“No puede haber revolución con el bolsillo vacío”
Ciudad Guayana, lunes 22 de noviembre de 2010 (Foto William Urdaneta). La Vicepresidencia de la República conoce de 387 contrataciones colectivas vencidas, ante lo cual los gremios señalan que no son optimistas pero tampoco bajarán la guardia para conseguir el objetivo. Secretarios generales de los sindicatos de las empresas básicas se trasladaron el jueves a Caracas para consignar sus peticiones ante los organismos del Gobierno nacional y exigirles a estos una reunión urgente con la Vicepresidencia de la República y así determinar si habrá o no la discusión de las contrataciones colectivas vencidas.
Ciudad Guayana, lunes 22 de noviembre de 2010 (Foto William Urdaneta). La Vicepresidencia de la República conoce de 387 contrataciones colectivas vencidas, ante lo cual los gremios señalan que no son optimistas pero tampoco bajarán la guardia para conseguir el objetivo. Secretarios generales de los sindicatos de las empresas básicas se trasladaron el jueves a Caracas para consignar sus peticiones ante los organismos del Gobierno nacional y exigirles a estos una reunión urgente con la Vicepresidencia de la República y así determinar si habrá o no la discusión de las contrataciones colectivas vencidas.
La visita a Caracas es una de las últimas opciones que están considerando los líderes de sindicatos de Sidor, Venalum, Bauxilum, Alcasa, Carbonorca y CVG casa matriz para conseguir solucionar a través del diálogo los problemas que están enfrentando desde hace meses.
Gerardo Pérez, secretario general de Sutralum, explicó que consignaron documentación en el Ministerio de Planificación y Desarrollo, en la Procuraduría General de la República, el Ministerio del Trabajo, la Vicepresidencia de la República y demás entes que están relacionados con la defensa de los derechos laborales y el cumplimiento de éstos.
En la vicepresidencia quien los atendió les informó que en ese despacho hay al menos 387 contrataciones colectivas vencidas en todo el país, sin embargo dicho organismo tratará de que los líderes sean atendidos esta semana que comienza para darles una respuesta. Hoy informarán a los trabajadores sobre las gestiones adelantadas en Caracas.
Continuidad de lucha
Pese a que fueron recibidos en la capital del país, Manuel Díaz, presidente de Sutrapuval no se muestra muy optimista. “El gobierno tiene que dar respuestas y sabemos que los trabajadores nos están apoyando, vamos a demostrar que son los sindicatos los representantes legítimos de la clase obrera y hacemos un llamado porque no puede haber revolución con el bolsillo vació”.
Destacó el dirigente de Venalum “no estamos pidiendo dádivas, y no es que nos van a pagar las utilidades y se acabó todo, no. Estamos peleando por las contrataciones colectivas y pedimos al presidente de Venalum que sea serio y no le quite los días a los trabajadores que protestaron, porque esos días no se los van a quitar”.
Díaz fue enfático en señalar que “los sindicatos vamos a vencer en esta lucha y ojalá no tengamos que llegar a los extremos”. Dichos extremos serían según explicó la dirigencia irse a la huelga tras convertir los pliegos conciliatorios que reposan en la Inspectoría del Trabajo a conflictivos u otras acciones más radicales como la huelga de hambre.
Norte fijado
El presidente del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica (Sutiss), José Luis Hernández, también está incorporado en la lucha y celebró la unificación de criterios en defensa de los derechos y la autonomía de las organizaciones sindicales.
Denunció que tanto el Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam) y la CVG están financiando “grupos de choque” para “sabotear la lucha” y comentó que desde Guayana se está levantando la voz de protesta para que en las empresas básicas se combata la corrupción.
Con relación a si esta unión de los sindicatos es circunstancial para la lucha de los beneficios, la dirigencia expresó que se trata de una unidad sólida donde prevalece el interés colectivo por la discusión de las contrataciones y la defensa de la institucionalidad de los sindicatos como las organizaciones legítimas en representación de los trabajadores. (NG)