Perú: gobierno de Alán García desbordado por conflictos sociales
Lima, 22 Jun. ABN.- Las protestas sociales se intensificaron este lunes en Perú, con el bloqueo de la importante Carretera Central por trabajadores mineros, y con nuevos incidentes y movilizaciones en las sureñas regiones de Apurímac y Cusco.
Lima, 22 Jun. ABN.- Las protestas sociales se intensificaron este lunes en Perú, con el bloqueo de la importante Carretera Central por trabajadores mineros, y con nuevos incidentes y movilizaciones en las sureñas regiones de Apurímac y Cusco.
Frente a las manifestaciones, el gobierno del presidente Alan García acusó a supuestos sectores ultrarradicales que también habría utilizado la reciente protesta de los pueblos indígenas de la Amazonia, que dejó un saldo oficial de más de 30 muertos, informó Prensa Latina.
Obreros mineros del yacimiento y la fundición de la localidad de La Oroya, propiedad de la la transnacional norteamericana Doe Run, iniciaron una huelga y mantienen bloqueada la carretera, razón por la cual cientos de camiones y otros vehículos quedaron varados.
Debido a esto, la policía sugirió usar rutas alternativas para cruzar los Andes hacia la Amazonia.
El secretario general de la Federación Sindical Minera (FSM), Luis Castillo, manifestó que exigen la continuidad de las operaciones de la planta metalúrgica de La Oroya, que requiere inversiones de Doe Run.
La minería en Perú actualmente sufre dificultades por la recesión internacional que redujo las exportaciones del sector, además que la multinacional cuestionada incumple el financiamiento del plan de manejo ambiental.
El presidente del Comité de Lucha de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos (CLTMM) de La Oroya, Zócimo Galarza, la huelga es respaldada por las organizaciones sociales de la zona.
Al ser consultado por la protesta, el primer ministro peruano Yehude Simon respondió que el conflicto de es parte de los coletazos de una supuesta conspiración «ultrarradical» contra la democracia. Simon acusó a los indígenas de Bagua de ser agentes del «comunismo internacional» y de perseguir un golpe de Estado, luego se disculpó por hacer tales señalamientos, al firmar acuerdos para la derogación de la «Ley de la selva»; y ahora nuevamente vuelve sobre sus pasos para lanzar acusaciones paranoicas acerca de conspiraciones. Lo cierto es que la política reaccionaria del presidente Alan García hace aguas luego de la profunda derrota sufrida a manos de la resistencia indígena.
Mientras tanto, se mantienen los bloqueos de carreteras de los campesinos de Canchis, en la surandina región de Cusco, ya que estarían disconformes por la decisión de Simon de postergar hasta el jueves próximo un viaje a esa región para dialogar sobre sus demandas.
La Federación de Campesinos de la zona negó su responsabilidad en el incendio de las oficinas de Aduana de Canchis, tras un conflicto entre los huelguistas y camioneros que intentaban romper el bloqueo vial.
También en Andahuaylas, ciudad de la región Sur Andina de Apurímac, se cumplen 11 días de huelga general y los dirigentes del movimiento criticaron duramente a Simon por no acudir con celeridad a negociar con los dirigentes.