Nueva Constitución en Angola
Proceso de aprobación de la Nueva Constitución
El viernes 5 de Febrero entró finalmente en vigor la Nueva Constitución de la República de Angola con sus 244 artículos[1], modificando así la anterior Constitución de 1991. El pasado jueves 21 de Enero la Asamblea Constituyente, con un total de 220 diputados, aprobó con 186 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, la Nueva Carta Magna. La UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), principal partido de la oposición del partido del gobierno, MPLA (Movimiento Patriótico de Liberación de Angola)[2], decidió no asistir a la votación como táctica de boicot al criticar la aprobación por el aumentó de poder que se cedía al actual presidente del país, José Eduardo Dos Santos. Presidente continuó desde hace 30 años.
Proceso de aprobación de la Nueva Constitución
El viernes 5 de Febrero entró finalmente en vigor la Nueva Constitución de la República de Angola con sus 244 artículos[1], modificando así la anterior Constitución de 1991. El pasado jueves 21 de Enero la Asamblea Constituyente, con un total de 220 diputados, aprobó con 186 votos a favor, una abstención y ningún voto en contra, la Nueva Carta Magna. La UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola), principal partido de la oposición del partido del gobierno, MPLA (Movimiento Patriótico de Liberación de Angola)[2], decidió no asistir a la votación como táctica de boicot al criticar la aprobación por el aumentó de poder que se cedía al actual presidente del país, José Eduardo Dos Santos. Presidente continuó desde hace 30 años.
La Constitución fue elaborada por una comisión de 60 diputados asesorada por un grupo técnico, que aprobó por consenso 228 artículos de los 244, sin necesidad de votación. Tras su aprobación parlamentaria el día 21 de Enero, el Tribunal Constitucional, consideró excesivos los poderes otorgados al presidente al intervenir en asuntos que deben someter solo a la Asamblea Nacional desequilibrando el sistema de poderes e hizo echar marcha atrás su aprobación para que se rectificaran los puntos 1 y 4 del artículo 134 y el artículo 109. Finalmente el texto constitucional volvió a ser aprobado, y consentido por el Tribunal, el 3 de Febrero, con la firma final del presidente de la Asamblea Constituyente, Fernando da Piedad Dias dos Santos, ahora vicepresidente con los cambios del gabinete ministerial[3], y los legisladores. Así la Nueva Constitución hizo entrada legal el 5 de Febrero en el Diario de la República de Angola, día que José Eduardo Dos Santos ratificó la Nueva Constitución con el discurso protocolario oficial. Con la finalización de la aprobación de la Nueva Constitución José Eduardo Dos Santos definió este evento como “el fin del período de transición y (se) instaura definitivamente un Estado Democrático y de Derecho (donde) las grandes conquistas siguientes fueron la democracia multipartidaria a inicio de los años 90 y la paz definitiva en 2002”.[4]
De la guerra armada (violencia física) a la guerra social (violencia estructural)
Johan Galtung, especialista en conflictología, afirma que el antónimo del concepto paz no equivale al concepto guerra, sino al término violencia. Para Galtung, en su tesis del triangulo de la violencia existen tres tipos de violencia; la violencia física, la violencia estructural y la violencia cultural. No existe paz social hasta que no se eliminan las 3 violencias. Como violencia física entendemos acciones de herir, matar, golpear, asesinar,… acciones directas en un conflicto armado social. Como violencia simbólica entendemos simbologías y discursos que aportan legitimidad del uso de la violencia; desde racismo, fundamentalismo religioso (tanto judío, como católico, como islámico,…), machismo, tergiversaciones mediáticas y del poder sobre la realidad, imágenes violentas en los medios de comunicación,…, y, como violencia estructural, es la represión indirecta que emite el sistema con su poder hacia la población, principalmente en lo político y lo económico, desde represión institucional a explotación social.
Medios de comunicación, con la escasa información ofrecida sobre este importante evento constitucional en Angola, señalaron principalmente la aprobación de los artículos 59 y 60, en la sección II sobre la Garantía de los Derechos y Libertades Fundamentales. En el 59 se aprueba el rechazo a la pena de muerte y en el 60 que «nadie puede ser sometido a tortura, trabajos forzados, ni tratos o penas crueles, deshumanas o degradantes».[5] Resaltando la violencia física como base de la democratización de Angola, pero ocultando la importancia de los otros dos tipos de violencia.
Con la finalización del conflicto armado entre MPLA y la guerrilla de la UNITA en Marzo de 2002 en los Acuerdos de Paz de Luena, la violencia física desapareció y las muertes de combatientes y civiles por enfrentamientos armados fueron eliminados. La paz armada definitiva se logró, a diferencia de otros intentos de negociación que fracasaron, en 1991 (Acordo de Bicesse, en Mayo de 1991) y en 1994 (Acordo de Lusaka). Así se consiguieron realizar las elecciones parlamentarias el 8 de septiembre de 2008[6], 6 años después de los Acuerdos de Paz, donde el MPLA obtuvo 191 parlamentarios, con el 81,64% de los votos a favor, y la UNITA 16 escaños, con el 10,39% de votos, del total de 220 escaños. Al aceptar la UNITA la derrota estas elecciones marcaron el final del proceso de transición de la violencia física.
Angola ha tenido un crecimiento económico espectacular, según el indicador macroeconómico del PIB, tan utilizado en el paradigma neoliberal. En los últimos años ha sido el país del mundo con datos más elevados, obteniendo una media de crecimiento del PIB de 17,4%, desde el 2002 hasta hoy, según cifras oficiales internas[7]. Actualmente Angola tiene grandes inversiones de empresas brasileñas, españolas o portuguesas, pero sobretodo de empresas chinas, en temas de infraestructuras y construcción, donde miles de chinos se desplazaron al país africano para trabajar[8]. También, su alta producción de petróleo hizo posible la inserción de Angola el 1 de Enero de 2008 como el 12º miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Aún así, el elevado crecimiento macroeconómico no es paralelo al crecimiento de desarrollo social y equidad, sino todo lo contrario, las desigualdades sociales cada vez con mayores. Según el Coeficente de Gini, datos del PNUD (Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas), Angola es el país lusófono con mayor desigualdad con el índice de 58.6%[9] en el 2009. Complementando que en el año 2000-2001, la desigualdad era de 51%[10]. Dado esto, en el periodo del fin de la violencia física política, el conflicto armado, la desigualdad aumentó, todo y tener el país un mayor enriquecimiento económico según datos del PIB. Mientras unos se enriquecen del rentismo dependiente petrolero de Angola, o la venta del comercio de diamantes, otros se empobrecen, con cifras de desempleo de 35%-40%[11], donde la mayoría de jóvenes, militares y guerrilleros desmovilizados de la economía de guerra, deben conseguir subsistir diariamente con la economía informal, vendiendo todo tipo de objetos de consumo[12] en los engarrafamentos (embotellamientos de autos) de las calles de Luanda.
El creciente desempleo, el aumentó de pobreza, de desigualdad social, la elevada inflación,… que las políticas económicas capitalistas del MPLA han causado perjudica a un amplio sector de la población que deben subsistir sin ninguna atención asistencialita del estado angoleño por su ruptura con el modelo socialista en el 1991. Así la respuesta de una gran parte de la población, viviendo en condiciones infrahumanas en los barrios de clases bajas de Luanda, los llamados “musseques”, al no disponer de ninguna organización política colectiva como vanguardia revolucionaria, espacio que demagógicamente cubre el MPLA con su discurso de referente anticolonial, revolucionario, y victorioso de la guerra civil, produce un aumentó de la ética individual, “sálvese quien pueda”. Con el crecimiento de la delincuencia[13], robos, asesinatos, violencia civil, a causa del aumentó de desigualdad y pobreza… Angola tiene un cambio de violencia física a violencia estructural. La guerra en Angola no acabó. Ejemplos similares son los de Guatemala o El salvador, donde tras sus procesos de paz armada, en 1996 y 1992, respectivamente, no absorbió a muchos de los militares y guerrilleros en el mercado laboral y con el crecimiento del desempleo por la inestabilidad económica de las reformas neoliberales, muchos jóvenes se organizaron en bandas armadas para delinquir socialmente como solución de supervivencia.
Se aprueba la Nueva Constitución sin el pueblo: violencia simbólica
América Latina, una región de cambios sociales actuales, ha vivido y vive recientemente en diferentes países procesos de reformas de la Carta Magna, como es el caso de Venezuela, Bolivia,… El proceso de Reforma Constitucional en estos países siguió unas pautas electorales y participativas, al ser una modificación completa y no simples enmiendas en base a algunos artículos. A nivel simplista, tras unas elecciones parlamentarias, primera victoria electoral de Hugo Chávez y de Evo Morales, las Cortes realizaron una votación para aprobar o no la modificación de la Constitución que el poder ejecutivo propuso. Una vez aprobada la absoluta modificación con mayoría absoluta, dos tercios de parlamentarios, se realizaron nuevas elecciones generales. Con el resultado de las nuevas elecciones generales y el nombramiento de los grupos parlamentarios se creó una comisión constitucional, en proporción a los parlamentarios obtenidos por cada partido, para redactar la Nueva Constitución. Una vez redactada la Nueva Constitución, fue aprobada por el parlamento y finalmente por Referéndum, donde así el pueblo decidió directamente, como última palabra, la decisión de aprobar o no la Nueva Carta Magna final.
En Angola, la reforma constitucional total, no parcial, igual que en Venezuela o Bolivia, ha tenido otro proceso. Con las elecciones parlamentarias de septiembre de 2008, se conformó el poder legislativo, y con la victoria “aplastante” del MPLA el poder ejecutivo no tuvo cambios. Con la cámara de escaños conformada con la mayoría absoluta del MPLA, se creó una comisión de redacción de la Nueva Carta Magna que finalmente fue aprobada por el parlamento el pasado 3 de Febrero, con la aceptación final del Tribunal Constitucional y el presidente del ejecutivo, Eduardo Dos Santos. Al aprobar el parlamento la creación de una Nueva Carta Magna en Angola, ¿Dónde está la disolución del parlamento y la ejecución de una nueva jornada electoral para conformar un nuevo parlamento que elaboré la nueva Carta Magna, y no elaborarla en base a las elecciones del 2008? ¿Dónde está la decisión del pueblo angoleño en aprobar o no la Nueva Carta Magna por referéndum?
En el mes de Enero de 2010, 220 parlamentarios, 191 del MPLA, decidían por si solos la Norma Suprema del estado de Angola sin difusión y participación popular en referéndum, y en base a grandes intereses económicos de la reciente burguesía de angoleños. Mientras al mismo tiempo, como táctica política, el país entero, en su mayoría de clases bajas empobrecidas que influyen en el chocante dato de 42 años de esperanza de vida[14] a nivel nacional, estaba despistado en un espectáculo de grandes inversiones, la Copa África de Fútbol, un espectáculo lleno de violencia simbólica capitalista, al insertar en Angola y a nivel internacional, la imagen de desarrollo nacional por poder celebrar este evento continental. Los angoleños y angoleñas están convencidos de ese desarrollo con la frase de Dos Santos, “La certeza de um futuro melhor”, pero los datos hablan por si solos, bien solo para unos pocos, los pocos que deciden por todos.
[1] Constitución oficial en portugués. http://www.portalangop.co.ao/arquivos/projecto-constituicao-republica-angola-2010-1-15-final.pdf
[2] Formaciones politico-militares que mantuvieron el bilateral conflicto armado, con pequeños periodos de cese de hostilidades y negociaciones, entre 1975 y 2002.
[3] http://www.ntn24.com/content/nueva-constitucion-obliga-a-cambios-gabinete-angola
[4] http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/noticias/politica/2010/1/5/considera-genuina-nueva-Constitucion,ab248c03-6cd5-4cac-a3d8-5ebb90dd3015.html
[5] http://luandadigital.com/noticias.php?idnoticia=5791 y http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/noticias/sociedade/2010/0/3/Constitucion-Republica-prohibe-Pena-Muerte,078867d8-7f83-473c-ab19-fab6b6a92ee9.html
[6] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73314
[7] http://www.portalangop.co.ao/motix/es_es/noticias/economia/2009/9/40/PIB-Angola-crece-nueve-por-ciento-anos,49abb803-44f1-4ef3-a18e-cd5cfc86d89a.html
[8]http://realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/africa+subsahariana/ari4-2009
[9] http://economia.uol.com.br/ultnot/lusa/2009/10/21/ult3679u7924.jhtm
Ver informe del PNUD 2009: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf (pag 222)
[10] Libro. Angola: futuro y libertad. Barba Demurtas. http://books.google.es/books?id=mOOP05-jN6MC&pg=PA78&lpg=PA78&dq=coeficente+gini+angola+2001&source=bl&ots=dXbUTSlVS2&;sig=HBkhnPeULOhLULr73Hy9B-tACi4&hl=gl&ei=2Bh4S-P0J8q14Qadr8iiCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CBgQ6AEwAw#v=onepage&q=&f=false
[11] http://www.angonoticias.com/full_headlines.php?id=9689
[12] http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=89664
[13] http://www.portalangop.co.ao/motix/pt_pt/noticias/sociedade/Combate-delinquencia-juvenil-exige-dialogo-multisectorial,7cd78005-c886-4754-bccf-3088d39954b4.html
[14] http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/angola_statistics.html