Suben la inflación y el «dólar libre», en medio de la recesión
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el BCV y el INE, registró en marzo de 2010 una variación intermensual de 2,4 por ciento, mayor a la de febrero (1,6%) y a la de igual período de 2009 (1,2%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del tercer mes del año se ubica en 5,8 por ciento, mayor a la del primer trimestre del año pasado (4,8%). Por su parte, la variación anualizada correspondiente al mes de marzo de 2010 fue de 26,2 por ciento, por debajo de la observada en marzo de 2009 (28,1%).
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el BCV y el INE, registró en marzo de 2010 una variación intermensual de 2,4 por ciento, mayor a la de febrero (1,6%) y a la de igual período de 2009 (1,2%). Con este resultado la variación acumulada al cierre del tercer mes del año se ubica en 5,8 por ciento, mayor a la del primer trimestre del año pasado (4,8%). Por su parte, la variación anualizada correspondiente al mes de marzo de 2010 fue de 26,2 por ciento, por debajo de la observada en marzo de 2009 (28,1%).
Al analizar los resultados del INPC por agrupaciones se observa que 9 de las 13 categorías mostraron en marzo una variación intermensual inferior a la tasa general (2,4%), a la vez que 4 se ubicaron por encima de este promedio.
En el primer subconjunto se encuentran: Comunicaciones (0,2%), Alquiler de viviendas (0,7%), Vestido y calzado (1,1%), Servicios de educación (1,1%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,5%), Transporte (1,6%), Bienes y servicios diversos (2,1%), Salud (2,3%) y Restaurantes y hoteles (2,3%).
Las 4 agrupaciones que reportaron variaciones superiores al promedio nacional fueron: Esparcimiento y cultura (3,1%), Equipamiento del hogar (3,3%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%) y Servicios de la vivienda excepto teléfono (4,3%).
Al examinar la desagregación geográfica del INPC se aprecia que en 8 de los 11 dominios de estudio la tasa intermensual no superó el promedio global: Barquisimeto, Mérida, y San Cristóbal, con 1,9%; Ciudad Guayana y Barcelona- Puerto La Cruz, con 2,1%; Maturín, con 2,2%, y Caracas y Resto Nacional, con 2,4%. Para los 3 dominios restantes la tasa de marzo resultó mayor al promedio: Maracay, con 2,5%, Valencia, con 2,6%, y Maracaibo, con 3,3%.
Tanto los Bienes como los Servicios mostraron en marzo tasas superiores a las obtenidas el mes previo (de 1,4% a 2,7% y de 1,9% a 2,1%, respectivamente).
La variación intermensual del Núcleo inflacionario fue de 2,1 por ciento, menor a la observada en el mes de febrero (2,2%) y a la del INPC global. Esta ligera desaceleración observada en el núcleo obedece a que dos de las cuatro categorías que lo conforman registraron una menor tasa en marzo: Bienes industriales excepto alimentos y textiles, de 2,7 por ciento a 1,8 por ciento, y Alimentos elaborados, de 2,4 por ciento a 1,7 por ciento.
La mayor disponibilidad de bienes permitió que el Indicador de Escasez del área metropolitana de Caracas se redujera significativamente respecto al mes de febrero, al pasar de 14,8 por ciento a 13,1 por ciento.
El Indicador de Diversidad de productos en el mercado disminuyó levemente respecto al mes previo, de 132,5 a 131,2.
Los indicadores económicos y fuentes extraoficiales revelan que el tipo de cambio paralelo en Venezuela trepó el miércoles hasta un máximo histórico de 7,08 bolívares por dólar, pese a que el Gobierno aseguró en enero que lo bajaría con contundencia tras devaluar la moneda.