13 junio, 2025

Protesta paralizó áreas operativas de Venalum

Ciudad Guayana, 8 de febrero de 2011 (Foto Raimundo Rubio).- Las organizaciones sindicales de la empresa de aluminio impulsaron este lunes la suspensión de las actividades ante la falta de acuerdos para el pago de los pasivos laborales y el inicio de la discusión del contrato colectivo. Los líderes de la protesta alegaron que las conversaciones en Caracas no surtieron efecto. No obstante, el presidente de la reductora, Rada Gamluch, dijo a Correo del Caroní que el Mibam había autorizado la implementación del tabulador y el flujograma de cálculo, ajustes que mejorarán los ingresos de los trabajadores de la nómina diaria y mensual.

Ciudad Guayana, 8 de febrero de 2011 (Foto Raimundo Rubio).- Las organizaciones sindicales de la empresa de aluminio impulsaron este lunes la suspensión de las actividades ante la falta de acuerdos para el pago de los pasivos laborales y el inicio de la discusión del contrato colectivo. Los líderes de la protesta alegaron que las conversaciones en Caracas no surtieron efecto. No obstante, el presidente de la reductora, Rada Gamluch, dijo a Correo del Caroní que el Mibam había autorizado la implementación del tabulador y el flujograma de cálculo, ajustes que mejorarán los ingresos de los trabajadores de la nómina diaria y mensual.

El sindicato de profesionales (Sutrapuval) y el de nómina diaria (Sutralum) de CVG Venalum iniciaron un paro indefinido ayer con el argumento de que la ronda de conversaciones celebrada en Caracas no rindió los frutos esperados.

Pago de la meritocracia (entre 2006 al 2011), aplicación del flujograma de cálculo salario normal, cancelación de domingo como feriado, ejecución del tabulador para los profesionales y discusión del contrato colectivo fueron temas debatidos a todo pulmón ayer a las 6:00 de la mañana en el portón principal de la reductora de aluminio.

La convocatoria tuvo incidencia en todas las áreas operativas, incluso en los trabajadores administrativos, quienes tampoco ingresaron a las áreas.

En respuesta, el presidente Rada Gamluch señaló que el planteamiento de la dirigencia era equivocado y que, en efecto, el ministro de Industrias Básicas y Minería -José Khan- autorizó la implementación del tabulador y el flujograma de cálculo.

Gamluch explicó -vía telefónica a Correo del Caroní- que el Mibam autorizó la aplicación “inmediata, para este mismo mes” del flujograma de cálculo en salario normal a los trabajadores de la nómina diaria y menor.

“Es un beneficio que va a impactar significativamente en los ingresos de más de 1.400 trabajadores. En todo lo que es su jornada diaria, descanso, vacaciones, en el bono nocturno, horas extras”, señaló.

También se aplicará el tabulador de la nómina mayor y ejecutiva. “Se trata de una aplicación progresiva que va a resolver el tema de la inconsistencia de la curva salarial y que va a permitir ajustar -en esta primera fase- todo lo que es la normalización de la curva. Esos son 1.700 trabajadores beneficiados, mientras esperamos que haya una segunda fase con los contratos colectivos, cualquier otra evaluación -como la meritocracia- que se vaya a aplicar de acuerdo a la política corporativa del Mibam”.

Gamluch refirió que la implementación de estos beneficios es una respuesta de la gestión de los trabajadores, que tenían entre dos y tres meses, trabajando en su cálculo. “Hemos demostrado que con la clase trabajadora sí es posible administrar exitosa y decentemente las empresas”.

El pago se hará con recursos provenientes del flujo de caja de la fábrica, con lo cual se hará un cronograma de pago para ir saldando otras deudas.

“De manera sorpresiva y violenta grupos sindicales que han venido atentando contra de la recuperación de la empresa, y por eso han venido haciendo acciones ilegales. El día de hoy trancaron de manera violenta los portones y trataron de cercenar el derecho al trabajo (…) Nosotros rechazamos ese tipo de acciones porque no contribuye en nada a la recuperación de la empresa”.

– ¿Han estimado pérdidas por las paralizaciones?

– La semana pasada la producción no se vio afectada significativamente pero sí nos generó un costo por el ausentismo de alrededor de Bs. 2 mil 500 millones. Hoy (ayer) podemos decir que hay más de 35 trasegadas atrasados. No se ha podido despachar aluminio líquido ni primario sólido, lo que nos ha generado un problema significativo en colada. Se están elevando los niveles de celda. Hay todo un efecto de distorsión operativa. Hacemos el llamado a la conciencia para que entiendan que la vía para poder avanzar es la del diálogo. Ellos tienen otra agenda, el compañero Gerardo Pérez tiene una agenda propia de desestabilizar. Ellos saben que hoy (ayer) íbamos a informar de manera clara el qué, el cómo lo íbamos a hablar en una mesa de trabajo que ellos se negaron a discutir en Caracas.

– Los trabajadores han denunciado que la planta de carbón está paralizada por falta de insumos ¿es cierto?

– Queremos informar que hemos venido avanzando satisfactoriamente. Esta semana llegó el fluoruro de aluminio y estamos ya solicitando la brea de alquitrán para poder normalizar nuestras operaciones.

Nadie duda que haya una limitante financiera que nos hace difícil adquirir las materias primas. La planta de carbón, como siempre se ha hecho, está en un proceso de mantenimiento normal. Estimamos que en los próximos cinco días va a entrar en arranque a medida que llegue el alquitrán, como en cualquier proceso… es un proceso rutinario y normal.

Nuevos compromisos

Gamluch señaló que está planteada una discusión con las empresas transnacionales, lo cual implica la revisión de los precios a los que lo suministran y el tiempo de extensión del contrato que, en el 2010, se firmó hasta el 2015.

Manifestó que las condiciones actuales del convenio hacen inviable mantener la empresa. No sólo por la cantidad de aluminio que suministran sino por el descuento que hacen por el financiamiento.

“Ellos no tienen problema en que el contrato se extienda, nosotros tampoco. Estamos conscientes de que hay unos excedentes de aluminio que no van a ser transformados en el país y que quieren ser colocados en el exterior”.

– Se habla de conversaciones entre Mibam, Venalum y la transnacional Glencore para una extensión del contrato a 10 años más a cambio de divisas…

– Estamos haciendo una estrategia financiera que nos permita mejorar el flujo de caja. Esa estrategia abarca varios planteamientos como la reconsideración de algunos elementos con las empresas internacionales. Esas condiciones son las que estamos revisando con ellos para hacer un nuevo adendum.

“Ellos han hecho sus reuniones con el ministro manifestando que están dispuestos a seguir apoyando al aluminio y hacer un adendum con condiciones de refinanciamiento. Esa estrategia está planteada junto a los proyectos de inversión con Turquía, los italianos y el grupo chino, que son quienes que han manifestado su interés de invertir con garantías de metal para el próximo año”.

– ¿Está planteado continuar con la importación de aluminio primario según la estrategia financiera que idearon en el 2010?

– Lamentablemente o afortunadamente, como se quiera decir, nosotros no logramos concretar esa estrategia. Eso fue una propuesta que a la final no se pudo concretar, mucho menos ahora que tenemos una paridad cambiara única. Son ideas que se están debatiendo en las mesas de trabajo, porque no podemos seguir avanzando sin una estrategia clara de cómo se puedan recuperar las empresas.

– ¿Con el aumento de producción planteado, en qué porcentaje logran cumplir con el mercado nacional y los compromisos suscritos con Glencore y Noble?

– Nosotros este año tenemos previsto producir 302 mil toneladas. El año pasado produjimos 260 mil, eso nos da un nivel de producción de 40 mil toneladas adicionales que -cuando lo proyectamos- estamos diciendo que el año pasado fue 50 y 50; este año hay un estimado de colocar al mercado nacional el 65% de nuestra producción versus el mercado internacional de 35%. Eso es una medida que indica que estamos apoyando al mercado nacional, que a pesar de que no hay la cantidad de aluminio para llenar plenamente la capacidad de todas las transformadoras, estamos dándole un plan de ventas equilibrado a todos los sectores del país, incluyendo nuestras transformadoras.

“Los contratos de venta a futuro, por sí solos, no son malos. En la medida que las condiciones que se acuerden sean para favorecer el mercado nacional, para favorecer nuestras condiciones financieras de flujo de caja, claro, siempre y cuando eso sea un excedente que no se pueda transformar en el país”.

– Los dirigentes sindicales dicen que viene un adelanto de US$ 80 millones por parte de los transnacionales ¿es cierto?

– Eso todavía no se ha decidido. Ellos deben llegar esta semana para nosotros seguir conversando. Ya ellos conversaron con el ministro la semana pasada. Nosotros estamos abiertos a cualquier planteamiento que ellos hagan. En el aspecto de las inversiones, sí necesitamos recursos, si ellos están dispuestos a buscar un financiamiento nosotros lo podemos asumir siempre y cuando esas condiciones sean favorables para la república, para el interés de los trabajadores y de la empresa. Estamos conscientes que esa fuente es para la recuperación de la capacidad instalada de nuestra empresa.

Inversiones

– A CVG Alcasa le aprobaron US$ 403 millones de inversiones a ejecutarse a través de empresas extranjeras, para CVG Venalum ¿está planteado un desembolso parecido?

– Nosotros estamos solicitando primero US$ 100 millones para todo el 2011 para garantizar la materia prima del área de carbón y reducción. Nosotros estamos buscando fuentes de financiamiento para los otros dos proyectos de inversión que son nuestras banderas: primero es la adecuación tecnológica de los transforrectificadores de la línea de complejo 1 y 2, eso va a permitir actualizar la tecnología que garantiza la energía y potencia para nuestras celdas; el otro proyecto es la recuperación de las líneas de cocción que es la recuperación total del horno 48, una inversión que amerita -por lo menos- US$ 200 millones.

Sindicatos continuarán el paro

El presidente de Sutralum, Gerardo Pérez, informó anoche en conversación telefónica que los anuncios del gerente de Venalum, Rada Gamluch, sólo serán reconocidos en la medida de que se firme en un acta, empresa y sindicato, que a su vez establezca la fecha para honrar esos beneficios y qué conceptos incluye el nuevo flujograma de cálculo.

Además, Pérez señaló que la exigencia se mantiene por la cancelación de la meritocracia 2008 al 2011 y el pago de los domingos como feriado lo que representa Bs.F. 134 millones.

Para hoy la protesta continuará hasta tanto se establezca una mesa de trabajo a la que, según Gamluch, la dirigencia sindical no ha querido acudir.

Contratiempos por insumos

El miembro del comité ejecutivo de Sutrapuval, Luis Velásquez, informó que hay 3.500 ánodos servidos que se utilizarán para reemplazar los que están en las celdas. Sin embargo, los ánodos sólo alcanzarán para 10 días.

Aunque se dice que se trata de una parada de mantenimiento rutinaria, Vásquez asegura que no se han podido hacer las mejoras porque no hay repuestos.

Sobre el fluoruro de aluminio manifestó que, en efecto, llegaron 600 toneladas, de las cuales 200 son para CVG Alcasa y el resto para Venalum. “Eso tiene una sustentabilidad de 10 días”.

Tal como van las cosas, para el 16 de febrero CVG Venalum estaría nuevamente sin fluoruro y, hasta la fecha, no hay ningún buque programado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *