17 julio, 2025

Sidoristas se movilizarán por demanda de las “líquidas”

José Jiménez, representante de la comisión por Sutiss, indicó que depende de los trabajadores darle fuerza al reclamo que restituiría el derecho de los sidoristas en base al artículo 174 de la LOT y cláusula 8 del contrato colectivo.

José Jiménez, representante de la comisión por Sutiss, indicó que depende de los trabajadores darle fuerza al reclamo que restituiría el derecho de los sidoristas en base al artículo 174 de la LOT y cláusula 8 del contrato colectivo.

Puerto Ordaz, miércoles, 05 de agosto de 2009 (Correo del Caroní. Foto William Urdaneta). Tal como quedó pautado el pasado 23 de julio los sidoristas deberán acudir nuevamente a los tribunales de justicia de Ciudad Guayana este jueves, fecha que fijó el juez que lleva el caso de las “ganancias líquidas” de Sidor, Cipriano Castro.

De la mano del apoderado de Sutiss, Edwin Sambrano, el movimiento siderúrgico emprende un nuevo capítulo de la historia que tradicionalmente ha marcado la pauta de la lucha sindical en el país.

La importancia de esta audiencia, en donde se espera haga acto de presencia el presidente de Sidor -Rodolfo Sanz- o una comisión con competencia, fue explicada nuevamente por el integrante de la comisión de ganancias líquidas, José Jiménez.

A su criterio este episodio puede marcar la pauta para el resto de los trabajadores del país en el reclamo del 15% de utilidades que deben repartirse a los empleados, de acuerdo a la Ley Orgánica del Trabajo.

Es de recordar que el caso “ganancias líquidas” de Sidor comenzó a andar a principios de 2004 cuando los trabajadores comenzaron a percatarse que algo no andaba bien en la repartición de las ganancias que por ley les corresponde.

La creación de las llamadas “cuentas de participación” aunado a la inédita figura de “excedentes de caja” que creó el Gobierno venezolano con Ternium, redujo el monto que debía repartirse entre los sidoristas.

Jiménez contó que esta lucha comenzó en el 2004 con un paro de 19 días, sin embargo, en esta primera oportunidad no contaron con éxito puesto que debido a las pocas pruebas -ya que no contaban con acceso a los estados financieros de Sidor- no se pudo demostrar la maniobra que, según los sidoristas se hizo en perjuicio de los trabajadores y del propio Estado.

Posteriormente Jiménez relató que se procedió a la elaboración de un pliego en donde se explicaba todo el procedimiento que perjudicaba a los empleados.

En los estados financieros se adjudicaba como “intereses y otros gastos financieros” lo que se repartía en las cuentas por participación a los accionistas, entre ellos los accionistas Clase B.

En ese sentido, el reclamo de los sidoristas es que ese monto que se declaró al fisco como “gastos” durante el 2003 al 2007 no eran tal sino utilidades líquidas, que Ternium presentaba para disminuir la cantidad de ganancias que se repartía a los trabajadores.

Por eso hoy en día están en juego más de 500 millones de dólares que no fue cancelado a los empleados.

Lucha histórica

Jiménez recordó que luego de agotar todas las instancias, el camino los ha llevado a la vía judicial, puesto que fue el propio ministro y presidente de Sidor, Rodolfo Sanz, quien en el 2008 -durante el proceso de nacionalización- les recomendó que demandaran.

Pero en retrospección Jiménez tiene bien documentado cada uno de los pasos que han seguido para llegar hasta las instancias legales.

Por eso es reconocido que el Seniat, luego de la insistencia de los trabajadores y el exhorto que hizo la Contraloría General de la República, finalmente se pronunció y declaró que esos gastos en efecto eran utilidades que pertenecían -por ley y en prioridad- a los trabajadores en la repartición.

En ese sentido, de acuerdo al planteamiento de Jiménez depende exclusivamente de los empleados impulsar la lucha que los llevará a obtener victoria en el caso.

Precedentes importantes

En el historial del movimiento sindical guayanés Sutiss ha marcado la pauta. La participación de un 15% de las ganancias fue obtenida por Sutiss en un primer momento cuando la ley hablaba de un 10%.

Igualmente los comités paritarios de salud e higiene hicieron su primera aparición en el contrato colectivo de Sidor y posteriormente en la LOT, asimismo el salario integral tuvo como precedente una demanda de los trabajadores de Sidor en 1977 y que hoy es texto de estudio en las universidades del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *