13 junio, 2025

México: Manifestaciones masivas en defensa de empresa estatal y trabajadores de electricidad

Miles de mexicanos protagonizaron hoy varias marchas en diferentes puntos del país en defensa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), intervenido la víspera por fuerzas policiales, informó el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).

Miles de mexicanos protagonizaron hoy varias marchas en diferentes puntos del país en defensa del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), intervenido la víspera por fuerzas policiales, informó el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).

EL MUNDO › EL PRESIDENTE MEXICANO DECRETO LA EXTINCION DE LA EMPRESA LUZ Y FUERZA DEL CENTRO Y DE SU SINDICATO
Calderón apaga la luz por la fuerza

Para muchos, la liquidación de la eléctrica no fue por su ineficiencia, sino por su disidencia. El Sindicato Mexicano de Electricistas preparaba las acciones para un llamado a huelga por violaciones al contrato colectivo de trabajo.

Por Gerardo Albarrán de Alba

Desde México, D. F.

Al decretar ayer la extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), que suministra energía al 40 por ciento de la población nacional –incluida la capital del país–, y con ello la desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Felipe Calderón abrió el que podría ser el frente más complejo de su de por sí accidentada administración.

Marcado por la ilegitimidad de origen tras las irregulares elecciones de 2006, y como si no le bastara con sumir al país en una guerra contra el narcotráfico, que ha dejado 15.400 muertos en casi tres años (más de 5700 en los últimos nueve meses, 302 en lo que va del mes), Calderón ahora embate contra uno de los bastiones del sindicalismo independiente mexicano que, de entrada, inició movilizaciones y amagó con un paro nacional de protesta.

Con el pretexto de “la comprobada ineficiencia operativa y financiera” de esa empresa pública descentralizada, y de “que su funcionamiento ya no resulta conveniente desde el punto de vista de la economía nacional y del interés público”, que el oficialismo ha alegado durante años (ver aparte), Calderón envió la noche del sábado a más de un millar de policías federales a tomar por la fuerza todas las instalaciones, plantas y subestaciones de LFC en el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla, incluso antes de publicar ayer en el Diario Oficial de la Federación el decreto que extingue a la empresa y al SME. Los 66.000 trabajadores sindicalizados fueron reemplazados por personal de confianza de la Comisión Federal de Electricidad, que estará a cargo del servicio.

Ayer por la mañana, luego de un mitin del sindicato, respaldado por otras organizaciones laborales independientes, Calderón ordenó el despliegue de unos 6000 elementos de la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República en las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, ante supuestos planes del Sindicato Mexicano de Electricistas de realizar cortes de energía escalonados a partir de la tarde de ayer.

Para muchos, la liquidación de LFC no fue por su ineficiencia, sino por su disidencia. El SME preparaba las acciones para un emplazamiento a huelga por violaciones al contrato colectivo de trabajo. Apenas la semana pasada, la administración calderonista negó el reconocimiento a la nueva dirigencia sindical elegida por los trabajadores.

Detrás de la embestida gubernamental contra el Sindicato Mexicano de Electricistas están los que presionan para avanzar hacia la privatización total del sector eléctrico, denunció el ex candidato presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador.

Ayer, tras una marcha y mitin en los que participaron miles de trabajadores, las facciones en pugna se unificaron ante el embate gubernamental y anunciaron que defenderán “hasta la muerte” a la empresa nacional contra pretendidos planes de privatización y a sus propias fuentes de trabajo.

Para dar el golpe, Calderón aprovechó la victoria de México sobre El Salvador, por 4-1, y la euforia que provocó la calificación al Mundial de Sudáfrica 2010. Las grandes televisoras se volcaron a la cobertura deportiva e ignoraron a los convoyes de la Policía Federal que atravesaron la ciudad la noche del sábado ante la mirada azorada de la gente que suponía iba a controlar a los desaforados pamboleros que celebraban en el Angel de la Independencia.

El operativo cuasi militar para asaltar las instalaciones de la paraestatal en la capital del país y desalojar por la fuerza a los pocos trabajadores sindicalizados se realizó casi a la medianoche. Ayer amaneció prácticamente sin noticieros de radio, apenas cortes informativos cada hora que dedicaron algunos segundos a anunciar lo consumado. No todos los periódicos alcanzaron a complementar la noticia con la profundidad de contexto que amerita. Las primeras marchas de protesta quedaron sin cobertura mediática.

Pese a ello, las redes sociales en Internet difundieron ampliamente los comunicados del sindicato, fotografías de la toma militar de instalaciones de LFC y algunos videos.

La policía también ocupó otras 10 instalaciones, entre ellas las de Cuernavaca, Necaxa, Pachuca y Ecatepec. El secretario del Exterior y vocero del sindicato, Fernando Amezcua, dijo que se trató de una acción ilegal y deslindó a su gremio de posibles fallas en el servicio. Durante un mitin informativo, los trabajadores del SME manifestaron su intención de ir a un paro nacional, si no les devuelven sus puestos de trabajo.

___________________________________________________________

Por su parte, Marcos Tello, del MLN, afirmó a Prensa Latina que la marcha del 12 de octubre repudiará, además, el golpe de Estado perpetrado en Honduras y conmemorará la resistencia de más de 500 años en Latinoamérica contra los invasores europeos.

La manifestación pondrá fin al Encuentro de Pueblos Originarios y Organizaciones Campesinas de México reunidos en la capital de Chiapas, donde representantes de varios puntos del país debatieron sobre la crisis nacional e internacional, la reconquista de los derechos de los pueblos originarios del continente, la situación del sector agrario mexicano y la defensa de la tierra.

En él participaron representantes de Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Morelos, Puebla, Durango, Distrito Federal, Cuernavaca, Tepoztlán, jóvenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, médicos, profesores, maestros y organizaciones de Derechos Humanos.

Miles de trabajadores repudian la represión antiobrera de Calderón

Unos 15.000 electricistas marcharon ayer en la capital mexicana para exigir al Gobierno respeto a sus derechos, en contra de la intromisión oficial en asuntos sindicales y para que se reconozca legalmente como su líder sindical a Martín Esparza.

Armados con banderas, pancartas, e incluso máscaras de funcionarios, entre éstos del ministro del Trabajo, Javier Lozano, los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y otras organizaciones recorrieron unos cinco kilómetros desde el monumento del Ángel de la Independencia hasta la residencia oficial de Los Pinos, para entregar sus demandas por escrito, informó Efe.

En la marcha, que estuvo encabezada por el propio Martín Esparza, participaron otras organizaciones sindicales entre las que destacaron el sindicato minero, el de telefonistas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como organizaciones campesinas.

Los manifestantes denunciaron la intromisión de las autoridades en la elección de sus líderes y las responsabiliza de politizar “un asunto estrictamente gremial”, así como de la “hostilidad” contra los trabajadores.

El Gobierno se negó a reconocer la elección de Esparza al frente del SME a través de un trámite conocido como “toma de nota”, con el argumento de que hubo fraude.

El secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas, Fernando Amezcua, explicó a Efe que esta marcha se realizó para pedir una audiencia al presidente de México, Felipe Calderón y demostrar que el proceso de elección sindical “fue legal”.

“Nosotros cumplimos con los estatutos y llevamos a cabo nuestras elecciones para elegir a nuestro líder y ahora interpondremos un recurso de amparo contra la decisión de la secretaria (ministerio) del Trabajo, que negó la toma de nota a Esparza”, agregó.

Añadió que presentará una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Organización Internacional del Trabajo.

Descartó que se convoque a huelga o que se suspenda el suministro de electricidad, y aseguró que el sindicato garantiza “la continuidad del servicio a nuestros más de 6 millones de usuarios”.

Los electricistas también criticaron una “campaña de linchamiento propagandístico” a través de medios informativos nacionales.

Por su parte, la oficina de la presidencia informó que una comisión encabezada por Martín Esparza Flores fue atendida por Luis Felipe Bravo, secretario particular del presidente, quien “escuchó con atención los argumentos del señor Esparza respecto de la situación”.

UNT podría convocar huelga contra liquidación de LyF

La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) señaló que además de sumarse a la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y no descartó un emplazamiento a huelga colectivo de acuerdo a lo que señala la Ley Federal del Trabajo.

Al respecto, el presidente colegiado de la UNT y dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, Francisco Hernández Juárez, subrayó que es inconstitucional el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.

En el marco de una reunión plenaria de esa central de sindicatos, Hernández Juárez insistió en que se actuará a través de todas las vías jurídicas para derogar el decreto y que desde la Cámara de Diputados, desde donde actúa como legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se apoyará una controversia constitucional.

Sobre el particular, indicó que las fracciones parlamentarias en San Lázaro dialogan sobre la posibilidad de interponer ese recurso contra la extinción de la citada empresa.

Por otro lado, criticó que el gobierno de Felipe Calderón no haya dialogado primero antes de aplicar tal acción, por lo que podría provocar un mayor malestar social por el desempleo de más de 50 mil trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *