16 julio, 2025

Ternium gozaría de total impunidad por gestión en Sidor

El contrato de compra de las acciones de Sidor no ha sido estudiado a fondo por el asesor legal del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), Edwin Sambrano, pero con lo poco que conoce ratifica que el Estado tiene que asumir su responsabilidad con los sidoristas en el reclamo de las ganancias líquidas.

El contrato de compra de las acciones de Sidor no ha sido estudiado a fondo por el asesor legal del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y sus Similares (Sutiss), Edwin Sambrano, pero con lo poco que conoce ratifica que el Estado tiene que asumir su responsabilidad con los sidoristas en el reclamo de las ganancias líquidas.

Puerto Ordaz, miércoles, 11 de noviembre de 2009 (Foto José Leal). El lunes fue sacado a la luz pública por los sidoristas el documento que el Ejecutivo había mantenido oculto, presuntamente por la existencia de una cláusula de indemnidad en donde el Estado venezolano asume cualquier compromiso legal generado durante la administración de Ternium.

El abogado dejó en claro que la cláusula de indemnidad no afecta el curso legal de la demanda contra Sidor, porque desde un principio el procedimiento legal está estructurado contra el responsable jurídico.

Desde un principio Sambrano y los trabajadores han recomendado que el Gobierno descuente lo estimado por ganancias líquidas (US$ 500 millones) a la deuda que tiene el Estado venezolano con Techint (US$ 1970 millones). A pesar de que el contrato señala que la transnacional no asumirá dichos compromisos, Sambrano considera que sí es posible ejecutar ese procedimiento, eso si, el Ejecutivo actúa.

Como abogado aclaró que no evadirá emitir una opinión en cuanto conozca a fondo el documento y agregó que no cuestionará la manera cómo se hizo la negociación ni los argumentos del Gobierno. “Confío y espero que el Gobierno asumirá su responsabilidad (…) Yo creo que sí va a dar la cara, pero en caso que no sea así entonces tendremos que tomar otras medidas”.

En entrevista telefónica al Correo del Caroní el apoderado de los trabajadores -en el caso de las ganancias líquidas- afirmó que las puertas de la negociación siempre estarán abiertas.

– ¿Existe la cláusula de indemnidad? ¿Es sólo el artículo 13 el que toca el tema de la responsabilidad?

– Hay varias cláusulas en las que se toca la responsabilidad del cedente, en este caso el cedente es el consorcio Amazonia. Este es un asunto delicado, importante y complejo. Importante porque estamos hablando de la primera industria de transformación del país, en segundo lugar es complejo porque se trata de un conjunto de operaciones que se realizaron desde 1997.

– Entonces estamos hablando de todos los reclamos que se generaron en 12 años de administración de Ternium…

– Sí, eventualmente el interés de parte del cedente es pasar la hoja y no verse vinculado con lo que pasó.

– En el ámbito de la negociación, con la cláusula de indemnidad ¿queda descartado legalmente que el Estado descuente a Ternium dichos pasivos laborales?

– Nosotros seguimos insistiendo en que el Estado venezolano no debe darle una carta blanca a Techint, independientemente de lo que diga el contrato. Las acciones están envenenadas porque fueron vendidas con una especie de vicio oculto, que es la existencia de unos pasivos laborales tributarios y ambientales, que convierten a la operación en una acción perjudicial para los trabajadores.

– ¿Se puede hablar de ‘desconocimiento’ aun cuando el Estado conocía los pasivos laborales y ambientales?

– Se puede decir que las ignora o que lo hace consciente y asume entonces la responsabilidad, porque quien libera a otro inmediatamente las asume él. Jurídicamente la responsabilidad no puede quedar en el limbo, queda ver hasta donde alcanza la responsabilidad con el contenido del contrato que no conocemos suficientemente hasta este momento, porque extrañamente no se le ha dado la divulgación que debía dársele por el principio de transparencia. Quiero decir que en esta situación nosotros le reclamamos al Gobierno transparencia.

– ¿Se estilan las cláusulas de indemnidad en la venta de acciones?

– Bueno… no se estila. Como aquí se hace una cesión de las acciones y no una venta, hay que leer bien el contrato para conocer a fondo todo su intríngulis. Ellos aparentemente pretenden una inmunidad absoluta y mi opinión es que el Estado no debe darle la inmunidad porque el Estado sabe, lo declaró Lina Marcano -directora de finanzas en la CVG- y el ministro Rodolfo Sanz dijo que Techint le debía al Estado, al fisco, a todo el mundo. Incluso nosotros consignamos un expediente donde Marcano -en entrevista al Correo del Caroní- decía que Techint tenía un desastre para explotar a los trabajadores.

Si esto es así, como ellos mismos lo declaran, yo no entiendo por qué en un contrato de compra venta le van a entregar a Ternium la cláusula de inmunidad absoluta y lo van a liberar de toda clase de responsabilidad. Eso no lo puedo entender.

– De acuerdo a los diarios argentinos la negociación se manejó con cuidado por los intereses políticos entre Venezuela y Argentina…

– Bueno sí, pero ellos tienen que responder. Lo que digo es que quien está recibiendo el dinero es el grupo Techint, es el que resulta beneficiado con esta negociación. Yo planteo que nuestro Gobierno, defensor de los intereses nacionales, no puede comprometerse a pagarle casi dos mil millones de dólares…

– ¿En qué términos puede el Estado reclamar el derecho de los trabajadores si ya firmó un contrato?

– Yo te diría lo siguiente. Respeto las decisiones del Gobierno venezolano en representación de los intereses del Estado. En segundo lugar digo que las razones y los motivos del Gobierno para llegar a una negociación en estas condiciones son motivos que pueden ser válidos por parte del Gobierno. En tercer lugar, los motivos pueden ser tan válidos como los nuestros, porque se trata de un motivo de derecho. Si el Gobierno exime de responsabilidad por lo que consideren válido tienen que asumir la responsabilidad.

No voy a debatir o cuestionar al Gobierno en la manera cómo hizo esa negociación, ellos responderán sobre esa decisión. Todavía no sé en que nos beneficia, y digo esto como una duda y no como un reclamo. Lo que sí digo es que si el Gobierno asume tiene que dar la cara, yo creo que va a dar la cara y va a asumir lo que haya que asumir.

La indemnidad

La historia más cercana a este artículo la dio a conocer El Clarín de Argentina el pasado 8 de mayo de 2009. En esa edición se afirma que uno de los principales obstáculos en la negociación -de 10 meses- fue concretar la cláusula de indemnidad, un “punto muerto”.

Presuntamente la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, siguió de cerca cada paso de las transacciones y fue gracias a su mediación que las partes (Techint-Gobierno) llegó a “feliz” término.

La firma por US$ 1.970 millones se concretó con un depósito de US$ 400 millones. Según las fuentes del diario argentino el acuerdo fue celebrado por el holding de los Rocca, puesto que “las acciones de Siderar escalaron 14% y cerraron en $ 9,85, el valor más alto en 7 años”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *