¡Por siempre Alí!
«…En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos.
Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde
realmente se respetaba mi canción…» Alí Primera.
«…En Europa el mundo se me hacía chiquito aún con los latinoamericanos.
Yo lavaba platos por no vender mi canto y a veces lograba cantar en sitios donde
realmente se respetaba mi canción…» Alí Primera.
Su muerte se produjo el 16 de Febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche de Caracas que envuelve de luto al pueblo de Venezuela
Alí Rafael Primera Rosell nació para bien de la Humanidad en Coro un 31 de Octubre de 1942, su canto, compromiso y dignidad aún vive latente entre nosotros.
Nunca tuvo como táctica utilizar los medios de comunicación privados aunque su presencia le era requerida por los productores, gerentes y directores de esos medios para jugar al juego polítiquero. Jamás fue hipócrita ni con los amigos ni en la política. Siempre mantuvo su corazón alejado del amiguismo, el oportunismo, el nuevorriquismo, el entreguismo y la traición. Quienes le conocimos sabemos que se trataba de un hombre íntegro, valiente, echaó pa´lante. El Panita Alí siempre criticó las aberraciones de los hombres en contra de la propia humanidad de la que forman parte, su canto estuvo presente en cada lucha y en cada fiesta popular de nuestro pueblo.
De vez en cuando cuando había algo de recursos, Alí, NUESTRO ALÍ, nos sorprendía en las comunidades de El Valle, de La Vega del 23 de Enero, nos llegaba a los sitios donde estaba presente la lucha y el canto con un cuatro, una guitarra o con cualquier cosa para resolver problemitas pequeños en los centros culturales, algúnas maracas, algún pasaje para ir a algún encuentro cultural. Alí, siempre Alí, en cada fecha importante, en cada coyuntura nacional o internacional estaba allí, agrupándonos, aglutinándonos, organizándonos para un Acto en el Universitario, en el Nuevo Circo, había que dar respuesta a todo, no podíamos rendirnos con el silencio ante tanto gris, tanta muerte. Canto por Vietnam, Canto por Cuba, Canto por Nicaragua, Canto por El Salvador, Canto por la Libertad de los Presos Políticos, Canto al viejo Don Pío, Canto por los Caídos cada 21 de Junio, Canto contra la Represión, Canto Contra el Ecocidio (¡Agua para Los Venados! decía nuestro Alí, Encuentros y más encuentros de Cantores… siempre Alí, en Barlovento, en Lara, en Mérida, en Boconó, en Mérida, en Cojedes, en Barinas, Siempre Alí, encansable, incorrompible, incomprable, hombre de un solo discurso y de ese sólo discurso unido a la acción. Dijo una vez: «que mi canto no se pierda» y su canto no se ha perdido, sigue presente, amenazante, como un látigo, advirtiéndole a la canalla que mientras haya por qué cantar aun es tiempo de cantar, Cantar para la Vida, Cantar para llenar de Esperanzas el Camino a la Libertad. Su canto pervive, es Denuncia, Compromiso, Ternura, Libertad.
El día de su «accidente» todos recordamos bien lo que nos dejó, no nos heredó opulencia, ni confort, no cuentas en Suiza ni en EE.UU para sus hijos, no empresas ni dólares, nos dejó eso sí, un legado de luchas que un día tomó en sus manos, en su guitarra y su canto para alumbrarnos el camino. NO TE DEFRAUDAREMOS PANITA, cueste lo que cueste, duélale a quien le duela.
Sí vale el verso, sí vale, LOS QUE MUEREN POR LA VIDA NO PUEDEN LLAMARSE MUERTOS.
No estás muerto Alí, ¡vivirás por Siempre!
En tiempos en los que nuestro enemigo histórico se mimetiza, se nos interna y nos habla quizas en nuestro propio lenguaje, aquí está nuestro Alí para volver a decirnos que la lucha sigue… que no debemos confundirnos que el motivo de nuestra lucha por la humanidad viene de abajo y de adentro. DESDE LO MÁS PROFUNDO DEL SUDOR DEL OBRERO.
*Luis González es miembro del equipo coordinador de Ecos 93.9 FM, premio nacional de periodismo comunitario.