Neoliberalismo, desregulación laboral y cooperativas
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo fomentó el llamado Estado de Bienestar donde se dio reconocimiento a la relación de trabajo y se procedió a regularla legalmente. En materia de derechos individuales, se legisló sobre jornada, salario, descanso semanal, vacaciones, utilidades, estabilidad en el trabajo (empleo permanente), seguridad social (seguro médico, prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, paro forzoso y pensiones).
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo fomentó el llamado Estado de Bienestar donde se dio reconocimiento a la relación de trabajo y se procedió a regularla legalmente. En materia de derechos individuales, se legisló sobre jornada, salario, descanso semanal, vacaciones, utilidades, estabilidad en el trabajo (empleo permanente), seguridad social (seguro médico, prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, paro forzoso y pensiones).
En materia de derechos colectivos, se reconoció el derecho a sindicalización, a la negociación colectiva de las condiciones de trabajo y, como medio legítimo de presión, el derecho de huelga. Esta regulación laboral lógicamente representa un costo económico que disminuye el nivel de ganancias de los capitalistas.
Para maximizar las ganancias, la teoría neoliberal postula un cambio de reglas. El empleo permanente con estabilidad y seguridad social en el trabajo representa una carga para la empresa cuando ésta debe reducir la nómina, por razones económicas o tecnológicas. Surge el llamado empleo temporal, de corta duración. Las nóminas de los empleados son reestructuradas dejando una plantilla pequeña de trabajadores fijos que se encargan de manejar una plantilla flotante de trabajadores eventuales carentes de estabilidad y seguridad social en el trabajo.
Lógicamente, prescindir del trabajador ocasional supone flexibilizar la legislación laboral para que el patrono tenga libertad de despedir y para que los despidos tengan el menor costo económico.
Con este criterio neoliberal se flexibilizó nuestra legislación laboral en las reformas legislativas de 1990 y 1997. A partir de 1990 se estableció el marco legal y reglamentario para las llamadas empresas de empleo temporal que el gobierno del Presidente Chávez deroga en el vigente Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, pero sustituyéndolas por las cooperativas donde el trabajo del asociado se desregula de la legislación laboral en la Ley de Asociaciones Cooperativas.
De allí que el llamado Proyecto Eucalipto de la GENERAL MOTORS VENEZOLANA en Mariara se construye en base al trabajo de cooperativas donde los trabajadores no gozan de vacaciones anuales, ni prestaciones sociales, ni utilidades anuales, ni de seguridad social en materia de despidos, accidentes laborales ni pensiones. Por supuesto, la desregulación laboral impide que los trabajadores formen sindicatos (sustituidos por las 37 cooperativas), negocien convenios colectivos de trabajo y tramiten legalmente los conflictos de trabajo, incluido el derecho de huelga.
Lo más paradójico es que este Proyecto a todas luces neoliberal se hace a favor de una trasnacional automotriz norteamericana como la GMV con el apoyo del actual gobierno a través de SUNACOOP y la omisión protectiva del Ministerio del Trabajo
E-mail: notaslaborales@gmail.com
Celulares: 0416-732 9924 y 0414.341 3641