24 abril, 2025

Murió Juan Almeida, Comandante de la Revolución Cubana

Juan Almeida Bosque falleció anoche en La Habana, víctima de un paro cardio-respiratorio, comunicó hoy la Dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC). Una nota publicada en el diario Granma precisa que el también miembro del Buró Político del PCC y Vicepresidente del Consejo de Estado falleció a las 11:30 de la noche de ayer 11 de septiembre.

Juan Almeida Bosque falleció anoche en La Habana, víctima de un paro cardio-respiratorio, comunicó hoy la Dirección del Partido Comunista de Cuba (PCC). Una nota publicada en el diario Granma precisa que el también miembro del Buró Político del PCC y Vicepresidente del Consejo de Estado falleció a las 11:30 de la noche de ayer 11 de septiembre.

El Consejo de Estado decretó Duelo Oficial desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. de mañana domingo, cuando el pueblo le rendirá homenaje en el capitalino Memorial José Martí y en el Salón de los Vitrales del monumento a Antonio Maceo en Santiago de Cuba.

Atendiendo a su voluntad, los restos mortales de Almeida Bosque no serán expuestos, aunque serán inhumados con honores militares en el Mausoleo del III Frente Oriental Mario Muñoz Monroy, del que fue fundador y su único jefe.

Mientras esté vigente el Duelo Oficial, la bandera cubana será izada a media asta en los edificios públicos y establecimientos militares.

Almeida era uno de los únicos tres dirigentes que ostentan el título de Comandante de la Revolución, junto a Ramiro Valdés y Guillermo García. Era vicepresidente del Consejo de Estado (Ejecutivo), miembro del Buró Político y del Comité Central del PCC, y diputado.

«El nombre del Comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque permanecerá por siempre en el corazón y la mente de sus compatriotas como paradigma de firmeza revolucionaria, sólidas convicciones, valentía, patriotismo y compromiso con el pueblo», dijo el comunicado publicado en el diario oficial Granma.

Estuvo con Fidel Castro en el frustrado asalto al Cuartel Moncada en 1953, en prisión, en el exilio en México y en la expedición del yate Granma (1956) tras la que subieron a pelear a la Sierra Maestra.

Nacido el 17 de febrero de 1927 en una familia obrera de La Habana, marcó la presencia de la población negra y del carácter popular del más reducido círculo de poder, en momentos de fuerte racismo y una tradición de generales y doctores en gobiernos anteriores.

Almeida, de verbo lacónico pero mordaz, combinó sin protagonismos su actividad en la más alta jerarquía de la revolución con la literatura y la música -con más de 300 canciones de su autoría-.

El histórico dirigente se encargaba en los últimos años de recibir a los nuevos embajadores acreditados en Cuba y al morir dirigía también la Asociación de Combatientes de la Revolución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *