Regulación de precios ha cambiado 30 veces en 7 años
Mañana se cumplen ya siete años del anuncio que hiciera el Primer Mandatario sobre el control de precios de los productos básicos.
Mañana se cumplen ya siete años del anuncio que hiciera el Primer Mandatario sobre el control de precios de los productos básicos.
Y el anuncio se hizo realidad con la publicación -el 11 de febrero de 2003- en la Gaceta Oficial de una primera lista de alimentos regulados, la cual fue ampliada a productos del hogar, limpieza y aseo personal, así como medicamentos y materiales de construcción en la Gaceta No. 37.644 que apareció publicada el 03 de marzo del mismo año.
De esos días para acá han habido muchos cambios en la regulación, a través de numerosas resoluciones -más de 30- en las que se aumenta el precio de los productos regulados y los ha bajado en algunos casos, como el aceite y la leche en polvo; pero también ha incluido unos en la lista y ha liberado el precio de otros.
Ligaditos. De la mano con el control, el mercado alimentario nacional se ha visto marcado por dos variantes:
– Desabastecimiento: En estos siete años, los consumidores hemos vivido diversas etapas en las que han escaseado productos de la cesta básica. Las más famosas son las esporádicas desapariciones de carne, pollo, leche, café y caraotas. Lo del azúcar parece que se hizo permanente.
– Sobreprecio: Cuando los productos de la cesta básica escasean, aumenta su precio en los canales de comercialización y la gente llega a pagar por el producto hasta el triple de su valor.
-Evasión: Las empresas, para poder cubrir sus costos, comenzaron a producir versiones no reguladas de algunas productos cuyos precios son más elevados.
Mano dura. En estos siete años, el Gobierno -de la mano del Indepabis (antes Indecu) y otros organismos- ha desplegado numerosos operativos de fiscalización, con el fin de velar el cumplimiento del control de precios.
La fuerza de estas inspecciones se hizo más fuerte con la aprobación de la llamada Ley Antiacaparamiento, en febrero de 2007, la cual dio nacimiento al Indepabis y el Sada, entes que emprendieron operativos de inspección aguas arriba, es decir, a nivel de mayoristas e industrias, que han culminado -en algunos casos- en expropiaciones.
La Ley Antiacaparamiento fue reformada el pasado mes de enero, otorgando mayor poder al Indepabis para actuar en los procedimientos de inspección y expropiación.