14 julio, 2025

Socialismo y Comunismo

Las declaraciones polémicas del cardenal Urosa Savino acerca de que el gobierno del Presidente Chávez pretende conducir a Venezuela hacia una sociedad comunista y la afirmación ahora de Fidel Castro en entrevista concedida a Venezolana de Televisión (VTV) donde afirma que en el siglo XXI el socialismo es igual al comunismo bajo los criterios de la ideología marxista, reedita una antigua discusión entre socialistas utópicos, anarquistas, socialdemócratas (reformistas) y socialistas marxistas (revolucionarios).

Las declaraciones polémicas del cardenal Urosa Savino acerca de que el gobierno del Presidente Chávez pretende conducir a Venezuela hacia una sociedad comunista y la afirmación ahora de Fidel Castro en entrevista concedida a Venezolana de Televisión (VTV) donde afirma que en el siglo XXI el socialismo es igual al comunismo bajo los criterios de la ideología marxista, reedita una antigua discusión entre socialistas utópicos, anarquistas, socialdemócratas (reformistas) y socialistas marxistas (revolucionarios).

Los llamados socialistas utópicos fueron los primeros pensadores que imaginaron la posibilidad de construir un nuevo sistema de relaciones económicas y sociales cuyo objetivo último sería la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
Para lograr este objetivo de suprimir todo sistema de explotación del hombre por el hombre se diseñaron distintas respuestas que dividieron políticamente al movimiento obrero internacional y definieron diferentes corrientes políticas que han ocupado la escena en los últimos tres siglos.

Anarquistas, socialdemócratas y marxistas diseñan tres diferentes propuestas respecto al Estado.

Los anarquistas consideran desde Bakunin, su pensador originario, que todo Estado genera opresión y servidumbre. Los anarquistas no conciben la construcción de un Estado socialista sino la eliminación de toda forma estatal mediante la autogestión de los trabajadores en las empresas y de las comunidades en las ciudades respecto de los principales asuntos públicos tales como la salud, la educación y la milicia. Por supuesto que bajo la óptica anarquista la propiedad privada sería eliminada y sustituida por la propiedad colectiva administrada en forma autónoma por los propios productores.

Los socialistas marxistas, autodenominados revolucionarios, propusieron que el tránsito de una sociedad de clases (como la capitalista) hacia una sociedad sin clases (comunista) requería de una dictadura de las clases productivas (proletarios y sus aliados, principalmente campesinos) contra las clases parasitarias (que viven del trabajo de otros). Esa transición es dirigida por el Estado Socialista (de los Soviets de diputados obreros, campesinos y soldados en el experimento fallido de la desaparecida Unión Soviética).

Los socialdemócratas proponen mejorar las clases oprimidas (mediante reformas socioeconómicas, políticas y electorales) preservando la propiedad privada en combinación con la pública (economía mixta) y considerando al Estado como expresión política de los capitales privados, los trabajadores y el gobierno resultante de las llamadas democracias parlamentarias (o representativas).

E-mail: notaslaborales@gmail.com
Celulares: 0416-732 9924 y 0414-341 3641

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *