Miguel A. Hernández: “La gente se cansó del proyecto chavista”
Lunes, 18 de abril de 2011.El ex candidato al Parlamento Latinoamericano y profesor de la UCV, Miguel Ángel Hernández, continúa su lucha por legalizar a la Unidad Socialista de Izquierda como partido político.
Lunes, 18 de abril de 2011.El ex candidato al Parlamento Latinoamericano y profesor de la UCV, Miguel Ángel Hernández, continúa su lucha por legalizar a la Unidad Socialista de Izquierda como partido político.
Una marcha de trabajadores y jubilados petroleros de la costa oriental del Lago de Maracaibo. La huelga de los enfermeros.
El conflicto de los empleados universitarios. Miguel Ángel Hernández, docente de la escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y secretario general de la Unidad Socialista de Izquierda, expone un par de conclusiones sobre estos hechos, pero sin dejar de advertir que pretende hacerlo desde una perspectiva neutra.
“La gente se cansó. Se agotó el chavismo como proyecto de colaboración de clases, y eso lo pone en evidencia el desastre en el que está sumido el país. Todas las organizaciones de derechos humanos lo reflejan. Pero la evidencia más clara de que hay una crisis fue el apagón de hace una semana. Fue un caos que dejó en evidencia la debacle de un gobierno que, con un discurso socialista, mantiene al país en una situación insostenible. Pdvsa se cae a pedazos; en Guayana, las empresas son una vergüenza nacional pero, fundamentalmente, la situación de los trabajadores es grave, porque el Gobierno viola sus derechos”.
Por si fuera poco, quien manifiesta creer en el socialismo renovador, señala, para el pesar de esos trabajadores de Guayana, que “el control obrero nada tiene que ver con esa corriente política”.
Hay más, mucho más que decir, claro.
“El Fadess (Frente Autónomo de Defensa de Salarios y Sindicatos) es una organización de trabajadores, que trata de poner al frente a los trabajadores. La marcha del 1 de mayo debe convertirse en una marcha autónoma de ellos y no debe ser copada por los partidos políticos, que fue, lamentablemente, lo que ocurrió con la marcha del 26 de marzo en Guayana, que fue copada por los partidos de la Mesa de la Unidad (Democrática, MUD), y por los estudiantes de JAVU (Juventud Activa Venezuela Unida)”, señala.
En frío
– ¿No cree que esa marcha reflejó una crisis de representación de las organizaciones sindicales, y que los partidos y los estudiantes salvaron la convocatoria?
– No, todo lo contrario. La marcha del 26 fue precedida por la del 5 de febrero en Caracas, con 12 mil personas, donde participaron, fundamentalmente, los sindicatos con sus banderas y consignas.
Eso fue reflejado por todos los medios nacionales, quienes dijeron que los trabajadores habían aparecido. Nosotros respetamos a los partidos, pero creemos que los partidos deben respetar también a las organizaciones sindicales, porque, de lo contrario, caeremos en lo mismo del Gobierno. Creo que en Guayana había posibilidades de hacer una marcha como esa. Los partidos no respetaron los acuerdos que se establecieron en el Fadess.
– ¿Tiene que haber una separación de los movimientos políticos y sindicales?
– Claro. Nosotros respetamos a los partidos, y dentro del Fadess y las organizaciones laborales, hay militantes de corrientes de un lado y otro, así como dirigentes independientes. Lo que nosotros planteamos es que Fadess es un frente de trabajadores, y reivindicamos que deben ser autónomos y debe tener esa condición tanto en frente del Gobierno como de los partidos.
Independencia primero
– ¿No le parece sano la confluencia de partidos y organizaciones sindicales?
– Los sindicatos no le pertenecen ni a los partidos, ni a los patronos. Son independientes de la posición política e ideológica. Mientras se mantenga ese respeto, no hay ningún problema.
– ¿Qué opina respecto de las últimas noticias de la MUD, especialmente la fecha para las primarias?
– En este momento, creemos que el tema electoral no es prioritario en la agenda de los trabajadores. En Venezuela nos han metido, tanto el Gobierno como la MUD, en un chantaje, una especie de trampa que limita la participación política a ese frente. La política en Venezuela no se puede reducir a esos dos factores. Este Gobierno, de socialista, tiene muy poco, porque viola los derechos de los trabajadores, además de ser antiobrero y antipopular. Por la otra parte, la Mesa está conformada por todos los partidos que llevaron al país al desastre.
– Si no son esas dos, entonces, ¿cuál es la alternativa?
– Precisamente, la vida, la realidad social en general no está circunscrita a dos polos, y planteamos que los trabajadores y sectores populares que se movilizan, nos unifiquemos alrededor de todas esas propuestas, y presentar una alternativa para las elecciones del próximo año.
Mirando hacia la partidización
Miguel Ángel Hernández señala que, dentro de la intención de presentar una alternativa independiente opositora a los dos bandos electorales (PSUV y MUD), está contemplada la inscripción de la Unidad Socialista de Izquierda como partido político.
“Estamos en proceso de legalización. Hemos recogido firmas en algunos estados, y esperamos completar esta campaña para presentarnos con tarjeta propia e identidad propia en las elecciones del año que viene”, refiere.
mdvalverde@correodelcaroni.com