17 julio, 2025

Perú: manifestaciones de mineros artesanales fueron atacadas por la policía, 6 muertos

Dirigentes de los mineros artesanales acusan al gobierno de Alan García de intentar sacarlos de esta actividad para otorgarles a las grandes empresas los yacimientos que ellos explotan.

Dirigentes de los mineros artesanales acusan al gobierno de Alan García de intentar sacarlos de esta actividad para otorgarles a las grandes empresas los yacimientos que ellos explotan. De repente, García se envolvió en un discurso ecológico.

Seis muertos ha dejado hasta ahora la protesta de mineros artesanales contra el intento del gobierno de terminar con la minería informal. La protesta se inició el domingo con una huelga indefinida y el bloqueo de carreteras. Cinco personas –cuatro mineros y un poblador de la zona– murieron cuando la policía despejó con bombas lacrimógenas y disparos los piquetes de huelguistas que bloqueaban dos puentes entre los kilómetros 620 y 650 de la Panamericana Sur, a la altura del poblado de Chala, en la región de Arequipa. Una sexta persona, una anciana de 80 años, murió de un infarto en el bus en el que viajaba mientras éste permanecía detenido por un bloqueo. Ayer continuaban bloqueados varios tramos de la Panamericana Sur, hasta donde se habían movilizado unos ocho mil mineros informales, y hubo una serie de protestas en distintas regiones del país. En Puerto Maldonado, la pequeña capital de la región Madre de Dios, centro de la explotación artesanal de oro, ubicada en la selva amazónica fronteriza con Brasil, diez mil personas marcharon pacíficamente coreando lemas contra la represión ordenada por el gobierno de Alan García y en rechazo a la reciente ley que busca regular y formalizar la minería artesanal.

Los mineros artesanales exigen que se abra un diálogo con el gobierno, pero el primer ministro, Javier Velásquez Quesquén, no dio mayores esperanzas de que ese diálogo se pueda hacer realidad. “Las normas que da el Estado no se negocian. No dialogaré con quienes toman carreteras”, dijo Velásquez Quesquén, luego de conocerse las seis muertes a causa de las protestas de los mineros artesanales. El gobierno decretó el estado de emergencia en las regiones de Madre de Dios, Arequipa e Ica, donde se registraron las protestas más importantes.

El decreto que desató las protestas está dirigido a la minería artesanal de oro en Madre de Dios, sin embargo desató las protestas en cadena en al menos una docena de regiones del país, donde los mineros informales han visto en esta norma una amenaza a sus actividades. No hay un censo sobre la minería informal, pero se estima que podría haber unas 300 mil personas dedicadas a esta actividad. En todo el país hay 19 millones 500 mil hectáreas explotadas por la minería, de las cuales unas dos millones corresponden a la minería informal. En Madre de Dios la explotación artesanal de oro en los ríos, que es la actividad que mueve la economía de la zona, ha ocasionado graves daños ecológicos en la selva amazónica, con la deforestación de bosques y la contaminación de ríos con mercurio. Y existen denuncias de explotación de niños en los lavaderos de oro.

Según las cifras del gobierno, esta actividad minera ya ha deforestado 18 mil hectáreas de bosques, incluyendo zonas de reservas naturales protegidas. El presidente Alan García se envolvió en un discurso ecológico, que va a contramano de lo que ha sido su gobierno, para condenar la minería artesanal en Madre de Dios y defender el decreto que busca ordenarla. “El gobierno debe preservar la naturaleza para el futuro”, dijo García. Un discurso sorprendente viniendo del presidente que ha dado grandes beneficios a las empresas mineras sin preocuparse durante sus cuatro años de gobierno por los graves costos ecológicos causados por la explotación minera que hacen las transnacionales, y que reiteradamente ha acusado a los defensores del medio ambiente como “extremistas”. El gobierno puso en evidencia un doble discurso: permisividad con las grandes empresas cuando éstas dañan el medio ambiente y un discurso ecológico cuando ese daño lo producen los mineros artesanales.

“Hay una evidente incoherencia del gobierno en este tema. La minería artesanal a pequeña escala causa graves daños al medio ambiente y debe ser ordenada, pero la gran minería, por el volumen de sus actividades, que en muchos casos son a cielo abierto e implican una gran remoción de tierras y un inmenso gasto de recursos hídricos, produce un daño ecológico más grave. Sin embargo, frente a las grandes empresas el gobierno no actúa. Y ha otorgado muchas concesiones mineras en reservas naturales protegidas”, le señaló a Página/12 José de Echave, economista e investigador de la ONG CooperaAcción.

Dirigentes de los mineros artesanales han acusado al gobierno de intentar sacarlos de esta actividad para otorgarles a las grandes empresas los yacimientos que ellos explotan. “En algunas zonas del país esa acusación puede ser cierta, pero en muchos casos, como la explotación de oro en los ríos de Madre de Dios, se trata de yacimientos pequeños que no son atractivos para la gran minería”, señala De Echave.

____________________________________________________________

Perú: Mineros en lucha. Tercer día de huelga contra el gobierno neoliberal de Alan García
Por tercer día consecutivo la Federación Nacional de Mineros y otras organizaciones permanecen en huelga para exigirle al Gobierno la anulación de una serie de decretos que consideran perjudiciales.

Por tercer día consecutivo la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) y otras organizaciones relacionadas con el comercio del oro en Perú permanecen en huelga para exigirle al Gobierno la anulación de una serie de decretos que consideran perjudiciales a su actividad.

El pasado lunes, unos siete mil mineros informales se unieron a la huelga que mantiene bloqueada la carretera Panamericana Sur, en la localidad de Chala (ubicada a 630 kilómetros al sur de Lima), luego de que el domingo seis personas murieran y 20 resultaran heridas en duros enfrentamientos con agentes antimotines, nueve de los heridos son suboficiales de la Policía.

En horas de la noche de este lunes, los mineros artesanales desbloquearon por dos horas la carretera. Los vehículos que se encontraban varados en la vía comenzaron a transitar de norte a sur en la primera hora y en sentido contrario la segunda.

La medida de los mineros se produjo luego que un juez de la provincia de Caravelí decidiera la liberación con comparecencia de 27 manifestantes, quienes fueron detenidos durante el choque con las fuerzas del orden.

Por su parte, el ministro del Ambiente de Perú, Antonio Brack, instó a los mineros artesanales a que desistieran de la paralización pues, según el funcionario, se están dejando engañar por los mineros ilegales de mediana y gran producción, que son los principales responsables de la contaminación.

El paro fue convocado por la Fenamarpe y la Federación Minera de Madre de Dios, con la intención de pronunciarse en contra del Decreto de Urgencia 012-2010 que afectará, según sus estimaciones, las regiones del sur del país, en las cuales laboran una gran cantidad de mineros informales.

El decreto estatal establece una zona de exclusión en la región selvática de Madre de Dios, además de plantear una etapa de formalización para evitar la explotación.

Según el líder opositor nacionalista peruano, Ollanta Humala, la incapacidad, la indolencia y la imprevisión gubernamental y el incumplimiento de los compromisos oficiales «llevan al país a desangrarse en enfrentamientos entre la policía y la población».

Señaló que hace dos años advirtió que, ante la gravedad del problema de la minería informal, el gobierno debía dialogar con ese sector para concertar medidas para la legalización de esta actividad, pero no fue escuchado.

Con la finalidad de evitar el caos, el Gobierno decretó estado de emergencia en siete provincias del departamento de Ica (suroeste), Madre de Dios y Arequipa (ambas en el sureste) durante 60 días, así como también, autorizó a las fuerzas de seguridad a actuar contra cualquier protesta.

Este lunes el Ministerio de Justicia (Minjus), indicó que quienes bloquean las carreteras para exigir reclamos a las autoridades, pueden ser sancionados hasta con 10 años de cárcel por el delito de extorsión e incluso cadena perpetua si toman rehenes.

Afirmó a través de un comunicado que según el artículo 38 de la Carta Magna, «Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación».

En este sentido, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos han solicitado la anulación de los decretos legislativos 982, 983 988, 989, que criminalizan las protestas sociales, los cuales fueron aprobados en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

La minería artesanal peruana produce un aproximado de 20 toneladas de oro; emplea un estimado de 40 mil personas y deja ganancias por unos 600 millones de dólares anuales.

Los mineros afirman que la medida gubernamental tiene como trasfondo entregar los yacimientos informales, sobre todo de oro, a grandes empresas mineras. Perú es quinto productor mundial de oro.

Se espera que para este martes se continúe con el diálogo para encontrar una solución al problema, la cual dependerá de la buena voluntad que muestren los dirigentes del Congreso peruano, según líderes sindicales.
Lima (Peru.com).- El presidente de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (FENAMARPE), Teódulo Medina Gutiérrez, calificó al mandatario Alan García como un “presidente salvaje”.

“(García) quiere resolver los grandes problemas del país a balazos, matando a indefensos peruanos, persiguiendo con ‘sus leyes’ a los dirigentes de los pueblos y organizaciones y encarcelando a todos aquellos que defienden la vida y el trabajo”, expresó a través de un comunicado, al referirse a la muerte de seis personas durante la huelga minera.

Como se sabe, el último lunes García Pérez calificó de “salvaje” a la minería informal que existe en algunas zonas del país, pues dijo que esclaviza al ser humano, no paga impuestos y da una mala imagen internacional al Perú.

“Es una vergüenza para los peruanos que tengamos un gobernante que promueve la violencia desde el Estado, utilizando como brazo armado a humildes policías”, declaró Medina Gutiérrez.

Cabe recordar que los mineros artesanales acatan una huelga indefinida desde el último domingo en protesta por el decreto de urgencia 012-2010, que dispone la formalización de la minería en Madre de Dios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *