Poca luz en el parque industrial de Guayana
La lámpara que los trabajadores aspiran alumbre en 2010 en sus compañías mantuvo la mayoría de los bombillos apagados en los primeros 15 días del año, durante los cuales el parque industrial de Guayana no ha recibido buenas noticias. Guayana se fundó y creció de la mano de las empresas básicas, que hoy más que nunca parecen estar al borde del abismo.
La lámpara que los trabajadores aspiran alumbre en 2010 en sus compañías mantuvo la mayoría de los bombillos apagados en los primeros 15 días del año, durante los cuales el parque industrial de Guayana no ha recibido buenas noticias. Guayana se fundó y creció de la mano de las empresas básicas, que hoy más que nunca parecen estar al borde del abismo.
Ciudad Guayana, 18 de enero de 2010 (Foto William Urdaneta).- Las empresas básicas Transitan desde el 2008 un camino plagado de protestas, paralizaciones y desinversión. A este panorama se le sumó en las postrimerías del 2009 el racionamiento de 560 megavatios distribuidos entre las empresas Alcasa, Venalum y Sidor, que pretende bajar la demanda de las industrias en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para evitar su colapso.
Todo esto complica y empaña el futuro de las estatales y afecta la economía de la región, planificada en torno al desarrollo de las factorías y sus materias primas. El 2010 llegó con mucha incertidumbre. Los trabajadores, muchos de ellos desconectados de los últimos acontecimientos durante la época decembrina, se encontraron con la sorpresa de la paralización de algunas de sus áreas y la promesa de mesas de trabajo para la realización de proyectos que reactiven en un futuro la productividad de las fábricas.
Sin embargo, las dudas recaen sobre el proyecto “socialista” y más de uno cuestiona el rumbo marcada por la administración central.
A juzgar por los primeros 15 días del año nuevo, la profundización de la crisis oscurece el horizonte, desde las empresas que transforman la materia prima hasta las pequeñas y medianas industrias.
Este trabajo pretende esbozar la situación actual de las plantas pertenecientes al holding CVG y aquellas que hace unos meses fueron estatizadas, en las dos primeras semanas del 2010, aderezadas con anuncios sobre devaluación del bolívar y plan de ahorro energético.
Alcasa
Situación laboral: Tal y como anunciara el ministro Rodolfo Sanz, el 22 de diciembre, antes de finalizar el 2009 las líneas I y II fueron apagadas, no se sabe hasta cuándo, para dejar de consumir 58 megavatios y que estos fueran incorporados al SEN.
Aunque parte de la directiva del Sindicato de Trabajadores de Alcasa aceptó tal medida, los empleados están descontentos y expresan muchas dudas sobre el futuro.
En el acto de instalación de las mesas para el estudio y evaluación de los proyectos de repotenciación de la planta los trabajadores se alzaron contra el sindicato.
“La empresa nos pide sacrificios, que saquemos la producción sin guantes, sin mascarilla, con las manos quemadas, es la verdad. Hicimos sacrificios por la planta, y ¿con qué nos pagaron’? se nos cerró la línea. El Presidente me garantizó que las líneas no se iban a cerrar, y las líneas fueron cerradas, no nos vamos a caer a mentira, a estas alturas no nos van a caer a filosofía”, opinó un obrero.
Situación operativa:
La salida de las líneas I y II deja a trescientos empleados sin un lugar fijo de trabajo y acompañan a planta de carbón como áreas fuera de servicio.
Desde el punto de vista económico Alcasa debe más de 300 millones de dólares a Bauxilum, así como millones de bolívares por consumo de electricidad, pasivos laborales y ambientales.
Es la que peor está en el sector aluminio, desde hace años, y es considerada la de mayor costo de producción por tonelada del metal. La falta de inversión y la antigüedad de los equipos de la reductora la convierten en la menos eficiente y la que mayores dificultades afronta para salir de la crisis.
Carbonorca
Situación laboral: Los trabajadores iniciaron el año sin dinero en los bolsillos y protestando por el atraso en el pago de la última quincena del 2009.
Tras lograr la cancelación de los salarios, se inició un duro combate en las elecciones para la renovación de la dirigencia del Sindicato Único de Profesionales de Carbonorca (Supco) que estaba encabezado por líderes del PSUV.
Los comicios se dieron con normalidad y la plancha Somos 10 se alzó con la victoria, quedando el gremio en manos de los no simpatizantes del “proceso bolivariano”. Con este resultado los dos sindicatos que hacen vida en la compañía prometen trabajar juntos para lograr sacar adelante la productora de ánodos de Carbón.
Pese a esto los empleados de Carbonorca no tienen mucho que celebrar: el HCM no está garantizado en la mayoría de las clínicas.
Situación operativa:
Los pasivos ambientales y la obsolescencia de los equipos impiden un buen funcionamiento de la empresa. La desinversión y no cumplimiento de los programas de adecuación siguen poniendo en riesgo a la productora de ánodos de carbón.
Aunque no está dentro de las plantas con racionamiento eléctrico su principal cliente, Alcasa, redujo su producción considerablemente, por lo que este año podría ser propicio para que la empresa realice ventas internacionales.
Bauxilum
Situación laboral: En el 2009 las directivas del sindicato de nómina diaria y de profesionales fueron renovadas. En el caso del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alúmina (Sutralúmina) el ganador de la contienda fue José Luis Morocoima, que le arrebató al oficialismo la conducción de la organización.
En el sindicato de profesionales (Suprabaux) la directiva afín al proceso que lidera el Presidente de la República fue reelecta. El reto es encaminar las luchas para el reclamo de beneficios como el cumplimiento del HCM, el pago de los pasivos y las inversiones en la planta, logrando consensos.
Situación operativa:
El flujo de caja es insuficiente para cumplir con el pago a los trabajadores, para acometer los mantenimientos de los equipos y financiar el proyecto de las lagunas de lodo rojo, que podrían generar una “catástrofe ambiental” de magnitud insospechada.
La falta de recursos obliga a aplicar el “canibalismo” en los equipos de trabajo, es decir desarmar unos para poner a operar los otros. En la mina de Los Pijiguaos la situación es peor y casi no hay maquinaria activa para sacar el mineral.
La baja inesperada del río Orinoco impidió trasladar la suficiente bauxita para cumplir con el inventario necesario hasta que el nivel del río vuelva a subir.
Aunque Bauxilum no estaba metida entre las empresas que deben racionar energía, esta semana les pidieron que redujeran el consumo hasta la mitad, lo que implica la paralización del procesamiento de la bauxita, y en consecuencia la producción de alúmina.
Venalum
Situación laboral: Los sindicatos de nómina diaria y profesionales están distanciados, aunque mantienen los mismos reclamos para los trabajadores que exigen el pago de la meritocracia, LPH, cumplimiento del HCM y otros.
Internamente hay descontento por la desincorporación de 391 celdas como parte del plan de ahorro eléctrico implementado en las empresas básicas de Guayana.
La planta ha sido custodiada por efectivos castrenses durante la aplicación del recorte productivo.
Situación operativa:
El apagado de las casi 400 celdas, para ahorrar 200 megavatios, reduce en más de un 40 por ciento la producción de la estatal para el 2010 e implica una inversión millonaria a futuro para la reactivación de la capacidad instalada de la compañía.
La desincorporación de las celdas fue hecha sin discriminación, informes de Venalum revelan que algunas de estas apenas tenían días de haber sido activadas.
De todo el sector aluminio esta empresa era considerada la más eficiente y de mayor estabilidad financiera.
Sidor
Situación laboral: Los incumplimientos de la contratación colectiva y la no incorporación de los tercerizados a la nómina fija de la empresa alteran el ambiente.
El conflicto con la aseguradora para el HCM, las divisiones sindicales y la incorporación de una doctrina socialista en cada una de las áreas de la estatal siderúrgica han traído muchos enfrentamientos entre los trabajadores. Sin embargo el conflicto se canaliza a través del debate político, allí están concentradas las energías sindicales.
Situación operativa:
El racionamiento eléctrico -que la obligó a dejar de consumir 300 megavatios- prácticamente paraliza la planta, dejando en funcionamiento un solo horno.
La medida implica una importante reducción de la producción del 2010, aunque el Ejecutivo ha anunciado la adquisición de plantas eléctricas para que Sidor deje de consumir la energía del Sistema Eléctrico Nacional y pase a tener autonomía energética.
La dirección del Sindicato Único de la Industria Siderúrgica y Sus Similares (Sutiss), de tendencia oficialista, ha criticado el racionamiento, para muchos, de forma tímida.
Tubos de Acero de Venezuela, S.A.
Situación laboral: Los trabajadores van a cumplir un año de no hacer nada dentro de las instalaciones de la empresa.
La incertidumbre carcome a los empleados, quienes están cansados de cumplir horario y no saber por qué después de estatizada la compañía, anuncio hecho en mayo del 2009, pasó a ser parte de una filial de Petróleos de Venezuela, cuya sede no está en Guayana y cuyo presidente pocas veces visita la planta.
Situación operativa
El único fabricante de tubos de acero sin costura que utiliza la industria petrolera está fuera de operaciones desde el 17 de febrero del 2009, cuando Sidor dejó de suministrarle los “tochos” para la elaboración de la tubería.
Aunque había “tochos” en patio para seguir la producción durante un tiempo más, de forma inexplicable los equipos fueron parados. En el último trimestre del año pasado se prometió la reactivación de la empresa pero nada se hizo y aún permanece casi cerrada.
Materiales Siderúrgicos (Matesi)
Situación laboral: Más de 200 contratados están a la espera, desde el año pasado, de su incorporación a la empresa, estatizada en mayo por decreto presidencial.
Antes del anuncio del presidente Hugo Chávez la empresa estaba en parada técnica para la adecuación de los equipos. El sindicato estaba en contra del adelanto de la paralización y aprovechó la “ola estatizadora” para pedir la salida del consorcio Techint, que administraba la compañía y con el cual habían tenido tantos problemas.
Aunque el Estado venezolano dijo que la empresa pasaría a sus manos el traspaso no se ha hecho y la briquetera sigue parada sin que sus empleados puedan hacer nada.
Situación operativa: La indefinición legal, entre otras razones de orden financiero, impide el reinicio de las operaciones.
Ferrominera Orinoco
Situación laboral: Por exigir el cumplimiento de la contratación colectiva y los beneficios de los trabajadores el secretario general de Sintraferrominera, Rubén González, está detenido en su casa desde hace más de tres meses.
Otros cinco líderes tienen orden de captura y calificaciones de despido en su contra, relacionadas con la paralización de 16 días realizada en agosto del 2009.
Pese a la protesta la empresa sigue incumpliendo a los empleados, que se quejan de peores condiciones, falta del equipo de seguridad necesarios y la baja de los salarios por la reducción de los horarios implementada por la crisis y la baja en el precio de la materia prima.
La fracción del sindicato que apoya al PSUV niega tales incumplimientos laborales.
Situación operativa: FMO sigue trabajando en Ciudad Piar y en la planta Puerto Ordaz y aunque los ingresos se han reducido notablemente logró armar un tren de acarreo de mineral de hierro con 3 kilómetros de largo.
Portones adentro la planta requiere de inversiones, saneamiento ambiental y cumplimiento de las normativas de seguridad industrial, que eviten accidentes como los del pasado año en el que murió un trabajador de Ciudad Piar, porque la camioneta que manejaba no le servía la marcha atrás, impidiéndole escapar de ser aplastado por un camión de acarreo de mineral.
Minerven
Situación laboral: El 5 de enero la estatal minera amaneció paralizada. Molineros y areneros que suministran material para la extracción de oro reclamaban pagos atrasados y la destitución del presidente Luis Herrera.
Los dos sindicatos que hacen vida en la empresa, Simpro y Sinmioro, apoyaron las acciones y mantuvieron durante 9 días el paro.
Para levantar la huelga fue necesaria la intervención de una comisión de enlace del PSUV, que logró sentar a las partes y que los sindicatos desistieran la paralización, aun cuando el máximo directivo no fue apartado del cargo.
Situación operativa: Minerven arranca este nuevo año con el control de importantes minas ubicadas al sur del estado y con proyectos de cooperación internacional con la Alternativa Bolivariana para las Américas.
Pese a esto requiere actualización tecnológica e inversiones en las plantas Caratal y Perú, que permitan mantener las metas de producción por encima de las 4 toneladas de oro producidas en 2008 y 2009.
Financieramente es una de las compañías más estables, y de sus arcas ha salido dinero para el pago de las nóminas de Alcasa y demás estatales del holding CVG.
«Leve” afectación
El titular del Ministerio de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, anunció esta semana que pese al racionamiento eléctrico las exportaciones de las empresas Alcasa, Venalum y Sidor sólo se verán reducidas en un “30 por ciento”.
Considera el funcionario que el ahorro eléctrico no ocasionará mayores percances para las estatales y que estas podrán sobrellevar la coyuntura, gracias a que el Estado venezolano correrá con los gastos que implica el sostenimiento de los puestos de trabajo.