio y alguna de sus lecciones basados en la defensa del método marxista del trabajo en el seno del movimiento de masas tomando en cuneta la correlación de fuerzas entre las clases o los sectores en lucha ¿De qué vale que defendamos el método de los Bolcheviques de no llamar a derrocar a Kerensky, sino plantear TODO EL PODER A LOS SOVIETS, si luego tratamos de derrocar con metodos bian sectarios y prepotentes a Orlando Chirino, máximo dirigente CCURA por lo menos 100 veces más fuerte que la CMR, aún con “todos los defectos que tiene” y ahora principal alternativa, como organización, grande, no enana, en la industria petrolera, cuando apenas la CMR está echando raíces en el movimiento obrero?

El descabezamiento de Orlando que lo planteó la CMR en un documento anterior?. ¿Si aún se defendiera este método de hacer política, por poner un solo ejemplo ¿porqué no se hace la misma petición a las bases de la Corriente Trabajadores en Revolución por el papel jugado por Marcela Máspero en el II Congreso de la UNT como factor principalísimo en la división de nuestra central sindical, o para evitar que los trabajadores planteasen la nacionalización de PARMALAT Barquisimeto, o la división de los trabajadores de Sanitarios Maracay?. ¿Es más grave contribuir con la división de la UNT, que ser el factor principal en la división como lo fueron Marcela Máspero y la Fuerza Socialista Bolivariana?

Continuando con el material de la CMR, lo cierto es que en Venezuela y es para todos evidentes no nos encontramos en una situación ni por parte de las masas obreras y populares, ni de ninguna dirección política de izquierda donde se plantee el derrocamiento del gobierno de Chávez, a menos que se confunda la posición de la derecha golpista con la de camaradas como CCURA. Eso sería una política aventurera y criminal por la correlación de fuerzas existente entre las clases, donde hace tan solo unos meses el gobierno mostró una fuerza superior al de las fuerzas políticas de la burguesía golpista, pero con un dato que hay que tomar en cuenta y es que el gobierno gana, pero perdiendo base social, que descontenta decide no votar pero sin girar a la derecha, ni desmovilizarse como vaticinan algunos, sino que socialmente aumenta su protesta en contra de las situaciones laborales concretas, apoyándose en nuevas direcciones, algunas de ellas de raíces marxistas y para nada pasa a reforzar las filas de la oposición burguesa.

En términos de Venezuela como país, las fuerzas o corrientes marxistas aún nos encontramos en una etapa de un lento acumular de fuerzas en cada lucha que se desarrolla donde muchas, cada vez más, la mayoría y las más importantes se hacen contra el patrón público y ello es inevitable porque el estado es el principal empleador tanto en cantidad, como en los principales sectores de la economía donde se concentran los batallones pesados del proletariado, la vanguardia histórica y a veces, de nuestro proceso revolucionario.

Esto hace que nos veamos obligados a fijar una posición clara frente a los trabajadores para ayudar a hacer avanzar este proceso de radicalización por los caminos de la revolución socialista, tomando en cuenta su nivel de conciencia, aún frente al patrón gobierno. De lo contrario, ó dejamos a las masas sin orientación ó cuando lo hacemos nos ponemos a la cola de las fuerzas más retrógradas del sector.

En casos concretos, esas mismas fuerzas o corrientes marxistas no están en una simple etapa de acumulación de fuerzas sino de postularse o defender con todo el ser la fuerza mayoritaria, la dirección real del movimiento obrero y popular y de la juventud, por lo que tendremos que enfrentarnos al aparataje de la burocracia y de la burguesía, como pasó en las elecciones a la Federación petrolera y en Mitsubishi, a menos que querramos conciliar con el enemigo.

Bajo la premisa general de que no podemos radicalizar a los trabajadores para que enfrenten al gobierno en un conflicto reivindicativo o en un proceso electoral sindical o vecinal, o hasta en unas elecciones regionales o nacionales, la lucha de los trabajadores de SIDOR la hubiese ganado Techint y perdido la clase.

Menos mal que los trabajadores de SIDOR no partieron de conceptos generales aplicados mecánicamente a una situación concreta y bajo la conducción del Comité de Conflicto en la cual nuestro equipo El Topo Obrero jugamos un papel fundamental, le dieron la guerra a Techint, al gobierno representado en su Ministro del Trabajo José Ramón Rivero, y aprovechando las contradicciones que surgieron en un momento determinado, se dirigieron en una caravana que la Guardia Nacional Bolivariana intentó detener, hasta un acto donde se encontraba el presidente Chávez. A éste no le quedó más remedio que destituir a su Ministro y anunciar la nacionalización.

Si los trabajadores hubiesen seguido bajo la orientación del sindicato, donde existían dirigentes bolivarianos que nunca se plantearon enfrentar con todas al patrón y su cómplice el Ministro del Trabajo, orientación que aplicó la CMR en Petróleo y aplica en Mitsubishi y en Vivex, los sidoristas no estuvieran contando su victoria y el movimiento obrero a nivel nacional no contara con un hito que cambió la correlación de fuerzas entre las clases a su favor.

En toda esta defensa de su política, los camaradas de la CMR critican a veces acertadamente los errores metodológicos de CCURA como cuando la política sostenida por esta facilitaron la labor divisionista de la UNT por parte de las corrientes de Marcela Máspero y de la FSBT. Así también coincidimos que si el Congreso hubiese terminado “aún sin una fecha para las elecciones pero con un plan de lucha para que la clase obrera marchara al socialismo hubiera sido un gran triunfo para todos los trabajadores y para la revolución, y también un triunfo para CCURA.”, vemos una debilidad y un trasfondo muy peligroso y que puede llegar a desdecir completamente del carácter marxista de la CMR.

De seguir el método aplicado en la Mitsubishi de rebajar la propuesta política central de expropiación bajo control obrero, dejándola para el futuro incierto, y en las elecciones de la federación petrolera de desaprovechar una oportunidad de crear una alternativa a la burocracia roja rojita o reformista como les gusta llamarla, apoyándola a pesar de su carácter reaccionario, todo bajo un análisis concreto de una supuesta correlación de fuerzas negativas que condicionan la subordinación a esa burocracia, se puede estar construyendo un piso para deslizarse hacia la teoría de la revolución por etapas, que se dice combatir. No sería la primera vez que ello suceda y no por el carácter pervertido de sus dirigentes.

Los camaradas de la CMR – El Militante sin discusión están haciendo un gran esfuerzo por difundir sus ideas que autodenominan de marxistas y lo demás “es monte y culebra”, y en consecuencia actúan como buenos inquisidores, al mandar a la hoguera a todo hereje a la santa Sede, como cuando en artículo anterior le piden con tanta arrogancia a la militancia de CCURA que abandone a su máximo dirigente Orlando Chirinos, pero no hacen lo mismo con los dirigentes de VOS, ni con Marcela Máspero que juegan un papel mas cuestionable para la clase y la revolución. Hacen precisamente como las autoridades del Vaticano. Condenan y “mandan a la hoguera” a los ateos marxistas, pero no con los ateos dueños del capital.

En esa posición los camaradas no ven sus desviaciones y eso que no es la primera vez que su organización nacional e internacional las ha sufrido o planteado, como cuando caracterizaban que el derrumbe del muro de Berlín y del campo soviético era un serio retroceso para la revolución mundial, lo cual ante la fuerza de los acontecimientos reflexionaron y corrigieron.

Por otro lado, los camaradas de CCURA aunque epilépticamente han ido mejorando sus llamados a la unidad para la lucha a todos los que quieran impulsarla, es muy temprano para decir si se ha corregido el problema de un método sectario, pero así mismo se sigue propagandizando un tal Frente de Solidaridad Laboral que solo beneficia a la vieja burocracia cetevista, sin ningún beneficio real para los asalariados de de nuestro país, lo cual es una posición oportunista, que les puede causar importantes o graves daños a ellos y a los trabajadores que influencian. Se niegan a visualizar que el PSUV es también un campo de batalla donde los marxistas tenemos que intervenir con propuestas de Frente Único, lo que les limita la efectividad de una política de masas y ello retrasa la conformación de una fuerza marxista revolucionaria.

Con los camaradas de CCURA nos unen importantes coincidencias así como, ya hemos señalado, nos separan algunas diferencias que ojalá se superen. Así como con los camaradas de la CMR – El Militante nos unen lazos históricos y políticos generales de los cuales no debemos renegar ni por el carajo y a cada paso, a cada espacio nuevo que ocupemos los encuentros van a ser más numerosos. Pero con ellos hay políticas con las cuales no podemos compartir. Ojalá en un proceso de reflexión y corrección, podamos aumentar las coincidencias . Mientras, explotar el campo de las coincidencias, como cuando el desarrollo del acto de solidaridad con los trabajadores de Mitsubishi realizado en Chivacoa, puede allanar el camino hacia nuevos y más importantes niveles de unidad que redunden en nuevos avances para la clase sobre la burocracia reformista, la burguesía y el imperialismo.

Explotar nuestras diferencias y más en un tono de Zeus en el Olimpo que lanza sus rayos sobre sus enemigos, tan solo puede dejar un reguero de cadáveres difíciles de recoger. La izquierda venezolana está llena de esos ejemplos de auto antropofagia y los resultados es que nunca ayudaron a superar las debilidades teórico políticas.

Hoy existen muchos puntos donde la unidad de los “mochos”, porque aún no somos muchos, se puede y debe desarrollar como en el campo de la solidaridad con los conflictos concretos: ¿Qué tal si desarrollamos campañas de solidaridad nacionales en conjunto con los trabajadores de Mitsubishi, Remavenca Cumaná, contra la Ley anti-huelga llamada de Seguridad Alimentaria, por la discusión del contrato colectivo en petróleo, en empleados públicos, por la libertad plena de los trabajadores y dirigentes presos o bajo régimen de presentación, por el respeto al derecho a huelga que está siendo pisoteado por el gobierno y los empresarios privados, por la libertad del cacique Sabino y muchos otros puntos, a partir de los cuales podemos construir un programa de demandas democráticas y reivindicativas que sirvan al proceso de unificación del movimiento obrero y popular, cuestión en la cual todas las corrientes revolucionarias coincidimos como una necesidad de primer orden? ¿Porque no construimos y fortalecemos esos espacios de lucha unitaria que permitan alcanzar nuevas victorias del movimiento obrero, popular e indigenista, que redundará en mejorar nuestras mutuas relaciones abriendo la posibilidad de nuevos accionares en otros campos de la lucha anticapitalista y por el socialismo?

El acto de solidaridad con Mitsubishi en Chivacoa es una muestra de que se puede hacer mucho. Es muy probable que no sea fácil, pero si existe la voluntad política de fortalecer la unidad de la clase y del pueblo, junto a una actitud positiva vamos a encontrar a un pueblo que sabrá asumir lo positivo de este encuegntro. El acto de Chivacoa fue una expresión de un acto al estilo, con el método de Frente Único, Unidad en la diversidad donde cada uno de los participantes mantiene su independencia política, uniéndose en lo que coinciden.

Accionemos unitariamente y desarrollemos el debate de la manera más fraternal posible. Estamos seguros que algo los resultados serán mucho mejores que criticarnos desde posiciones irreductibles y de una superioridad realmente no probada.

Ojalá que este material contribuya al sano y enriquecedor debate que tenemos que continuar dando, porque esta historia continuará.
noviembre de 2009

——————————

1.- “Marxismo contra sectarismo: ¿Cómo luchar contra el burocratismo en la revolución venezolana? Respuesta a Orlando Chirino”,

2.- (Punto 3.- Políticas Propuestas.- punto V numeral 6.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *