Precios y Salarios en el 2011
A inicios del año pasado (2010) el gobierno del Presidente Chávez modificó el tipo de cambio (o relación de bolívares por cada dólar). Estableció tres tipos de cambio legales. Un dólar preferencial a Bs. 2,60 principalmente para alimentos, un dólar a Bs. 4,30 para el resto de transacciones de los bienes y servicios. Y una banda de un dólar variable para las transacciones que no se pudieran atender por el cupo de divisas en CADIVI. Pero, en la economía real, el llamado dólar paralelo (especulativo) se transó entre 8 a 10 Bs/ cada dólar.
A inicios del año pasado (2010) el gobierno del Presidente Chávez modificó el tipo de cambio (o relación de bolívares por cada dólar). Estableció tres tipos de cambio legales. Un dólar preferencial a Bs. 2,60 principalmente para alimentos, un dólar a Bs. 4,30 para el resto de transacciones de los bienes y servicios. Y una banda de un dólar variable para las transacciones que no se pudieran atender por el cupo de divisas en CADIVI. Pero, en la economía real, el llamado dólar paralelo (especulativo) se transó entre 8 a 10 Bs/ cada dólar.
El resultado de ese sistema fue una inflación que el gobierno reconoce de cerca de 30 % y la oposición sitúa por encima del 40 %. Los salarios, especialmente el salario mínimo, fue ajustado en el 2010 alrededor del 20 % lo que significó una reducción del salario real de la inmensa mayoría de los trabajadores venezolanos.
Para este año 2011 se nos ha anunciado la unificación del tipo de cambio en Bs. 4,30 por dólar lo que se traducirá en un incremento sustancial del consumo de alimentos de la población trabajadora que constituye el setenta por ciento del gasto de los salarios. En consecuencia, los precios de los alimentos tenderán a incrementarse alrededor del 50 % de sus precios actuales.
Bajo esas perspectivas, la cesta básica de alimentos tenderá a ubicarse alrededor de los tres mil bolívares mensuales para la familia promedio de 5 miembros: trabajador/a + cónyuge/concubino(a) + 3 hijos. El salario mínimo nacional (mensual) debería ubicarse en los 2.000 bolívares complementados con una cesta ticket o tea (tarjeta electrónica) no inferior a 1.000 bolívares. Cualquier aumento inferior al costo de la canasta básica alimentaria será a expensas del salario real de los trabajadores.
Si analizamos el costo de la llamada canasta normativa que incluye no sólo los alimentos, sino vivienda, transporte, educación, salud y recreación, tenemos que su costo se encuentra en más de 5.000 bolívares mensuales. Este monto debería ser el salario mensual promedio del trabajador incluido no solo el ingreso básico mensual (salario + cesta ticket o tea), sino los ingresos salarizados percibidos por el trabajador por concepto de sobretiempo, bono nocturno, vacaciones, utilidades y prestación de antigüedad que pocos mantienen como ahorro.
Hay que recordar que aún sin modificar el IVA todo aumento de precios aumenta el costo de este tributo regresivo (un ingreso para el Estado a costa del salario).
Mientras tengamos una economía dependiente del petróleo y a la vez improductiva (que todo lo importa), los precios seguirán subiendo por los ascensores mientras los salarios suben rezagados por las escaleras insuficientes de los decretos gubernamentales.
La ruptura de este círculo vicioso debe ser un interés de los trabajadores en sus luchas.
Correo-e: notaslaborales@gmail.com
Mensajes: 0416-732 9924 y 0414-341 3641