8 julio, 2025

Perú: No hay candidato a favor de los cambios que el pueblo demanda

La única propuesta concreta que hizo Ollanta Humala en el soso debate del domingo 3 de abril, fue, que en un eventual
gobierno suyo rebajaría el precio del gas, fiel a su estilo, sin decir como lo haría. Ni siquiera acusó, que los que estaban a su
lado, Toledo y PPK fueron quienes hicieron los contratos entreguistas que el pueblo repudia y por el cual tiene que pagar el precio mas elevado por el gas, incluso, por arriba de países como Chile que carece de esa fuente de energía.

La única propuesta concreta que hizo Ollanta Humala en el soso debate del domingo 3 de abril, fue, que en un eventual
gobierno suyo rebajaría el precio del gas, fiel a su estilo, sin decir como lo haría. Ni siquiera acusó, que los que estaban a su
lado, Toledo y PPK fueron quienes hicieron los contratos entreguistas que el pueblo repudia y por el cual tiene que pagar el precio mas elevado por el gas, incluso, por arriba de países como Chile que carece de esa fuente de energía.

Ni siquiera mencionaron los candidatos en el debate, que el 30 de marzo, fecha limite que se habían fijado el consorcio Camisea
y Perupetro, para culminar la renegociación, esta había fracasado porque el Consorcio Camisea no entregó ninguna propuesta, a pesar que se había comprometido a hacerlo hace más de 9 meses. Ese es el tipo de contratos que todos señalaron que respetarían.

Al igual como no se tocó, el problema del gas, tampoco se tocaron los problemas que el pueblo demanda que se atiendan,
como el caso de la concesión minera en Islay-Arequipa, Tía María, hoy desarrollando una huelga general indefinida que esta siendo reprimida duramente por el gobierno con el saldo de
un muerto y decenas de heridos y detenidos, la población, exige la anulación de la concesión a la empresa Southern.

Ninguno se refirió al problema de los trabajadores azucareros y los 236 conflictos que hay en el país, según el informe de la defensoría del pueblo. Si nos referimos específicamente a la
exposición – lectura, de Humala, es porque la voluntad de cambio que exige el pueblo, lo ha adoptado a él, como depositario
transitorio de esa necesidad y no a los ya conocidos entreguistas y «faeneros» que compiten con Humala por la presidencia.

No es una casualidad que Humala encabece las encuestas y a todas luces, puede ser el ganador de las elecciones, pero su presentación desde nuestro particular punto de vista, no augura que sea el motor del cambio que el pueblo espera, demanda y exige. Todo lo contrario, hizo todo lo posible para
sumarse al coro de continuistas de una política económica de crecimiento, que solo beneficia a las empresa imperialistas
y a sus socios.

Comentando las entrevistas con algunos militantes de Gana Perú, justificaban tibiamente el desempeño de su líder, porque no puede mostrar, según ellos, ante sus enemigos, todas sus cartas, pero que en el gobierno, la cosa será distinta. Respetamos, el sentimiento y las ilusiones que tienen en Humala, pero creemos con certeza que será más de lo mismo.

LA QUE SE VIENE

Coincidimos con aquellos analistas que pronostican que el nuevo presidente, no tendrá ninguna primavera democrática,
que tendrá que encarar rápidamente los problemas y demandas que hay a lo largo y ancho del país. El descontento es creciente, en el año 2006, (febrero) había en el país, 75 conflictos, sólo se solucionó uno, en el 2008 (febrero) subió a 88 conflictos y también se solucionó uno, el año en curso hay 234 conflictos y sólo se arregló, uno. La mayoría de estos conflictos cuestionan la entrega de concesiones mineras y petroleras explotadoras y depredadoras del medio ambiente, como el de Tía María de la
southern, empresa que Humala, quiere que se queden 50 años en el país, como lo declaró en la entrevista con Cecilia Valenzuela.

El problema esta planteado, las mecedoras ya no tienen el mismo efecto y el pueblo esta movilizado, que va a hacer el gobierno electo, va a reprimir o va a respetar la voluntad del pueblo, que prefiere la agricultura a la minería. Va a respetar la consulta previa de los pueblos donde yacen los recursos que el país esta ofertando en concesión o en venta indiscriminada a las empresas capitalistas, que preparan una invasión de capitales en busca de materias primas. Al parecer y por los compromisos que han asumido de respetar la vigencia de los contratos leoninos que han hecho todos los faeneros que han pasado por palacio.
Por ejemplo el pueblo de Puno ya se ha pronunciado en contra de la hidroeléctrica de Inambari y esta obra ha tenido que
paralizarse, cuando el propio Humala ha declarado, que el necesita al Brasil como su aliado estratégico, no es una
casualidad que sus asesores de campaña sea brasileños y del partido de Lula, que precisamente no se caracterizó por
defender los derechos que defendía cuando no era presidente, porque una vez electo hizo todo lo contrario. Nuestra opinión es que no será la atención de los conflictos lo que caracterice al gobierno entrante, sino creemos que se van a incrementar las medidas represivas. Que haya compañeros de rutas que crean lo
contrario, es lastimoso, pero solo la realidad, confirmará lo que decimos. Lo real que se acerca el desenlace entre
quienes quieren que las cosas cambien en el Perú, en el entendido de dejar atrás la política entreguista, anular todos los contratos que socavan la soberanía y el derecho de los pueblos del Perú, que permitan que el crecimiento económico
beneficie a los peruanos, a sus trabajadores y al pueblo en general.

Hay en nuestro pueblo una vocación de cambio, como respuesta al
continuismo que promueven casi la totalidad de los candidatos a la presidencia. El 37% de los encuestados demandan cambios radicales y el 32% cambios moderados, es decir 69% del país está por el cambio. Cuando el pueblo habla de cambios, se refiere que hay que cambiar la política que se está instrumentando, es decir que no está a favor que se siga entregando el país y sus recursos naturales, que las empresas mineras, petroleras, etc. sigan usufructuando los bienes del país para su propio beneficio y ni siquiera paguen los impuesto que el más humilde los ciudadanos paga. Que se siga pagando una cuestionada y fraudulenta deuda externa, que se lleva inmensos recursos mientras que la educación , y todos los servicios que el
Estado peruano esta obligado a brindar están totalmente desatendido.

Desde la óptica de los trabajadores, el cambio lo entendemos en la eliminación de los llamados «services» o cualquier forma de
tercerización laboral; en el cumplimiento irrestricto de la jornada de 8 horas y que todos los trabajadores tengan la protección de la seguridad social; que los salarios sueldos y pensiones cubran nuestras necesidades más apremiantes, que no despida a los que ejercen el derecho a la sindicalización, ni se judicialice la protesta social.

Desde la óptica de los pueblos originarios y la comunidades, andinas, amazónicas y costeñas el CAMBIO es que se les respete su derechos como tales, incluyendo en ellos sus costumbres, su cultura, su propia cosmovisión, sus territorios, sus lenguas, reivindicando para ellos el derecho a la consulta cuya ley ha sido vetada por el gobierno actual.

El cambio es que las cárceles se abran para los corruptos,
expropiándoles todos los bienes fruto de los faenones. DESTERRAR
la eterna práctica del borrón y cuenta nueva.

Por último no hay CAMBIO, ni soberanía, si se sigue aplicando el
recetario del Fondo monetario internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o cualquier otro engendro imperialista para someter a los pueblos y apropiarse de sus bienes. El neoliberalismo y sus crecimientos macro económicos solo benefician y beneficiarán a la empresas imperialistas.

¿Hay algún candidato de los 11 que están postulando, o entre los 5 que tienen mas posibilidades que exprese la voluntad de cambio que demanda nuestro pueblo? Honestamente creemos que ninguno.

En un artículo del 8 de marzo, el abogado Sergio Sullca explica la situasión actual de algunos de los defensores del agua de la provincia de Espinar, en Cusco, a quienes ubica en dos grupos:
los perseguidos y los olvidados. Los perseguidos son los dirigentes que siguen procesos judiciales que están siendo llevados irregularmente, como bien explica con varios hechos
sucedidos el pasado mes de febrero. El 15 de febrero el Presidente del Comité de Lucha de Espinar, Néstor Cuti Huallpa, impidió ser interrogado por un efectivo policial que no se identificó en ausencia del Fiscal. El día 17, Rogers
Aragón Gonza, dirigente del SUTEP Espinar, denunció que mientras él estaba ausente, un policía fue a notificarlo y amenazó a su hija menor de dieciséis años, lo mismo se repitió con los menores hijos de Delfor Condori Incacayo, Presidente de la AUPE. El día 25 se vieron videos donde la policía mantenía parados
a trece jóvenes, aproximadamente entre las diez de la mañana y diez de la noche, al punto que uno de ellos se desmayó. El efectivo policial presente, que no se identificó y también en
ausencia del Fiscal, dijo que en uno de los videos se veía una mecha de dinamita, lo que era falso.

Los olvidados son los heridos de la represión del 15 de setiembre del 2010. 18 heridos de bala ingresaron al Hospital de Espinar, uno llegó muerto: Leoncio Fernández Pacheco, cuya
familia exige justicia y una reparación. 10 fueron dados de alta, 3 se quedaron: Santos Cueva Cáceres, de 23 años, con fractura en la rótula; Yobanna Llacma Zambrano, de 23 años, con
fractura del húmero derecho y Michael Huamaní Yauri, de 26 años, con el torax atravesado. 4 fueron derivados a Arequipa: Anderson Maccarco Quispe, de 16 años, abaleado en la puerta de
una cabina de internet; Arnold Thurpo Lupo, de 21 años, con fracturas en los dos huesos fémur; Miguel Suma Pauccara, de 15 años, con un riñón que ya no funciona; Kevin Quispe Alcca,
de 16 años, con la pierna izquierda inutilizada. Y también está el caso de Arturo Hanccoccallo Pacco, de 18 años, que ha quedado ciego para siempre. Todos están sin apoyo económico para
su recuperación, como dicen los medios radiales:
están botados.

Sullca culmina afirmando que «la inversión debe darse dentro de lo técnicamente razonable, con respeto a los derechos humanos, al derecho de los pueblos y al medio ambiente, no con prepotencia como hasta ahora, significándole a la Provincia un costo altísimo e irreparable: Un muerto, 46 perseguidos y 8 olvidados que aquel fatídico día se movilizaron no por revoltosos, sino por defensores del Apurímac».

Las víctimas de la represión en Espinar

¿Todos los candidatos son lo mismo? Si, son lo mismo en relación a su adaptación al oprobioso sistema imperante y sus instituciones y si hay alguna diferencia esta no es sustancial, como ha demostrado el debate del 3 de abril.

Hablar de candidatos y propuestas electorales es una cara de la medalla, la otra son los votantes. Desde nuestra punto de vista, objetivamente creemos que va imperar el voto por el cambio, de los que están hartos de ver como se sigue entregando el país. Se va a reflejar ese malestar de las masas, expresados en los más de 232 conflictos que hay en el país, como el de Islay que en estos 15 días de lucha, las fuerzas policiales han asesinado a tres pobladores y hay decenas heridos de bala o perdigones
y los candidatos bien gracias, para ellos esas papas queman o les poco rentable electoralmente.

Si va a imperar el voto por el cambio, ¿cual de los candidatos lo va a capitalizar? Creemos que Ollanta Humala, será el beneficiado con los votos del pueblo que quiere que las cosas cambien en el país. Será él quien concentre las ilusiones de las masas, nosotros respetamos las ilusiones de las masas, creemos que lo hacen de buena fe o porque no tienen otra alternativa la lado de tanto entreguista y mafioso ya conocido que postula, Tienen derecho a tener sus ilusiones, pero no las compartimos.

NO VOTAREMOS POR OLLANTA, ni por ninguno de los candidatos a la presidencia. En relación a la elección de congresistas, sí votaremos por quienes se identifican con las luchas del pueblo, que sí plantean que hay que luchar por la anulación de los contratos entreguistas, aunque su candidato presidencial no lo diga, de los que no se asustan por las acciones de luchas como las de Tía María.

Hubiera sido particularmente distinto el proceso electoral, si se hubiera materializado la postulación de Alberto Pizango, dirigente surgido en la lucha mas importante desarrollada en el país contra el neo liberalismo, el saqueo de las empresas imperialistas y el defensa del medio ambiente.

Por último a los partidarios del voto critico o el mal menor, que recuerden que ese fue el argumento para llevar a la presidencia al chinito Fujimori, que fue el más entreguista y vende patria de la historia del país.

No bajaremos la guardia, las promesas así estén escritas se las lleva el viento y los problemas quedan. Se nos viene un periodo difícil. La lucha sigue, los procesos electorales pasan.

COMPETENCIA DE CONTINUISTAS

El doble discurso de Ollanta
al estilo del APRA.
En caso de ser electo y es posible
que sea así ¿qué va a pesar más?, ¿el que
señala en las plazas y en mitines planteando
la eliminacion de los services,
el cobro de impuestos a la
sobreganacias mineras, la revision y
renegociacion de los contratos con
los capitalistas mineros y de hidrocarburos,
la renegociacion de los
TLCs, y la nueva constitución?, ¿o el
que señala en los Foros frente a los
empresarios y en las entrevistas
televisivas en la que niega todo esto?
¿A quién pretende engañar, al pueblo
que exige los cambios o a los empresarios?
Creemos que al primero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *